Reseña de «España contra su Leyenda Negra»

Título: “España contra su Leyenda Negra: Mitos, agravios y discursos

Autor: Javier Rubio Donzé

Los libros que combaten la Leyenda Negra, huelga decir que española, constituyen, por su cantidad, todo un género. Las cuestiones que podemos calificar como negrolegendarias, dan cuerpo a obras que oscilan entre el análisis riguroso de los hechos y de sus interpretaciones, y una literatura lindera con la autoayuda. Al primero de estos bloques pertenece España contra su Leyenda Negra (La Esfera de los Libros 2023), obra de Javier Rubio Donzé, fundador de la plataforma de divulgación histórica, Academia Play.

El libro se estructura en 25 capítulos en los que se abordan los habituales contenidos de este tipo de obras. Sin embargo, España contra su Leyenda Negra no es un libro más, pues, entre otras cosas, Rubio Donzé ha introducido deliberadamente algunos elementos diferenciadores como los términos «leyendanegrista», en lugar del habitual «negrolegendario», y «fracasomanía», que remite al «fracasología», de Elvira Roca Barea y una metodología algo distinta a libros de similar temática. En su obra, Rubio Donzé pone distancias, no sólo terminológicas, con algunos de los más exitosos ensayistas que orbitan alrededor de la Leyenda Negra. En efecto, la atención a medios no estrictamente librescos es uno de los aciertos de este ensayo. Si en algunos los libros de este género encontramos valiosos hallazgos de archivo, en el de nuestro autor aparecen materiales indetectables para quienes se han circunscrito al mundo académico. Don Javier está atento a las hemerotecas, a Youtube, a las redes sociales, a las producciones audiovisuales, a aquellos ámbitos en los que la Leyenda Negra se propaga de manera más eficaz, pues desde ellos se llega al gran público. De este modo, España contra su Leyenda Negra no se limita a transitar por los lugares comunes. Aunque incorpora las obras y polémicas clásicas acerca de, por ejemplo, Las Casas, la Controversia de Valladolid, la literatura romántica o los libelos de siglos pasados, la crítica de las querellas negrolegendarias llega hasta nuestros días, acaso porque Rubio Donzé, en virtud del trabajo que desarrolla en su propia academia, ha sabido rodearse de historiadores, pero también de divulgadores, algunos de los cuales aparecen en las páginas del libro, capaces de aportarle una riqueza de la que carecen otras obras de esta índole, a menudo manejadoras de las mismas fuentes y referencias, algunas de ellas desactualizadas.

En el último tramo del libro aparece la polémica, aparentemente unidireccional, pues no me consta que el argentino haya respondido, entre Javier Rubio y Marcelo Gullo. Un pulso que pone de relieve ciertos particularismos dentro de este gran debate hispano, pues la lectura del libro de Rubio demuestra que, en la actualidad, es dentro de la propia Hispanosfera donde se producen las más enconadas discusiones, donde aflora un indigenismo disolvente, donde se siguen reclamando áureas devoluciones y más se cultiva la tesis del genocidio indígena. Un debate que tiene a la idea, en absoluto unívoca, del liberalismo, al cual se adscribe nuestro autor, como núcleo. El liberalismo de uno y el antiliberalismo del otro, de Rubio y de Gullo, ofrecen visiones totalmente contrapuestas en lo que se refiere al factor inglés. Si en su día este jugó un indiscutible papel en la disgregación, que no decadencia, concepto que Rubio no acepta, del Imperio español, nuestro autor niega que en la actualidad exista, pese a ciertas persistencias y tópicos, una estrategia anglosférica definida, más allá de desquiciadas performances, contra el mundo hispano. El problema, el cultivo de la Leyenda Negra, y en esto nos alineamos con Rubio, es interno, por más que Argentina, que ya en su día trató de establecer un particularismo disgregador de la Hispanidad, siga atribuyendo a la mano británica todos sus males.

Por todo lo expuesto y por lo que el lector podrá descubrir en sus páginas, España contra su Leyenda Negra constituye un valioso ensayo que permite ampliar un debate permanentemente abierto.

Top