En 1837 se comprometió en secreto con Jenny von Westphalen, la hija de su vecino y mentor Johann von Westphalen, la cual era mayor que él. Jenny era la «reina de los bailes» y, al parecer, la chica más guapa de Tréveris. Jenny era amiga íntima de Sofía, la hermana mayor de Marx, la cual hizo el papel de Celestina.
Sólo un dios puede salvarnos
Tomamos prestado el título de este escrito de una frase expresada por Martín Heidegger en su última entrevista, en la que afirmó que nuestra única posibilidad de salvación radica en que, mediante la poesía y con una nueva manera de pensar, nos preparemos para el advenimiento de un dios o para nuestro ocaso en su ausencia.
Marx ante la muerte
Marx pasó el invierno de 1881-1882 en Ventnor (isla de Wight). El 2 de mayo de 1882 se trasladó a Montecarlo, donde a causa del frío y la humedad del viaje, cogió una nueva pleuresía. Al volver a Londres recuperó algo de salud y sería capaz de andar con Engels, sin apenas cansarse, la colina de Hampstead, a unos 300 pies más alta que su casa.
Apología de Platón
Platón ha sido durante largo tiempo injustamente caracterizado como el padre intelectual del totalitarismo. Aunque la crítica más influyente vino de la pluma de Popper en su obra La Sociedad Abierta y sus Enemigos, las premisas de las que parte el vienés derivan de una lectura literal y anacrónica de la República de Platón, de la que extrae conclusiones que le permiten encajar su criticismo en su paradigma de sociedad abierta
El interés de Marx por Rusia
La buena acogida que tuvo El Capital en Rusia modificó la visión que Marx tenía sobre aquel país. Al ver traducida su obra magna se replanteó su opinión sobre Rusia y pudo comprobar que allí tenía a sus más fieles discípulos. Ahora el espíritu eslavo no le parecía el «enemigo de la civilización».
¿Qué entenderá Sánchez por federalismo?
Los medios de comunicación no han dejado de cantar las excelencias del acuerdo Sánchez-Aragonés para la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalidad de Cataluña. O, según las lealtades de cada consejo de administración, de maldecirlo y reprobarlo.
El animal poético
Una de las reflexiones más perspicaces y relevantes provenientes de Xavier Zubiri atañe a cómo en las percepciones sensibles experimentadas por el ser humano, lo que realmente se percibe es la autenticidad de la realidad; es decir, siente que aquello que le impacta es algo intrínseco y no meramente una influencia externa. De esto se colige que el rasgo que distingue la inteligencia, y que otorga a la experiencia humana su cualidad distintivamente humana en contraposición a lo meramente animal, es esencialmente una inteligencia perceptiva.
El nuevo sistema de alianzas que desembocó en la Gran Guerra
La política internacional de Bismarck consistía en evitar la cauchemar des coalitions («pesadilla de coalición»), como la denominaba en francés, y por tanto hacía todo lo posible para que las grandes potencias -con la salvedad de Francia, que era irreconciliable- colaborasen con Alemania y no se solidarizasen contra ella.
La anexión de Alsacia y Lorena
Marx, ignorando la potencia de la dialéctica de Estados o no valorándola lo suficientemente necesario, llegó a confiar en que los obreros alemanes y franceses se solidarizasen a raíz del imperativo proselitista de la unidad del proletariado internacional y empuñasen las armas frente a las clases dominantes alemanas y francesas. En París y otras ciudades francesas, así como en Berlín, Brunswick, Chemnitz, Dresden, Leipzig y otras ciudades alemanas, miles de obreros se manifestaron contra la guerra.
De la apología teatralizada del egotismo, o la razón del más fuerte como justificación autárquica
Ya Platón nos advirtió en “La República” de los riesgos que el teatro conllevaba para el orden social y político, debido a la desmesurada capacidad que podía llegar a tener para manipular la conciencia de las personas mediante la creación de irrealidades alternativas a la realidad de la polis. Como resaltó Xavier Zubiri, aunque lo irreal (lo ficticio, lo figurado) carece de realidad efectiva, no por ello es enteramente inexistente, pues lo conceptual está dotado de una forma de existencia mental que representa un cierto principio de eficacia al actuar como contraste con la realidad extramental, esto, es; con la verdadera realidad.
Del sistema de Metternich al sistema de Bismarck
Antes de la unificación «Alemania» era una voz que sólo respondía a un conjunto de pueblos y principados de lengua alemana y a territorios en los que esos pueblos se asentaron (incluyendo Austria). Ya en 1840 empezaba a gestarse una tendencia unitaria frente a los particularismos regionales (o división feudal).
La cara oculta del ser
Hacer frente a la idea de la muerte inevitablemente implica confrontar radicalmente dos perspectivas contradictorias: la científica y la escatológica. En el primer caso, la discusión está forzosamente circunscrita a lo empírico, limitándose a notas de carácter biológico; cuasi estadístico, por lo que tiene poco recorrido. La segunda perspectiva carece de límites porque dimana del empecinamiento del ser humano en negarse a aceptar que su persona pueda reducirse a un conjunto de parámetros que se pueden cuantificar analíticamente; por lo tanto, pertenece al campo de las creencias, no como opinión, sino como certeza superior surgida de la fe religiosa.
La hegemonía de Prusia
Tras la guerra austro-prusiana se otorgó a una nueva unidad e identidad una constitución que entraría en vigor el 1 de julio de 1867, y por entonces la Confederación alemana liderada por Prusia abarcaba 23 Estados que se unificaban como estructura federal con el rey Guillermo I de presidente y comandante supremo del ejército y Bismarck como canciller, respondiendo sólo ante el rey. La confederación disponía de una Cámara elegida por sufragio universal con poderes limitados, y además de un Consejo federal en el que estaban representado los príncipes y las ciudades de la unión.
Gramática del Ser y semántica del Tiempo
Habrían de pasar algo más de seis siglos para que, de la pluma de Agustín de Hipona, quedaran cristalizados los conceptos filosóficos acerca del tiempo que usamos aún hoy, la mayor parte de los cuales son, en su forma actual, deudores de Bergson y Heidegger, herederos directos de la tradición filosófica griega.
La guerra austro-prusiana
El objetivo de esta guerra, que Bismarck preparó fría y meticulosamente, no era la expansión territorial ni los ventajosos bienes basales, sino la hegemonía de Prusia sobre Austria en todos los Estados alemanes. Bismarck fingiría que Prusia era víctima de una agresión austriaca. Austria se había quedado aislada tras la guerra de Crimea y, como aseguró con satisfacción Bismarck, la Santa Alianza estaba muerta.
Adhesión a la comunidad nacional
La nacionalidad española es la característica común que une a las personas que forman parte de la comunidad nacional española, a la Nación española, de acuerdo con el artículo 2 de la Constitución Española de 1978. Vamos a singularizar tres formas de adquisición de la nacionalidad
Relectura y revisión De Pedro Laín Entralgo
En el año 2010 publiqué, en Ediciones Nueva República, Pedro Laín Entralgo, el político, el pensador, el científico. Han pasado 14 años desde esta publicación, y, como considero que la relectura y la revisión forman parte del trabajo intelectual, creo que ha llegado el momento de volver sobre lo que escribí entonces, no tanto para retractarme de nada de lo que defendí, sino para añadir nuevas consideraciones y nuevas perspectivas.
La guerra de los ducados
En enero de 1861 muere Federico Guillermo IV Hohenzollern, que ya estaba mentalmente incapacitado. Antes de morir ya era regente su hermano el príncipe Guillermo, y cuando por fin murió, Guillermo, ya como Guillermo I, eligió a liberales moderados para su gobierno.
La guerra austro-francesa
El Imperio Austriaco era el causante de la desmembración de Italia, o más bien el que impedía su unificación, al tener anexionadas directamente Lombardía y Venecia e indirectamente, en tanto Imperio, se extendía al centro de la península en donde los principados estaban a las órdenes de la Corte de Viena.
La guerra de Crimea
Entre octubre de 1853 y febrero de 1856 se disputó la guerra de Crimea. Esta guerra enfrentó al Imperio Británico, el Imperio Francés, el Reino de Cerdeña (Estado «jesuítico-militar») y el Imperio Otomano contra el Imperio Ruso. La guerra de Crimea abre un nuevo período de la política europea al tratarse de la primera guerra entre grandes potencias desde 1815, con la cual se rompió la Santa Alianza.
Civilizaciones: dialécticas de creación y destrucción de significados
Las entidades financieras islámicas han desarrollado productos hipotecarios basados en un contrato denominado musharaka, mediante el cual la propiedad queda registrada en un amanah en forma de fideicomiso, decreciendo la parte del vendedor durante un período acordado, a medida el comprador efectúa pagos regulares. Mediante esta formulación, el comprador se compromete a adquirir la participación de la entidad financiera, y ésta se compromete a vendérsela al comprador.
Exitosa Celebración de la entrega de premios del VIII Salón de Primavera de Pintura Realista patrocinado por Posmodernia
Las entregas fueron realizadas con distinción, como lo hizo D. Román Olivan, director de la zona centro de Bodegas Barbadillo, y D. Jorge Alvarez, gerente de Posmodernia. Los premios del jurado, compuestos por tres primeros premios y cinco accesit, fueron entregados por la Señora Diputada de Cultura.
Las políticas de la Estética: Romanticismo, Ontología y Nacionalismo
Si bien es conocida la impronta del judaísmo mesiánico en el marxismo, se ha prestado poca atención a la influencia de Kant en la formación del pensamiento de Karl Marx, pese a ser este ascendiente, como veremos, uno de los catalizadores de la reacción contra el marxismo. Así, abunda la literatura académica acerca del mesianismo secularizado que hunde sus raíces en la tradición hebraica -y por extensión cristiana- producida por estudiosos como Nikolai Berdyaev, Karl Löwith y Leszek Kolakowski
La Primera Internacional (V)
l 7 de septiembre de 1872, para sorpresa de los congregados en La Haya, Marx y Engels propusieron trasladar la sede del Consejo General de la Internacional a Nueva York. Así que el Congreso de La Haya supuso el fin fáctico de la Primera Internacional, que acabaría de iure en Nueva York y finalmente en Filadelfia. Cuando se propuso que la Internacional se trasladase a Estado Unidos los delegados franceses afirmaron que también podría trasladarse a la Luna (donde la Internacional desarrollaría la misma praxis revolucionaria, es decir, ninguna).
Los paraísos líquidos de la distopía digital
El verdadero peligro radica en quedar atrapados en una transparente jaula digital: una estructura social tecnificada, pretendidamente neutral, en la cual el valor se reduce únicamente a la eficiencia y la productividad. En esta jaula invisible se mercantilizan todas las dimensiones de la vida humana, reduciéndolas a una sola, subordinada ética y socialmente a la maximización del beneficio económico.
Sócrates, ¿filosofo pagano o precristiano?
Es relativamente frecuente referirse a filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles como “filósofos paganos”. Si por “pagano” entendemos que viven y escriben antes de la aparición del cristianismo, entonces el término es correcto, pero vago. En realidad, si comparamos las ideas éticas o teológicas de estos autores con las propias de la religión Olímpica griega, tal como aparece en Homero o en Hesíodo, nos damos cuenta de las enormes diferencias existentes.
La Primera Internacional (IV)
Del 3 al 8 de septiembre de 1866 se celebró en Ginebra el Primer Congreso de la Internacional bajo la presidencia del socialista alemán y miembro fundador de la Internacional Jakob Ludwig Grimm (también conocido como Ludwig Jung), en el que los proudhonistas eran claramente mayoritarios. Asistieron al congreso 60 delegados. El congreso iba a celebrarse en Bruselas, pero el Gobierno belga lo impidió.
Posmodernia patrocina el VIII Salón de primavera de pintura realista
La muestra, patrocinada por Posmodernia, organizada Avatarte y comisionada por nuestro compañero José Maria Madrid tendrá lugar este año del 3 al 29 de mayo de 2024 en el Centro Cultural San José de la Diputación Provincial de Guadalajara, situado en Calle Atienza Nº 4, 19003 Guadalajara.
La física de Aristóteles: un tratado problemático
En la Física se llega a los principios a partir del método dialéctico, más concretamente a partir de la llamada “dialéctica fuerte”, es decir, a partir del análisis y la discusión de las ideas comúnmente aceptadas por la comunidad de sabios, y del análisis del lenguaje. Aristóteles no construye en el vacío, sino que es continuador de una tradición de investigación, la platónica, a la que modifica con las aportaciones, más o menos empiristas, de la tradición jónica.
Al final, un comienzo
El mensaje troncal de la Pasión es que sacrificarse es preferible a renunciar al amor, y que podemos hallar significado en la existencia propia dándole sentido a la vida de otro: al ser negado en la Cruz, Jesús negó la negación, afirmando el triunfo del amor sobre la muerte, mediante una dialéctica negativa que es la semilla del cristianismo
La Primera Internacional (III)
El presidente del Consejo Central era un zapatero llamado George Odger, que era director de los sindicatos ingleses. El secretario general era William Rnadell, fundador del sindicato de carpinteros y ebanistas ingleses. Tanto el presidente como el secretario general se inclinaban más bien por un reformismo pequeñoburgués que tanto detestaba Marx.
En torno a la metafísica de Aristóteles
Aristóteles es, probablemente, el filósofo que ha originado más literatura y más interpretaciones. No debe extrañarnos, pues es también el pensador que ha tenido más influencia en el pensamiento occidental. Su física perdura hasta Newton. Sus ideas biológicas, revitalizadas por Harvey, sirven para derogar la autoridad de Galeno en pleno siglo XVII.
De la Pobreza del Pesimismo Filosófico y la Cultura de la Resignación
La “revelación” ofrecida por Schopenhauer es que cada individuo humano, como parte de la naturaleza, constituye una manifestación de la voluntad, una esencia eterna compartida por todos. A pesar de la predisposición natural a luchar por la vida, dicho esfuerzo conduce inexorablemente al sufrimiento, tornando la existencia como personal en algo penoso.
De la filosofía griega a la teología católica
Es relativamente habitual referirse a las grandes figuras de la filosofía griega (Sócrates, Platón, Aristóteles) como “filósofos paganos”. El término es algo ambiguo. Evidentemente, si por “pagano” entendemos simplemente no-cristiano, entonces su uso es adecuado: estos pensadores no podían ser cristianos, pues vivieron antes del nacimiento de Jesucristo. Ahora bien, si al término “pagano” le damos un contenido más preciso y los relacionamos con la religión olímpica, cuyas fuentes principales son la poesía de Homero, la Teogonía de Hesíodo y la propia tragedia griega, entonces el término es absolutamente inadecuado.
La Primera Internacional (II)
La organización de la Internacional era más sofisticada que la del cartismo o que la de la Liga de los Comunistas, en buena parte gracias a las lecciones que se tomaron de las revoluciones de 1848-1849. La columna vertebral de la AIT eran 23 sindicatos ingleses que sumaban un total de 25.000 miembros. Sindicatos que, a diferencia de los de la Europa continental, eran legales y estaban más o menos bien organizados.
De la Verdad como revelación perenne, o el campo de batalla de la mente
Por más que la psicología se fundamente en condiciones factuales, el psicologismo traspasa tales límites al intentar explicar estructuras epistemológicas no estrictamente determinadas por condiciones materiales. El psicologismo se caracteriza por su tendencia a combinar abstrusamente la razón práctica con la razón pura.
Mi polémica con Escohotado
Mi polémica con Escohotado. A propósito de una entrevista de Jorge Escohotado a Pedro Insua. El 17 de julio de 2017 tuve un encuentro cara a cara (tal vez un encontronazo) con el filósofo madrileño Antonio Escohotado Espinosa (1941-2021) en la localidad riojana de Santo Domingo de la Calzada, cuna de mi maestro Gustavo Bueno Martínez (1924-2016).
La Primera Internacional (I)
La Primera Internacional no es la primera organización internacional del proletariado. Ya en 1845 George Julian Harney fundó en Londres la Sociedad de Demócratas Fraternales, sociedad de trabajadores en la que se congregaron refugiados políticos de toda Europa.
Historia de la publicación de El Capital (VI)
Marx esperaba publicar el segundo y el tercer libro de El Capital inmediatamente después de la publicación del primero, pero pasaron los años y el autor, tras comprometerse con nuevos estudios y sufrir largar enfermedades, además de su trabajo en la Asociación Internacional de Trabajadores, murió y ambos tomos se publicaron de modo póstumo, aunque estuvo trabajando en ellos de modo intermitente entre 1861 y 1878.
Historia de la publicación de El Capital (V)
Entre 1872 y 1875 se publicó por fascículos Le Capital, con un total de 44 entregas, las cuales fueron publicadas gracias al editor Maurice Lachatre. La primera entrega sería lanzada el 17 de septiembre de 1872. La publicación por entregas fue bien vista por Marx porque así Le Capital se haría accesible a la clase trabajadora, pese a las dificultades de los textos, lo cual podría desanimar a los lectores (obreros) y dejar de seguir las entregas.
Historia de la publicación de El Capital (IV)
El 10 de octubre de 1868 le escribió Marx a Kugelmann informándole de que un librero de San Petersburgo le sorprendió con la noticia de que la traducción rusa ya estaba en prensa y que deseaba que la firma de Marx estuviese plasmada en la contraportada. De todos modos Marx no le dio excesiva importancia y pensó que se trataba de la curiosidad de gourmands por conocer lo más extremista y radical procedente de Occidente.
Historia de la publicación de El Capital (III)
Al publicarse el libro uno de El Capital Marx no esperaba ninguna crítica rigurosa de los representantes de la ciencia «burguesa». Como leemos en el epílogo de la segunda edición, «La rápida comprensión con que amplios círculos de la clase obrera alemana recibieron El Capital es la mejor recompensa por mi trabajo.
Historia de la publicación de El Capital (II)
Aunque durante el día Marx se dedicaba a los asuntos de la Internacional (desde septiembre de 1864), durante la noche se dedicaba a la redacción de El Capital. Esto recuerda un poco a cómo se distribuía el tiempo Benedictus de Espinosa, que durante el día se dedicaba a pulir lentes y por la noche a pulir su sistema filosófico. Pero en Marx ambas tareas estaban unidas indisolublemente.
¿Un Ocasionalismo Político para el Siglo 21?
Quienquiera que utilice hoy en día términos como «civilización» o «progreso», está obligado a mostrar la manera en que los utiliza y las razones por las cuales lo hace. Parece innegable que la mentalidad evolutiva, ubicua en la sociedad actual, ha debilitado -en virtud de un faústico pacto por el Eterno Progreso- la identidad humana, sumiendo al hombre en un darwinismo impersonal e inexorable, basado en la dogmática prescripción de un modelo de civilización cuyo acerbo materialista de la existencia incita al abandono de toda esperanza de buscar significado y propósito en una dimensión trascendental del ser.
Historia de la publicación de El Capital (I)
En 1865 Marx publica Salario, precio y ganancia. Ese mismo año terminó el primer volumen de la que sería su obra magna, la que vendría a ser «la Biblia de la clase obrera» y «la anatomía de la sociedad burguesa»: El Capital.
El mito de la tradición judeocristiana
Una de las expresiones ideológicas que ha hecho más fortuna, al propagarse por mímesis a través de sucesivas generaciones, es la fabulación de la “civilización judeocristiana”. Las claves de este paradigma cultural pueden trazarse desde la tesis formulada por el teólogo e historiador alemán Ferdinand Christian Baur en 1831, concerniente a la disensión entre la Iglesia petrina y la paulina, manifestada en la existencia de un conflicto fundamental entre Pedro y Pablo y sus respectivas comunidades durante las primeras fases del cristianismo.
Herr Vogt (IV)
Para la salvaguarda de su reputación, a Marx no le quedaba más remedio que defenderse de los ataques de Vogt por la vía literaria. Marx se vio obligado a responder y se puso manos a la obra a finales de febrero de 1860, lo cual le mantuvo ocupado durante todo un año (hasta el 17 de noviembre), suspendiendo sus estudios de economía política que no volvería a retomar hasta mediados de 1861.
Herr Vogt (III)
Vogt hizo una reseña de la vista del proceso en un folleto titulado «Mi proceso contra la “Gaceta General”» en el que incluía los chismorreos sobre las «cuadrillas de incendiarios» (que recordemos que era como se conocía a la «pandillas de emigrados» en Suiza). Vogt publicó el folleto en el Correo comercial de Biel, donde afirmaba que Marx era el jefe de una banda de estafadores que vivían a costa de comprometer a «gente dentro de la patria» para que le pagase por su silencio o si no los entregaba a la policía.
Constitución y nacionalismo (y 5)
Que las Comunidades Autónomas han reproducido en su propio espacio territorial la organización del Estado es una conclusión más que evidente. Algunos aún recordamos que cuando se empezaba a hablar del Estado de las Autonomías se argumentaba que eso haría disminuir el peso de la burocracia y el funcionariado. Por el contrario, aumentaría la eficacia de la administración. Hoy esos argumentos suenan a delirio.
Herr Vogt (II)
En junio de 1859 se publicó en Londres una acusación de bonapartismo contra Vogt en el periódico semanal Das Volk, en el que Marx y Engels eran colaboradores; la acusación contra Vogt también se publicó en el Allgemeine Zeitung.
Sueños posthumanos, pesadillas distópicas: ¿es la Razón el sueño de los monstruos?
Sostienen los posthumanistas que estamos en el umbral de la postevolución, una utopía singular gracias a la cual alcanzaremos la inmortalidad artificial en forma de consciencia digitalizada; evitaremos los caprichos del destino mediante la ingeniería genética, y seremos realzados mediante una amplia gama de prótesis inteligentes.
Constitución y nacionalismo (4)
Tras los pactos de investidura de Pedro Sánchez con todas las fuerzas nacionalistas, se ha evidenciado la frágil situación del marco constitucional que es incapaz de autodefenderse de una agresión contra sus propias entrañas. El PNV ha conseguido que el gobierno de España reconozca a Vascongadas como una “nación”. Pero ello sólo es posible, como vimos en la primera parte de esta serie de artículos, porque la Constitución reconoce a las “nacionalidades” que componen España.
Constitución y nacionalismo (3)
Tomás-Ramón Fernández Rodríguez en un documento de trabajo titulado La España de las Autonomías, de 2013, da a entender que la Constitución del 78 es la causa directa de la actual crisis territorial provocada por el Estado de las Autonomías, entre otras cosas por “no haber diseñado en la Norma Fundamental un modelo territorial de Estado ni haber designado nominatim las entidades subestatales que habrían de componerlo, como hizo sin ir más lejos la Constitución italiana de 1948, inspirándose, por cierto, en nuestra Constitución republicana de 1931”.
Herr Vogt (I)
¿Quién era Karl Vogt?
En 1860 Marx publica en Londres por A. Petsch &co, gracias a una colecta que pagó los gastos de publicación, todo un libro escrito y pensado contra Karl Vogt: Herr Vogt.
De la libertad como fetiche
Parafraseando a Ernst Jünger , parece innegable que estamos en la medianoche de la historia, y que, habiendo ya el reloj repicado las doce campanadas, contemplamos en medio de la penumbra los contornos de lo que todavía no ha sido desvelado.
Constitución y nacionalismo (2)
Un 6 de diciembre de 1978 se aprobaba la Constitución española. El autor de la misma, lógicamente, no fue el “pueblo español” sino unos pocos ponentes, cuya elección fue discutible.
Contribución a la crítica de la economía política
Entre agosto de 1858 y enero de 1859 Marx escribió su Contribución a la crítica de la economía política, aunque ya en 1857 había esbozado la introducción, la cual, según Lois Althusser, constituye el discurso del método de la nueva filosofía.
Constitución y nacionalismo (1)
Tras un feliz noviazgo iniciado en 1978 entre los padres de la Constitución y los actores del nacionalismo, la relación pronto se agrió. Cuando algunos quisieron despertar del cuento de hadas protagonizado por nacionalistas aparentemente moderados, iniciado tras la muerte de Franco, ya era demasiado tarde. Pronto la fierecilla domada del nacionalismo, se tornó en la bruja del cuento y se quiso combatir con el marco constitucional que los españoles “nos habíamos dado” (o eso creían algunos ingenuos).
Los Grundrisse
Los Grundrisse supusieron la primera gran síntesis desde que Marx reanudase sus estudios de economía política a partir de noviembre de 1850, tras el jaleo revolucionario. Estos borradores fueron considerados por Marx como «un conjunto de monografías escritas con grandes intervalos en distintos períodos para el esclarecimiento de mis propias ideas y no para su publicación»
El New York Daily Tribune
Entre 1852 y 1862 Marx escribió en seis periódicos: de Inglaterra, de Estados Unidos, de Prusia, de Austria e incluso de Sudáfrica. Estos periódicos, a diferencia de los otros, no estaban controlados por él y por lo tanto no caían bajo su influencia, y simplemente trabajaba por encargo sin optar por sus intereses políticos, es decir, «su periodismo ya no era un medio de agitación política»
Marx en el British Museum
En junio de 1850 Marx adquirió el carnet del British Museum, el cual prácticamente era su hogar pues se pasaba desde las nueve de la mañana hasta las siete de la tarde. Si entre 1850 y 1860 Marx pudo en el estudio de la economía política, eso fue posible gracias al British Museum.
Metapolítica de D’Ors v: D’Ors y la falange
Vamos a ocuparnos ahora de la las relaciones de D’Ors con Falange, antes y después de la unificación franquista. Partimos de la hipótesis ya expresada en artículos anteriores, según la cual podemos considerar a nuestro autor como un genuino representante de la Revolución Conservadora en España.
El fin de la Liga de los Comunistas
En marzo de 1850 Marx y Engels redactaron una circular que Heinrich Bauer se encargaría de llevar a Alemania con pretensiones de reconstruir la Liga Comunista. En la circular se afirmaba que era inminente una nueva revolución, «ya la provocase el alzamiento del proletariado francés o la invasión de la Santa Alianza contra la Babel revolucionaria»
El Comité Socialdemócrata de Refugiados
Nada más llegar a Londres, Marx reanudó su carrera política creando el 18 de septiembre de 1849 el Comité de Apoyo a los Refugiados Políticos Alemanes, institución creada ad hoc para recaudar fondos para los exiliados políticos, reactivando a su vez la Liga de los Comunistas y radicalizándola aún más.
Tierra quemada en torno a VOX
Aquellos que se planteaban las pasadas elecciones generales como un sufragio entre la AntiEspaña del bloque “Frankenstein” y el bloque ProEspaña, no dan crédito a lo sucedido, porque los españoles parece que no han tenido muy claro si prefieren lo uno o lo otro. ¿Cómo es posible que un tipo como Pedro Sánchez se haya convertido en todo un superviviente político? Pues hay razones inmediatas y razones de fondo.
Marx en Londres
Durante los primeros años en Londres Marx se dedicó a reflexionar sobre la revolución parisina y a no entrometerse directamente en política. Como se ha dicho, «Marx y Engels vivieron alejados, durante largos periodos, de la política “práctica”, enfrascados en trabajos teóricos fundamentales y conformándose con “interpretar” los acontecimientos; en cierto sentido, fueron “marginados”.
Meinvielle y las dimensiones del hombre
Meinvielle, discípulo fiel de Aristóteles y Santo Tomás, va a sostener que el hombre es un conflicto de potencia y acto puro. Es potencia pura porque el entendimiento humano ab initio es como una tabla rasa en la cual no hay nada escrito, está en potencia respecto de todos los inteligibles. Y es acto puro porque gracias al entendimiento puede actualizar todo lo inteligible.
Marx publica El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
Gracias a una generosa contribución de un sastre emigrado de Frankfurt a Estados Unidos, cuyo nombre desconocemos, pudo Weydemeyer imprimir una tirada de mil ejemplares de El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.
Había una vez un circo
Por culpa de las pasadas elecciones del 23 de julio soportamos los españoles otra campaña electoral ¡qué horror!, los partidos políticos se metieron otra vez en faena, faena electoral que, como todo el mundo debería de saber, vale para bien poco y ese poco lo podemos calificar como circo, dicho sea con el debido respeto para los trabajadores y artistas circenses.
Metapolítica de D’ors IV: Eugeni D’ors ¿un revolucionario conservador?
La Revolución Conservadora fue un movimiento filosófico muy diverso, pero con tendencias claras: los conservadores revolucionarios desarrollaron a menudo sus propias líneas de pensamiento único, pero simultáneamente compartían ciertos principios en común con todos los demás, es por eso que todos pueden ser designados por un solo nombre. Todos los conservadores revolucionarios habían desarrollado una crítica mordaz del liberalismo, marxismo, republicanismo, individualismo, igualitarismo, modernismo occidental, materialismo filosófico y nihilismo.
Ideas (bastante) evidentes (y poco originales) tras las elecciones
El axioma es básico para la sociedad: Todos pierden ergo todos perdemos. Todos ganan… ergo también todos perdemos. Sólo ganan siempre unos pocos. Los mismos siempre.
El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
El 10 de diciembre de 1848 se celebraron en Francia las elecciones generales con sufragio universal masculino en las que se impuso Carlos Luis Napoleón Bonaparte, Napoléon III, también conocido como «la Esfinge de las Tullerías», «Napoléon le Petit», «el sobrino de su tío», o «el falso Bonaparte» como lo llamaba Marx
Yuval Noha Harari
Para comprender la obra de Harari, es esencial entender los mitos en los que se basa. Con esto, no nos referimos a los mitos a los que el autor alude en sus textos, en la forma de historias que los hombres cuentan a otros hombres para “organizar la cooperación” (Harari, 2015) colectiva, sino a los mitos que el propio Harari construye con sus argumentos y acaso a aquellos que utiliza como pilares de sus tesis y conclusiones.
La Rusia zarista como baluarte de la reacción
Marx siempre pensó que Rusia era el gendarme internacional frente al movimiento revolucionario europeo, por eso -como ya dijo en tiempos de la Gaceta renana- reivindicaba una guerra de liberación de Europa contra el zar de todas las Rusias: encarnación de la opresión, la explotación y el oscurantismo. De hecho en 1849 se demostraría que la fuerza militar rusa era el árbol donde se cobijaba el sistema de seguridad internacional reaccionario o antirrevolucionario.
Unabomber: terror e inteligencia contra el sistema industrial
El pasado sábado 10 de junio, fallecía Theodore “Ted” Kaczynski, más conocido como “Unabomber”. Tras 25 años cumpliendo ocho cadenas perpetuas, fue encontrado muerto en su celda en la prisión federal de Butner, en Carolina del Norte. Tenía 81 años y había sido condenado por el asesinato de tres personas y numerosos daños materiales. La causa fueron las bombas que había enviado durante 17 años principalmente a universidades y aerolíneas.
La revolución de 1848 (VI)
A principios de 1849 Engels se hallaba en Berna, trasladándose allí recorriendo a pie la mayor parte de Francia, tras participar en los abortados alzamientos de Elberfedldt y Kaiserslaunte, siendo el segundo de August Willich, oficial prusiano militante de la Liga Comunista, el cual sería menos de dos décadas después héroe de la Guerra de Secesión en Estados Unidos al ascender al rango de general por sus éxitos en el campo de batalla.
La revolución de 1848 (V)
Marx llegó a Colonia a mediados de abril junto a sus allegados Engels, Karl Schapper, Wilhelm Wolff y otros cabecillas de la Liga de los Comunistas, fundando inmediatamente -gracias a buena parte de la herencia que recibió de su madre- la Nueva Gaceta Renana, cuyo primer número se publicó el 31 de mayo de 1848 y el último el 19 de mayo de 1849, teniendo en sus filas -aparte de Marx y Engels- a gente como Ferdinand Wolff, Wilhelm Wolff, Ernst Dronke y Georg Weerth.
Metapolítica de D’Ors III: europa y el sindicalismo
El posicionamiento de D’Ors ante la I Guerra Mundial, a la que calificó de “guerra civil entre europeos”, es un elemento fundamental para profundizas en su pensamiento metapolítico, y para mostrar que este ya estaba maduro en su etapa catalana. Tal como ya hemos mencionado en artículos anteriores, aunque España permaneció neutral en el conflicto, existieron, en la opinión pública española, sectores simpatizantes con la causa de los aliados (aliadófilos) y sectores simpatizantes con la causa de los Imperios Centrales (germanófilos).
La revolución de 1848 (IV)
En la Alemania de la paz del Congreso de Viena «unión» y «revolución» venían a ser sinónimos. Ya en 1819 Metternich promulgó los Decretos de Carlsbad, en los que las reuniones públicas quedaban limitadas, se censura determinada prensa y determinadas publicaciones (todo lo que oliese a subversión contra el orden de 1815), se prohibió que las universidades e instituciones de enseñanza media se enseñasen o se debatiesen las doctrinas del liberalismo político y económico y se prohibió también los debates en torno a la cuestión de ampliar el censo electoral.
La revolución de 1848 (III)
En Austria, además del componente liberal, la revolución tenía un fuerte impulso nacionalista, lo que hacía peligrar la eutaxia de un Estado tan multinacional como el de los Habsburgo. La base social del movimiento se correspondía con las clases medias (burguesía) pero también había elementos de las clases altas (aristocracia, sobre todo en Hungría).
El silencio de Dios y la imagen de la muerte en el séptimo sello
La pregunta por el sentido de la existencia ha de enfrentarse tarde o temprano al problema de la muerte. Ninguna antropología puede considerarse “filosófica” si elude este problema o lo intenta escamotear con evasivas o simples “paños calientes”. El hombre no solo muere, sino que es el ser que sabe que tiene que morir. Lo que hace particularmente trágica –a la par que temible- a la muerte no es, pues, el hecho natural del deceso, común a todos los seres vivos, sino la consciencia que nos deja postrados en la impotencia moral ante la inevitabilidad del mismo.
La revolución de 1848 (II)
Ya en París, Marx asistía a los mítines de socialistas y comunistas que se pronunciaban en la Rue St. Denis. Allí Marx expuso que la revolución de febrero era la chispa de la revolución europea, y que en poco tiempo estallaría la lucha entre burgueses y proletarios en París (como efectivamente terminaría ocurriendo en junio), y la victoria de la revolución europea -pensaba Marx- dependía de esa batalla.
La segunda muerte del mundo de ayer
Aunque sea pueril tratar de predecir los efectos a largo plazo de la operación militar rusa en Ucrania, parece razonable presumir que nos hallamos a las puertas de una realidad diferente, que transformará la política internacional hasta extremos que apenas podemos intuir, pero del que no podemos excluir un «sálvese quien pueda» en Europa, tan pronto como las ondas de choque de la guerra alcancen de lleno al bolsillo del votante.
Metapolítica de D’Ors II. Etapa catalana: el noucentisme
El Noucentisme es, antes que nada, una forma de clasicismo. Equilibrio, orden, referencias al Imperio Romano y a Grecia Clásica, y espíritu mediterráneo. En su elaboración se dejan sentir las influencias de Charles Maurras y de la Acción Francesa, que habían elevado este término a palabra clave de su bóveda doctrinal
La metapolítica de Eugeni D’ors I: Prolegómenos
Para entender en su conjunto la obra de un autor es imprescindible situarlo en su ambiente y su época. Cuando Eugeni D’Ors amanece en la vida política y periodística en Cataluña se esta produciendo en toda Europa un fenómeno social nuevo: la emergencia de la figura del intelectual, y es muy sintomático que date de esta época (finales del XIX y principios del XX) la mutación que se produce del término “intelectual” de adjetivo a sustantivo.
La revolución de 1848 (I)
Estallaba la revolución en París, la cual se fue extendiendo por buena parte de Europa (en Bélgica, en los Estados alemanes, en Hungría, en Dinamarca, en Bohemia, en los Estados italianos y en Austria; aunque ya en 1846 los revolucionarios polacos alzaron la bandera revolucionaria, independentista, en Cracovia). El estallido revolucionario en buena parte del continente puso en peligro el pacto de 1815, esto es, lo firmado en el Congreso de Viena por Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia el 20 de noviembre tras la derrota del Imperio Napoleónico en la batalla de Waterloo.
Entre la Teología Política y el Demiurgo Artificial
La segunda década del siglo XXI se está caracterizando por la creciente centralidad de la biopolítica[1] (entendida ésta como el uso político del conocimiento biomédico para controlar y condicionar los procesos vitales) en el discurso público, abarcando tanto el inicio y el fin de la vida, como la suspensión de la libertad personal por razones sanitarias.
El Manifiesto Comunista
El Manifiesto se redactó entre diciembre de 1847 y enero de 1848, y su manuscrito lo mandó Marx a Londres a finales de enero y al finales de febrero se imprimió en una pequeña imprenta de Bishopsgate, del 46 de la calle Liverpool; finalmente se publicó el 21 de febrero.
Eugenio D’Ors, crítico de arte
Toda la copiosa producción literaria de D’Ors sobre crítica de arte es la aplicación de sus ideas estéticas, que hemos desarrollado en un artículo anterior, al análisis concreto de obras de arte.
La palabra y lo sagrado
«un fenómeno religioso sólo será reconocido como tal si es captado en su propio nivel, es decir, si es estudiado como algo religioso. Intentar captar la esencia de tal fenómeno por medio de la fisiología, la psicología, la sociología, la economía, la lingüística, el arte o cualquier otro estudio es falso; pierde el elemento único e irreductible en él : el elemento de lo sagrado»
Posmodernia patrocina el VII Salón de primavera de pintura realista
La muestra, patrocinada por Posmodernia, organizada por la Diputación de Palencia y Avatarte y comisionada por nuestro compañero José Maria Madrid, reúne 53 obras entre las que se incluyen pinturas y dibujos, con la utilización de las más variadas técnicas pictóricas –óleos, acrílicos, acuarelas, lápices, etc.– sobre distintos soportes. Precisamente el título y eje temático de la exposición alude al estilo realista, que es en lo que se basa esta exposición.
La Liga de los Comunistas
La Liga de los Justos se creó en París entre noviembre y diciembre de 1836 a partir de la Liga de los Proscritos, que fundaron en la ciudad del Sena los exiliados políticos alemanes en 1834 bajo el lema «todos los hombres son iguales». Inmediatamente la Liga de los Justos se instaló en Inglaterra.
¿El Cristianismo se ha evaporado en la civilización de consumo? La profecía de Pasolini
Pasolini, con su habitual mirada profética, fue de los primeros en descifrar con lucidez el alcance real del cambio telúrico que atravesaba la sociedad ab imis fundamentis. Señaladamente, al entender cómo la sociedad de consumo no sólo no estaba fundada sobre el cristianismo, sino que debía anularlo para poder imponerse ella misma como la única religión permitida.
El mundo desnortado
La premisa central de Augusto Del Noce es la refutación radical de que la realidad del ser humano sea entendible sólo en términos de subjetividad material, sino que tal realidad, para estar dotada de significado, se ha de inteligir partiendo de lo que el hombre piensa de su relación con el mundo en el que está, y con lo que transciende dicho mundo.
Filosofia de D’Ors VI: en torno al platonismo de D’Ors
Se ha dicho en ocasiones que toda la filosofía occidental son notas al pie de página de las obras de Platón, también que esta se podría resumir como un dialogo entre Platón y Aristóteles. Probablemente son consideraciones exageradas, pero es cierto que la influencia del platonismo (y del neoplatonismo) aparece una y otra vez en la historia de las ideas. Siendo D’Ors un filosofo idealista, pero de un idealismo realista precartesiano parece normal que en su pensamiento se dejen sentir, de una forma u otra, las influencias de la Academia.
La Circular contra Kriege
Entre el 20 de abril y el 11 de mayo de 1846 Marx y Engels redactaron un texto crítico contra Hermann Kriege, uno de los llamados «socialistas verdaderos» contra los que tanto polemizaron Marx y Engels en la segunda mitad de la década de 1840. El texto se publicó como circular litográfica el mismo mes de mayo.
Del problema de la muerte
De haber una imagen de la pandemia de 2020 que sirva para describirnos como sociedad, no sería aquella de la performatividad de aplausos coreografiados, sino la de la repulsa que generó la publicación en un medio nacional de una fotografía que mostraba cientos de ataúdes dispuestos en la pista del Palacio de Hielo de Madrid.
La ideología alemana
En mayo de 1846 Marx y Engels terminaron La ideología alemana, otro estudio polémico, donde -entre otras cosas- exponen por primera vez la misión histórica de la conquista del poder por el proletariado.
La ideología alemana no es propiamente un libro, no es un proyecto coherente, pues se trataba de una serie de artículos escritos por Marx, Engels, y también Moses Hess
Sobre la incompatibilidad entre lo sagrado y las finanzas
El relativismo consumista posmetafísico impide el reconocimiento de la figura veritativa de los límites (éticos, religiosos, filosóficos). Y, con movimiento sinérgico, potencia los infinitos gustos del consumo liberalizado y desligado de toda perspectiva de valor.
Tesis contra Feuerbach
Ludwig Feuerbach (1804-1872) fue uno de los primeros hegelianos materialistas y por tanto una decisiva influencia para Marx, Engels y toda la izquierda hegeliana. Cuando en 1841 se publicó en Leipzig La esencia del cristianismo se restauró «de nuevo en el trono, sin más ambages, al materialismo», y el entusiasmo entre los jóvenes hegelianos «fue general: al punto todos nos convertimos en feuerbachianos» (Frederich Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Ricardo Aguilera Editor, Madrid 1969, pág. 23).
El mito de la tabula rasa
Perplejamente, una de las tendencias sociales más notorias en la esfera occidental es el afán por vaciar de contenido las estructuras cristianas sólo para recrearlas como simulacros seculares autofundamentados con base al monismo democrático. Más allá de que esta pulsión delata en el fondo que la cultura occidental es cristianismo objetivado y secularizado, y que, por lo tanto, la sociedad posmoderna, lejos de ser poscristiana, es radicalmente cristiana.
Filosofía de D’Ors v: la angeología
A pesar de su nombre, la Angeología de D’Ors hay que encuadrarla en su antropología más que en la teología. Aunque en toda la obra de D’Ors hay constantes alusiones a la idea de Angel, es en su libro Introducción a la vida angélica donde se desarrolla plenamente. Dentro del conjunto de la obra filosófica de D’Ors, la Angeología formaría parte de la Poética, de la Poética del Espíritu, así como la Ciencia de la Cultura formaría parte de la Poética Cultural.
Marx llega a Bélgica
Bélgica no sería un Estado soberano e independiente y una nación política hasta 1830. Bélgica fue un invento de Gran Bretaña que configuró con partes de Francia y Holanda, pues Francia era el gran rival de los británicos en el continente y Holanda lo era comercialmente en ultramar. Ambas potencias no tuvieron más remedio que aceptar la creación de Bélgica por mandato británico y presiones rusas.
Intersecciones
Tras el derribo del Muro de Berlín, los europeos nos tomamos una excedencia de la Realpolitik, volviéndonos más kantianos que el propio Kant, persuadidos de que el ideal de la paz perpetua estaba al alcance de la mano. Entonces, en febrero de 2022, Putin anunció la muerte de Fukuyama y proclamó la resurrección de la Historia, y despertamos así del sueño europeo con el estruendo de tanques rusos al otro lado del espacio Schengen.
La sagrada familia y la situación de la clase obrera en Inglaterra
Bruno y Edgar Bauer fundaron una revista mensual a finales de 1843, cuyo nombre era Allgemeine Literatun-Zeitung (Gaceta General Literaria), cuyos fines eminentemente políticos dejaron atrás la crítica a la teología, y donde los «libres» berlineses formulaban su ideario. La revista se editaba en Charlottenburg desde diciembre de 1843 hasta que fue censurada por el gobierno prusiano. No tuvo mucho público, ni siquiera entre los «libres» de Berlín.
Siempre a favor de la vida
Siempre a favor de la vida, siempre. La defensa de la vida debiera ser un objetivo universal. Universal, con sus matices, lo ha sido a largo de Historia y, desde luego, tan desarrollados que somos en el siglo XXI, universal hoy en día. Frente a esa defensa de la vida se han ido poniendo algunos poderosos antagonistas que han hecho que la defensa de la vida haya tenido que ser activa y no meramente teórica. En nombre de la tribu, de la polis, del estado o de la pureza raza se ha enfrentado la defensa de la vida.
Wilhelm Weitling
Wilhelm Weitling era un sastre itinerante alemán partidario de la corriente igualitarista revolucionaria en la línea del revolucionario francés de finales del siglo XVIII François Noël Babeuf. Fue un autodidacta que llegó a enseñar griego y latín y citaba de memoria a Homero, Aristóteles y la Biblia, de la cual tomó buena nota para elaborar su teoría social.
El Cuarto Momento
La técnica que fue creando y cultivando para resolver los problemas, sobre todo, materiales de su vida, se ha convertido ella misma, de pronto, en un angustioso problema para el hombre.” A la luz del modelo de sociedad que nos hemos dado, no parece que los temores de Ortega fueran infundados.
30-12-1922. Centenario de la fundación de la U.R.S.S.
A finales de 2019 la editorial ovetense Pentalfa, ligada a la Fundación Gustavo Bueno, publicó mi primer libro: La Revolución de Octubre y el mito de la revolución mundial. En Posmodernia he publicado varios artículos que complementan la lectura del mismo.
Relato de Navidad
Con este relato, Posmodernia les desea una Feliz Navidad.
El Vorwärts
Tras su ruptura con Ruge a causa del fracaso y el consecuente cierre de los Anales franco-alemanes, Marx empezó a colaborar en un órgano llamado Vorwärts (Adelante), revista que se publicaba dos veces por semana en alemán y de tendencia radical-democrática, aunque en sus orígenes era un periódico reaccionario.
La verdad en la memoria
Más de dos siglos después de la muerte de Kant, su giro copernicano, consistente en desplazar el centro de gravedad del objeto al sujeto que lo conoce, sigue fajando las ciencias sociales con los aparatos intelectuales derivados de su negación del acceso a la realidad, de la que emanaron sucesivamente el enfoque epistemocéntrico y el marco correlacional del constructivismo.
Marx conoce a Engels
Engels prestó servicio voluntario en el regimiento de artillería de la Guardia de Berlín entre octubre de 1841 y octubre de 1842 en el cuartel situado en el Kupfergraben, cerca de la casa donde vivió y murió Hegel. Durante ese tiempo fue colaborador de los Anales Alemanes y la Gaceta Renana, aunque también se hizo un buen soldado y la ciencia militar sería uno de sus estudios favoritos que nunca abandonaría
Filosofía de D’Ors IV: Teoría de los principios
Desde el siglo XVI al XIX asistimos a la gran construcción del sistema filosófico que podemos llamar racionalismo o idealismo. Quizás el término racionalismo sea más adecuado, pues idealismo tiende a confundirse con el platonismo, cuando son cosas distintas: para Platón las ideas eran “reales” y existían de forma independiente de la mente humana. Para el racionalismo no hay “realidad” fuera de la mente humana, y “ser” es “ser conocido”, con lo cual la epistemología y la ontología quedan fusionadas o confundidas.
Marx rompe con Ruge y empieza con el comunismo
Mientras Ruge seguía apegado al hegelianismo y al radicalismo burgués, Marx empezó a estudiar la economía política británica y a los socialistas franceses, y de ahí su conversión al comunismo, dejando atrás su etapa burguesa progresista radical.
¡¡ Invasión !!
No existe ciudad española en la que, en algún balcón, plaza o incluso administración pública, no se vea ondear la bandera de Ucrania. Se dirá que es una mera cuestión de solidaridad con nuestros hermanos ucranianos, y respecto a la integridad de un país: horror por una guerra impuesta por Vladimir Putin, una invasión a un estado, el ucraniano, sujeto de derecho internacional y ejerciente de sus intereses patrios.
Ricaurte Soler y su historia nacional-marxista de Hispanoamérica
En su obra Idea y cuestión nacional latinoamericanas,publicada por vez primera en 1980, el filósofo e historiador panameño Ricaurte Soler (1932-1994) se propuso como objeto reconstruir la historia de la idea de Hispanoamérica, tomando como criterio fundamental de su análisis las contradicciones ideológicas de las clases sociales que en su opinión se habrían esforzado por llevar a cabo un proyecto de consolidación nacional adecuado a sus intereses.
Los Anales franco-alemanes
Así que Marx empezaría a trabajar junto a Ruge en los Anales franco-alemanes, los cuales vieron la luz a finales de febrero de 1844 su primer y único número (aunque fue una doble entrega). Los Anales supusieron un proceso de aprendizaje y clarificación interior tanto para Marx como para Engels.
Marx se exilia en París
Marx y su esposa se trasladaron desde la ciudad balneario de Kreuznach, al noreste de Tréveris, hasta París entre el 11 y el 12 de octubre de 1843, siendo recibidos por Georg Herwegh (el poeta social más insigne de la Alemania prerrevolucionaria) y su esposa, y empezaron a vivir en la Rue Vaneau número 38, junto a la orilla del Sena, con uno de los dirigentes de la Liga de los Justos llamado Germán Mäurer.
La implantación política de la filosofía de Marx
Con el artículo «Observaciones sobre las recientes Instrucciones para la Censura en Prusia» -escrito entre el 15 de enero y el 10 de febrero de 1842, cuya firma era la «De un renano», Marx se incorporó de lleno a la lucha política.
La botella de Wittgenstein
Una ironía que anida en las corrientes de pensamiento cobijadas bajo el paraguas del posmodernismo, es que su semilla se plantó en el siglo XIV, procedente de un fruto que había brotado en Éfeso, la tierra de Heráclito, después de la crucifixión de Jesucristo, de la mano de San Juan.
La Gaceta Renana
El 1 de enero de 1842 liberales renanos y jóvenes hegelianos sacan a la luz en Colonia un periódico llamado Rheinische Zeitung für Politik, Handel und Gewerbe (Gaceta Renana de Política, Industria y Comercio, también conocida como Gaceta del Rin), uno de los órganos de los nuevos industriales del valle del Ruhr y sucesor de la Gaceta general Renana que se fundó en 1840 y desapareció en noviembre de 1841.
El cerco a la historia
Exactamente igual que en un certificado médico de defunción, en toda conflagración internacional cabe consignar causalidades inmediatas, antecedentes, y fundamentales, además de otros hechos relevantes que sin estar directamente relacionados con el proceso que produce el conflicto contribuyen al mismo. Desde el punto de vista de la indagación geopolítica, el estudio más debe focalizarse en la causa fundamental, de la que derivan las demás.
Inauguración de la exposición “Homenaje al Realismo Español”
El pasado 3 de octubre se inauguró la exposición de arte “Homenaje al Realismo Español” organizada por Posmodernia y Marca Arte España en la Sala de Exposiciones La Lonja de Arganzuela (Madrid). Esta iniciativa, fruto de un largo trabajo, ha reunido a 16 de los mejores pintores realistas españoles del momento y ofrece al público 38 magníficas piezas entre óleos, grabados y dibujos. Con ella, Posmodernia continua su apuesta por fomentar la cultura y dar apoyo a los artistas y creadores españoles.
Agenda 2030: decrecimiento y supresión de las clases medias
Supuestamente el ODS nº 8 de la Agenda 2030 pretende combatir la desigualdad y promover un crecimiento económico sostenido. La referencia a este crecimiento sostenible rápidamente enlaza con los dogmas de la agenda verde y de género.
Marca Arte España y Posmodernia, organizan una exposición en homenaje al realismo español
La Sala de Exposiciones La Lonja de Arganzuela albergará la Exposición Homenaje al realismo español desde el 3 de al 29 de octubre del 2022.
La inauguración de dicha exposición tendrá lugar en MADRID, España – 3 de Octubre, 2022 a las 19 horas – en Sala de exposiciones La Lonja de Arganzuela. P.º de la Chopera, 6-10, 28028 Madrid.
El factor de la identidad judía en la razón postmoderna
Decía George Steiner, el erudito profesor de ascendiente judío, que incluso en sus años finales, seguía fascinado por el misterio de la excelencia intelectual judía, la única religión dotada de un rezo para las familias con hijos eruditos, y cuya preeminencia en el mundo de las ciencias, de la creación literaria y de la alta política es desproporcionada con relación al exiguo tamaño del pueblo judío, especialmente en la esfera angloamericana contemporánea.
Marx contra la censura
En 1840 subió al trono de Prusia Federico Guillermo IV, el último bastión del feudalismo europeo. El 24 de diciembre de 1841 el nuevo rey decretó una ley de censura aparentemente más blanda que estaba motivada por las demandas de libertad de prensa de la creciente oposición liberal. Marx criticó esta ley en un artículo titulado «Observaciones sobre la nueva reglamentación prusiana de la censura». Se trataba de su primer artículo periodístico, y se lo enviaría a Arnold Ruge el 10 de febrero de 1842.
El atomismo de Demócrito y el de Epicuro según Marx
Al mismo tiempo que preparaba su disertación doctoral, Marx se puso a estudiar la filosofía postaristotélica y preparaba unos Cuadernos sobre la filosofía epicúrea, estoica y escéptica. El motivo de estudiar el postaristotelismo se debía a que los Jóvenes Hegelianos vivían un momento filosófico similar al postaristotelismo, es decir, vivían en un período de la inexorable erosión del gran sistema omniexplicativo del Aristóteles decimonónico: Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Filosofía de D’Ors III: la dialéctica
Tal como hemos visto en artículos anteriores, en la división que hace D’Ors de la Filosofía, la Dialéctica ocupa el primer lugar. Hay que entenderla, por una parte, como introducción general al conocimiento filosófico, y, por otra, como una especie de gnoseología o teoría del conocimiento.
PSOE: Por Siempre Otanistas Europeístas
Cuentan algunos cronistas de la época, como Diodoro, Orosio y Apiano, que fue en el año 139 antes de Cristo cuando el cónsul romano Quinto Servilio Cepión dirigió la célebre frase Roma no paga traidores (Roma traditoribus non praemiat) a los tres oficiales celtíberos sobornados que se presentaron ante él reclamando la recompensa acordada por haber matado a su jefe y héroe local Viriato
Bruno Bauer
Bauer anunció que el enfrentamiento entre liberalismo y socialismo provocaría «una crisis de la revolución europea» cuyas consecuencias serían la emergencia de Rusia como gran potencia, lo cual produciría «una era de imperialismo y de guerra mundial»
Eugeni d’Ors y la estética del barroco
El modelo de D’Ors, poco conocido y menos valorado, es una interesante aportación, no solo en el terreno estético, sino en todo los que se refiera a la critica de la Cultura.
La alerta antifascista de Pablo Iglesias era Moreno Bonilla
Las consecuencias inmediatas de la alerta fueron numerosos actos de vandalismo en nombre del antifascismo en multitud de ciudades de la geografía andaluza, que parecían que iban a ser constantes durante toda la legislatura, pero realmente no duraron más de una semana. Diez días más tarde el propio Turrión se arrepintió de tal llamamiento al encontrar voces discordantes dentro de su partido, entre ellos Errejón
La paz perpetua kantiana
En 1795 el filósofo prusiano Immanuel Kant, uno de los filósofos más reivindicado por los ideólogos de la Globalización oficial y del progrerío adyacente, proponía en su Sobre la paz perpetua un Estado mundial cosmopolita (Wetbürgelich) que vendría a ser una unión de Estados (Staatenverein) que sería regido por un derecho mundial o «derecho cosmopolítico» (Wetbürgerrecht, ius cosmopoliticum).
Ley de Memoria Histórica: el PSOE contra la revolución proletaria
En este artículo presento las pruebas por las que afirmo que dicha ley de Memoria Histórica no es ni por asomo un intento del PSOE de volver al Frente Popular ni a su origen marxista revolucionario, que estuvo presente hasta el Congreso de Suresnes, sino la forma legal de ocultar su pasado para posicionarse como un agente histórico fundamental en el desarrollo de la democracia liberal de mercado que ahora conocemos.
La sumisión de las masas
No revelaremos arcano alguno apuntando que, siendo la cualidad esencial de la democracia moderna la legitimación del gobierno mediante el sufragio, el poder emana de la persuasión del votante, de manera que vence quien convence. Una vez constatada tal obviedad, nos enfrentamos, por un lado, al reto de analizar aquello que es mollar en el sistema democrático, esto es, cómo se consiguen los consensos (i.e. mayorías) que permiten convertir en ley una determinada preferencia de parte.
Filosofía de D’ors II: la idea de filosofia en D’ors
Lo que distingue a la filosofía de otras disciplinas del saber humano es que esta debe construir su propio objeto y debe construir también una imagen de sí misma. En las ciencias particulares el objeto y el método ya nos vienen dados. En la filosofía la primera tarea, o tarea previa, es delimitar este objeto y este método, o, en otras palabras, la propia idea de filosofía.
Acercándonos al final de un camino
Tomando como base la afirmación de Descartes[1]de que los animales son meros autómatas, carentes de razón, cognición y sentimientos, podemos trazar una analogía con la situación del mundo, en la que impera una suerte de mercado-máquina, moralmente ciega, cuyo funcionamiento se ha convertido en un fin en sí mismo. Esto es algo que ya anticipó Mahatma Gandhi, en su crítica al modelo imperial británico…
VI Salón de primavera de pintura realista
El Salón de primavera de pintura realista cuenta ya con su sexta edición. Un sueño, una gran ilusión que a pesar de las adversidades cada año se va haciendo realidad.
Ya han sido varios los artistas que han salido a la luz y están triunfando gracias a este evento. Entre otras cosas, esto es algo por lo que se creó este certamen.
El consenso en el fútbol femenino
En los últimos tiempos ha surgido un conflicto por la participación de mujeres transexuales en competiciones femeninas que ha llegado hasta el Comité Olímpico Internacional (COI), organismo que a finales de 2021 «reconoció que debe ser competencia de cada deporte y de su organismo rector determinar de qué manera un atleta puede tener una ventaja desproporcionada frente a sus compañeros, teniendo en cuenta la naturaleza de cada deporte».
La guerra de Ucrania (IV): los “neocons straussianos” en Ucrania
Como vimos en artículo anterior, los “straussianos” surgieron victoriosos en sus proyectos en las guerras y conflictos desencadenados por Estados Unidos desde los inicios de del siglo XXI. No obstante, las guerras de Irak y las intervenciones en Afganistán y en otros puntos del globo, les fueron sacando de su secretismo. Muchos periodistas, ante el fracaso de la política “straussiana” de guerras (y las corrupciones que supusieron), empezaron a señalarlos.
Vladimir Putin y el soberanismo ruso
Como ya mencionábamos en un artículo anterior[1]la etapa de gobierno de Boris Yeltsin en Rusia llevó a este país a un caos económico sin precedentes y a un autentico peligro de fragmentación. La privatización salvaje de empresas e infraestructuras alumbró la aparición de los llamados “oligarcas”, antiguos funcionarios y políticos del régimen comunista que habían acumulado gran cantidad de poder y riqueza con estas privatizaciones, riqueza que contrastaba con la miseria creciente de la mayoría de la población rusa.
Guerra en Ucrania (III): los “straussianos” o los arquitectos de las guerras de Estados Unidos
¿Quiénes son los “Straussianos”? ¿Qué relación guardan con la actual guerra en Ucrania? Nos vamos a referir a una serie de doctrinarios y políticos que han guiado desde hace décadas la política exterior norteamericana tanto en temas económicos y militares. Muchos de ellos, directa o indirectamente, han sido discípulos del filósofo alemán Leo Strauss (1899-1973) y se les conoce en algunos ambientes como “la secta de los straussianos”.
La Guerra en Ucrania (II): los intereses del hijo de Biden en tierras lejanas
Corría el año 2019. El entonces presidente Donald Trump, el 25 de julio, llamaba al ya entonces presidente ucraniano Volodímir Zelenski recién elegido, para que investigara a Hunter Biden, el hijo de su gran rival político en las elecciones presidenciales Joe Biden. Todo se remontaba a cuando Biden era vicepresidente de Estados Unidos con Obama. Se tenían sospechas que Joe Biden habría presionado al gobierno pro-ruso de entonces, presidido por Viktor Yanukovich, para que despidiera al fiscal que estaba investigando la corrupción en la mayor compañía ucraniana de gas en la que estaba involucrado Hunter Biden.
Carta a Santiago Saura, Concejal Presidente de la Junta de Distrito de Retiro. Madrid
En recuerdo de la entrevista personal que mantuvimos en octubre pasado y en el que hablamos de la propuesta de la plataforma Marca Arte España de realizar una exposición homenaje al maestro Antonio López (algo semejante a lo que se llevó a cabo en febrero de 2020 con el maestro Eduardo Naranjo que se realizó sin ayudas de la administración con un enorme esfuerzo) por parte de artistas españoles, deseo comentarle el resultado de todo nuestro trabajo al respecto.
Propaganda de guerra
Podría darse el caso que la propaganda, al insuflar miedo e incertidumbre sobre el futuro por los posibles conflictos geopolíticos, surtiera el efecto contrario y los europeos se acabasen abrazando a políticos proteccionistas contrarios a la Agenda 2030, favorables a la energía nuclear y al control fronterizo de bienes y personas…
Guerra en Ucrania (1): los lejanos orígenes en la desconocida Transnistria
Existe en Europa un pequeño Estado fantasma no reconocido internacionalmente. Se trata de Transnistria o la también llamado oficialmente República Moldava Pridnestroviana. En los inicios de la Unión Soviética, la región de la Transnistria formaba parte de la República Socialista Soviética de Ucrania. Tras la anexión de Checoslovaquia por parte del III Reich, se firmó el 23 de agosto de 1939 el Pacto Ribbentrop-Molotov, donde se establecía la repartición de todo el centro de Europa entre Alemania y la URSS.
En la tristeza, caminar
Nos preparan un mundo brutalmente feo, un adefesio de supervivencia donde no morir y apenas caminar es el máximo beneficio de lo inmediato. De pandemia en guerra y de guerra en alerta nuclear, el espíritu de occidente y la simpatía hacia el porvenir se han convertido en ilusión amarga, un temor apenas mitigado por el refugio doméstico, los debates parlamentarios y la bajada de la curva.
La filosofía de Eugeni D’ors I: prolegómenos
Todo filósofo o pensador viene al mundo rodeado de un medio ambiente intelectual determinado. Puede participar de las ideas de su tiempo o puede reaccionar violentamente contra ellas, pero, en cualquier caso, estas van a influir, de una forma u otra, en su obra. En el tema que nos ocupa, la filosofía de Eugeni D’Ors, vemos que este empieza a despertar en el mundo de las ideas, en los inicios del siglo XX, rodeado de una profunda reacción contra el racionalismo y el cientificismo del siglo precedente.
Aproximación inicial a la Invasión rusa de Putin y la guerra en Ucrania
La guerra es una enfermedad de la sociedad que se produce cuando las personas, como células, son debilitadas por falta de valores/vitamínas y sales, por mentiras/bloqueos y malas comunicaciones,…que, provenientes de un llamado liderazgo/cerebro enfermo de soberbia, avaricia y envidia, llevan a la destrucción y muerte.
La pertinaz sequía
Hace unos meses, en el congreso de los diputados, Íñigo Errejón, encantador representante de la izquierda tintín, proclamaba que la próxima ola epidémica será la de la salud mental. Imagino que se refería a la salud mental de los demás, porque la de Errejón y los suyos no tiene remedio: para apoyar, tal como hacen, a un gobierno multipolar compulsivo cuyo presidente padece el síndrome de Hubris y es confeso dromomaníaco, el trastorno estuporoso se les da por supuesto.
La geopolítica del angloimperio y la balcanización de Rusia
Desde tiempo inmemorial, mucho antes de la Revolución Comunista, el angloimperio se ha enfrentado a Rusia por razones geopolíticas. Inglaterra primero y EEUU después (su sucesor), como potencias talasocráticas, han visto en Rusia un enemigo a abatir, independientemente del régimen político.
Con la historia hemos topado
Creían muchos, y muchos siguen creyendo, que la historia ha tocado fondo, que las colisiones y conflictos de intereses entre los bloques geopolíticos, las civilizaciones y culturas estaban ya superados, sublimados en esa burbuja indolora y por supuesto insípida que al principio se llamaba Nuevo Orden Mundial, más tarde economía mundializada y por fin globalización.
Del genocidio armenio al genocidio armenio, pasando por los Dönmeh
El 24 de abril de 1915, conocido como el Domingo Rojo, fueron deportados y ejecutados por el imperio Otomano centenares de intelectuales armenios de la capital otomana Estambul. Se iniciaba así el genocidio Armenio. En 2015 se celebró con más pena que gloria el centenario de uno de los primeros genocidios que se producirían a lo largo de todo el siglo XX. Mientras que Occidente calló durante mucho tiempo, habría de ser en Montevideo (Uruguay) donde se levantara el primer Museo del Genocidio Armenio en 2013.
Las influencias de Marx
Karl Marx nació, vivió y murió en la realidad política, social, cultural, científica y filosófica del siglo XIX y fue un hombre y un filósofo planamente decimonónico. Y, sin embargo, su doctrina supo adaptarse -no sin profundas reestructuraciones- en el siglo XX y fue determinante para la Realpolik o geopolíticade dicha centuria.
La vergonzosa traición clerical-nacionalista a los Requetés del Tercio de Montserrat
El nacionalismo odia lo catalán porque la auténtica Cataluña evidencia la falsedad de esa ideología de la amargura vital y existencial. Los nacionalistas quieren un pueblo sin memoria, esto es, con Alzheimer. Por eso, todo recuerdo de los requetés catalanes debe desaparecer al igual que tantos otros hechos y lugares que nos hablan de la aquiescente españolidad de la tierra catalana.
Manifiesto de Marca Arte España a favor de la creación de «La oficina de Atención al artista»
Finalmente vemos la luz al final de tan oscuro túnel y parece que la idea de crear una oficina de atención al artista ha sido acogida con buenos ojos por los grupos políticos que conforman el ayuntamiento de Madrid. Hacerles entender a todos que el arte no tiene color ni ideología ha sido un gran avance.
Errores del Partido Popular ante el debate político-cultural
Un conjunto de errores, que personificaremos en sus protagonistas: el dúo José María Aznar López/Mariano Rajoy Brey, Cayetana Álvarez de Toledo y José Luis Martínez-Almeida. No se trata de actitudes idénticas, pero si, en el fondo, convergentes, y que retratan toda una actitud ante los debates suscitados en los ámbitos del campo político-cultural.
El orden mundial del Congreso de Viena
El siglo XIX transformó la dialéctica de Estados tal y como ésta se concebía en el siglo XVIII, y así el mecanicismo de relojería newtoniano, en la que las partes estaban interconectadas, sería reemplazado por el sistema darwiniano de la supervivencia de los más aptos. El gran cambio se venía produciendo desde la Revolución Francesa, y la construcción de la nación política de ciudadanos teóricamente libres e iguales, con las consecuentes guerras napoleónicas y la conclusión tras la batalla de Waterloo en la paz impuesta por las potencias vencedoras en el Congreso de Viena
El tema de nuestro tiempo
Hará un par de días, sentado a la mesa con algunos amigos después de una cena, hacíamos la sobremesa sobre variopintos asuntos. No tardamos creo que más de cinco o siete minutos en caer en lo que pareciera que es “el” tema de nuestro tiempo, en muchas de las así llamadas sociedades occidentales. Este no era otro, claro está, que el virus, la pandemia, las medidas gubernamentales y como colofón de todo, los no vacunados o antivacunas.
In memoriam: Infiesta. Vitali
Los finales de año son tiempo para hacer memoria. La memoria de lo que cae y desaparece, de lo que muere dejando su paso al tiempo, confiando en que lo vivido haya dejado peso en su paso. Esperando quizás que lo hecho, lo escrito, lo vivido, lo creado, en alguien pudiera dar fruto. O tal vez, aún más, sin más espera ni esperanza, solo por la vitalidad de lo hecho, sólo por la propia hidalguía, por el propio honor, por la propia senda. Parte del ciclo de la existencia. Nacer. Vivir. Morir.
La ciencia de la cultura de Eugeni D’ors: una filosofía de la historia
El año 1964, diez años después de la muerte de D’Ors, la editorial Rialp publicaba La Ciencia de la Cultura[1], obra póstuma del filósofo catalán. Un año antes de su muerte, D’Ors había sido nombrado catedrático extraordinario de Ciencia de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid, pero no llegó a impartir más que unas pocas lecciones.
¿Un sistema irracional?
Existen tres grandes obstáculos al intentar comprender lo que fue el sistema mercantilista: en primer lugar, el sesgo negativo que ha ido implícito en la mayoría de la literatura académica existente, en segundo, la falta de atención a las fuentes originales y por último la vaguedad y confusión en torno al término en sí.
Cuento de Navidad
Pero son días distintos. La gente no sabe del todo por qué. Se ha olvidado. La amnesia de las luces, los árboles, los renos y las canciones americanas, de las películas, las noticias, los regalos, esconden el misterio. Pero es como un velo. Velan lo que hay, pero hay algo detrás. Aunque la gente no sabe qué es, está. Y tiene su poder.
Breve estudio sobre el resentimiento
El punto de partida para la formación del resentimiento es el impulso de venganza. Ahora bien, la venganza, aun con su detención temporaria y su aplazamiento para un momento oportuno, lleva siempre en su seno, un sentimiento de impotencia. La venganza nunca puede resarcir la lesión experimentada.
La creación de una nueva autoridad
La crisis sufrida por la autoridad en las sociedades postmodernas ha sido estudiada en muchas ocasiones, desde Baudrillac hasta Moisés Naím, desde Zigmun Bauman y su sociedad líquida hasta cualquier estudio acerca de las formas híbridas de guerra, es evidente que el hundimiento de la consideración misma de autoridad ha causado un problema de difícil solución a las sociedades occidentales.
Apuntes sobre como el arte muere a manos del progreso (Parte I)
Épocas pretéritas que se me antojan lejanas cada vez que paso por la Plaza de Colón de Madrid o por la Estación de Atocha. Grandes cabezas de poliester o bronce de cuellos cercenados surgen de nada sin aportar al paisaje madrileño más que un estorbo entre los magníficos edificios que se alzan en una de las arterias principales de la capital.
Elogio del caracol
Hace algunos años, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, meditaba sobre la vivencia de la temporalidad en el mundo contemporáneo en un ensayo breve titulado El aroma del tiempo (2009). Han, con estampa de aplomado actor oriental y dueño de un estilo punzante en sus frases casi telegráficas, se interroga por las causas profundas de la aceleración del tiempo…
I exposición virtual de los componentes de Marca Arte España
I exposición virtual de los componentes de Marca Arte España.
(Des) memoria selectiva
Como nieto de republicanos represaliados me indigna la manipulación que se hace de lo que sucedió en nuestra guerra incivil y en los años anteriores a la misma, abusando de la feliz ignorancia de la gente que alzan sus banderas de filias y fobias ajenos a cualquier atisbo de pensamiento crítico o mínimamente formado.
Viaje a la patria de Uzcudun
70 combates, con 50 victorias (34 por KO), 17 derrotas (1 por KO) y 3 nulos. Este es el palmarés de Paulino Uzcudun, considerado el mejor peso pesado español de la Historia. También conocido como el Toro vasco o el leñador de Régil, Paulino nació en ese pueblo guipuzcoano el 3 de mayo de 1899. Fortalecido por su trabajo como hachero, elevado a la condición de aizcolari y practicante de la lucha grecorromana, su amigo Justo Oyarzábal le inició en el pugilato que le dio fama mundial.
Del bronce histórico al etnológico
Las recientes demoliciones, decapitaciones y vandalizaciones de estatuas y monumentos públicos ocurridas últimamente en el continente americano, ofrecen un magnífico material de análisis en relación tanto a las motivaciones que han llevado a tales actos como a las diferencias formales entre lo abatido y lo que, en muchos casos, se pretende erigir.
Diez formas de sorprender en un poema
Aquí propongo diez formas de sorprender desde la naturalidad en un poema, para ponerlo a la altura de la belleza que queremos expresar, pero sin incurrir en lo trillado.
Sobre el liberalismo speed y la izquierda edulcorada
La actual escena política (y metapolítica, como gusta decir entre nosotros el gaucho Alberto Buela), parece debatirse entre dos posiciones: el liberalismo speed, cuyos nuevos rostros toman el nombre de “libertarios” y la izquierda edulcorada, refrito de algunas antiguas ideas y los nuevos cantos de sirena del progresismo moral. Analicemos brevemente ambas posturas:
Carta abierta al ministro de cultura
Me dirijo a Vd. en mi calidad de coordinador de la plataforma cultural Marca Arte España, cuyo fin principal es la promoción del arte y la cultura española en el extranjero y por lo tanto de los artistas de reconocido nombre en nuestro país, así como de aquellos que no lo son tanto. Semejante empresa la concebimos no hace demasiado tiempo tras ir viendo como en nuestro país tenemos una gran cantera de artistas con extraordinaria calidad y nadie les tiene en cuenta.
Mentiras y silencios sobre Afganistán
Un mantra que ha penetrado hasta nuestra corteza prefrontal del cerebro es que la causa de la invasión de Afganistán por tropas norteamericanas que arrastraron a sus aliados de la OTAN, fue a causa del atentado de las torres gemelas y el pentágono en 2001. Así nos lo han recordado estos días dirigentes mundiales como Macron, Biden o Merkel. En realidad, la guerra ya estaba decidida con antelación.
“Gestación subrogada”: distopía futurista y realidad
La situación en España de la gestación por sustitución es paradójica. La Ley 14/2006, de Reproducción Humana Asistida declara nulos los contratos de este tipo, disponiendo así una limitación a la voluntad de los particulares por razones de orden público. Igualmente, dicha Ley establece que la filiación materna vendrá determinada por el parto.
Introducción a la geopolítica
En este artículo introductorio a la Geopolítica queremos discutir algunas cuestiones relativas a esta disciplina. Analizaremos el posible papel de la geopolítica en la elaboración de un discurso nuevo en la Teoría de las Relaciones Internacionales y en los fundamentos teóricos de un mundo multipolar.
Anarquismo y comunismo en la II República y en la Guerra Civil española
Al llegar la Segunda República en abril de 1931 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) era el único movimiento de masas del «anarquismo organizado» en todo el mundo. Según la estadística de la Dirección General de Seguridad que entregó al parlamento Miguel Maura (hijo del histórico presidente del gobierno Antonio Maura y a la sazón ministro del Interior) en el otoño de 1934, la CNT-FAI tenía 1.577.547 afiliados, frente a 1.444.474 que tenía la UGT (el sindicato del PSOE). Otras fuentes hablan de que en 1936 la CNT declaró sobre unos 400.000 afiliados, número que se triplicaría durante la Guerra Civil.
Sobre Bergoglio, el Vaticano II y la misa en latín
Era tal la sensación de caos en la Iglesia de la década de 1970, que la llegada del joven Papa polaco Karol Wojtyla fue saludada por muchos como un regalo providencial. Wojtyla, procedente del único país católico del mundo eslavo, exhibía una firmeza, una energía, una recia ortodoxia doctrinal, un talento político y una capacidad de liderazgo que lo convirtieron pronto en figura de referencia a nivel mundial. Escoltado por Joseph Ratzinger, nuevo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Juan Pablo II “puso orden” en la Iglesia Católica y detuvo, al menos de momento, el proceso necrosante y degenerativo.
El anarquismo en Rusia
Los anarquistas pretendían realizar el programa máximo de modo inmediato, de ahí que Lenin en 1905 contestase a las objeciones anarquistas de que ellos, los bolcheviques, no aplazaban la revolución socialista, «sino que damos el primer paso hacia la misma por el único procedimiento posible, por la única senda certera, a saber: por la senda de la república democrática.
El anarquismo de Bakunin (y VIII)
La expulsión de Bakunin de la Internacional En el Congreso de la Haya de 1872 se procedió a expulsar a Bakunin con 27 votos a favor de la expulsión, 7 en contra y 8 abstenciones. El editor de Bakunin, James Guillaume, también sería expulsado con 25 votos a favor, 9 en contra y 9 abstenciones.…
El anarquismo de Bakunin (VII)
Bakunin organizó sociedades secretas como la Fraternidad Internacional, la Alianza Socialista Revolucionaria, la Liga de la Paz y la Libertad, la Asociación Revolucionaria Internacional y la Internacional Libertaria. Estas sociedades estaban formadas cada una por un comité ultrasecreto de control que presidía el propio Bakunin, a fin de que fuesen evitadas las «desviaciones autoritarias».
La teoría cromosómica de la herencia
Es cierto que ya ha habíamos visto a un profesor de filosofía ser expedientado por sus afirmaciones sobre la homosexualidad (afirmaciones discutibles, pero, en ningún caso punibles). También habíamos visto, en Barcelona, a un profesor de historia expedientado por que su versión de la historia no coincidía con la versión oficial del separatismo en el poder (por cierto, durante la aplicación del 155 y, por tanto, bajo la responsabilidad del ministro Méndez Vigo, del PP). Pero pensábamos que esto nunca ocurriría en una disciplina científica.
La lengua secuestrada
Cuando observamos entre atónitos, incrédulos y molestos, su verba melosa plagada de ellos,ellas y elles, inmediatamente se nos viene a la mente una pregunta: ¿Se imaginan El Quijote, Hamlet, Los Karamazov o el Hombre Rebelde de Camus en lenguaje “inclusivo? ¿Se imaginan un cuento de Borges o una narración de Juan Rulfo escrita así? Imposible.
La impugnación del racionalismo desde la ciencia
La figura del catalán Eugeni D’Ors Rovira (1881- 1954) es controvertida, polémica y parcialmente desconocida. Impulsor del catalanismo cultural y político, en su versión “noucentista”, amigo y colaborador de Prat de la Riba, director de Instrucción Pública de la Mancomunidad de Cataluña entre 1917 y 1919, columnista habitual de La veu de Catalunya (órgano de la Lliga Regionalista), rompió con el catalanismo en 1920 y se trasladó a Madrid, escribiendo a partir de entonces en castellano.
El anarquismo de Bakunin (VI)
Para Bakunin los judíos son como una «secta explotadora formada por sanguijuelas, especie de parásito destructivo que no solo trasciende las fronteras estatales sino las de la opinión, pues la mayor parte del mundo está ahora a merced de Marx por una parte y de Rothschild por otra»
El anarquismo de Bakunin (V)
Marx consideraba a Bakunin una nulidad teórica y a su programa un refrito de elementos tomados sin orden ni concierto. Pensaba que un sujeto como Bakunin era mitad charlatán mitad loco, y sus opiniones le parecían absurdas y bárbaras, y lo retrataba como un místico incoherente de la violencia.
Eugeni D’ors: noucentismo, imperialismo, hispanismo
Nosotros proponemos aquí un homenaje a Eugeni D’Ors i Rovira, una de las figuras intelectuales más egregias de la cultura catalana (y por tanto española). Proponemos también una aproximación a tres aspectos importantes de su obra: la filosófica, la pedagógica y la política.
El anarquismo de Bakunin (IV)
En cuanto al fin u ocaso del Estado, comunistas y anarquistas tienen grandes diferencias: pues si los primeros, una vez llevada a cabo la revolución proletaria contra el Estado burgués e implantar la dictadura del proletariado, tratarían de «extinguir» el Estado proletario; los segundos, en cambio, renunciarían a la dictadura del proletariado y de cualquier forma de Estado (por proletario que fuese).
El obrerismo católico en España (y III)
El Grupo de la Democracia Cristiana, llamado a desarrollar un obrerismo católico que pronto colapsó por falta de claros criterios sindicalistas, acabó evolucionando e integrándose en el Partido Social Popular, en 1922. Se cumplía así un patrón que se iría repitiendo: las iniciativas sociales de la Democracia Cristiana nunca derivaban en sindicalismo y siempre acababan en proyectos de partidos políticos que aunaran el voto católico.
El obrerismo católico en España (II)
La política de León XIII de aceptar los poderes constituidos fruto de las revoluciones liberales, como ya vimos, abocó a muchos católicos tradicionalistas a un “trágala” difícil de digerir. León XIII, ante el peligro constatado de que los católicos que habían aceptado el “ralliement” con estos regímenes acabaran intoxicándose de principios liberales, reaccionó.
El anarquismo de Bakunin (III)
Bakunin tenía fe en la victoria de la Humanidad sobre los fanáticos y los tiranos, y también creía -como le confesó a Arnaldo Ruge en mayo de 1843- que la luz del Sol acabaría alzándose y alcanzando la historia humana. Si Marx tomó al proletariado industrial como la fuerza decisiva para llevar a cabo la revolución social y la emancipación del Género Humano, Bakunin se fijó más bien para llevar a cabo la revolución en los campesinos, el lumpemproletariado y la pequeña burguesía desposeída.
Nación fraccionaria y mentira histórica
La nación canónica no nace de la nada, sino a partir de la nación histórica. En cambio, para el nacionalismo fraccionario la nación es un substancialismo metafísico situado más allá de la historia. Enric Prat de la Riba, teórico del nacionalismo catalán, nos habla de un etnos ibérico, descrito ya por los fenicios, que curiosamente ocupaba los territorios que coinciden con los supuestos paisos catalans
El anarquismo de Bakunin (II)
Ya desde su primer escrito en 1842 la destrucción era vista por Bakunin como una inconmensurable fuente de vida, pues la destrucción trae al mismo tiempo y enseguida la creación. La premisa básica del anarquismo es la destrucción de cualquier forma de poder político, es decir, la destrucción del Estado.
El anarquismo de Bakunin (I)
Mijaíl Alexandrowitsch Bakunin nació el 30 de mayo de 1814 en la aldea de Pryamújino, en el distrito de Torzhok, provincia de Tver del Imperio Ruso. Era hijo de Alejandro Bakunin, un aristócrata y terrateniente ruso de ideas liberales moderadas que llegaría a ser diplomático del Imperio Ruso en París durante los días de la toma de la Bastilla. Al subir al trono Nicolás I en 1825 Alejandro se fue a vivir al campo poseyendo tierra y mil siervos. Mijaíl era el primogénito de 10 hijos (5 varones y 5 hembras).
El obrerismo católico en España (I)
Se cumple este año el 130 aniversario de una de las Encíclicas más importantes en la historia de la Iglesia: la Rerum Novarum de León XIII. Con ella se iniciaba el llamado corpus leonino sobre el magisterio de la Iglesia católica en temas sociales. La llamada cuestión social, en España y el resto de Europa, no fue patrimonio de las izquierdas y desde amplios sectores católicos, conservadores y tradicionalistas, se propusieron e impulsaron múltiples iniciativas obreristas.
Un cuadro sensacional
“Doña María Pacheco de Padilla después de Villalar”(1881). Éste es el título de la sensacional obra del pintor valenciano, Vicente Borrás y Mompó (Valencia 1835-Barcelona 1903). Para mi humilde entender, una hermosísima escena que bien hubiera sido la que tuvo lugar en Toledo, un triste y dramático jueves 24 de abril de 1521.
Marx y Proudhon (y II)
La obra de Proudhon fue diagnosticada por Marx de maniqueísmo, dado que, a juicio de Marx, Proudhon, incapaz de llevar a cabo un pensamiento abstracto, no entendió bien la dialéctica hegeliana, interpretándola como una lucha entre el bien y el mal o entre ricos y pobres. Marx reprocha a Proudhon de llevar a cabo una falsa ciencia de la economía, una falsa teoría de la historia y, por consiguiente, una falsa orientación de la acción política.
Con la sangre, con el tuétano, con el vientre, con la vida
“Hay personas, en efecto, que parecen no pensar más que con el cerebro, o con cualquier otro órgano que sea el específico para pensar; mientras otros piensan con todo el cuerpo y toda el alma, con la sangre, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con el vientre, con la vida. Y las gentes que no piensan más que con el cerebro, dan en definidores; se hacen profesionales del pensamiento”
Marx y Proudhon (I)
Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), oriundo del condado libre de Borgoña que Luis XIV anexionó a Francia, pretendía demostrar que la economía política era la metafísica en acción, tomando la dialéctica hegeliana y poniendo en el horizonte la transformación social; pero lo hizo de forma caricaturesca y mistificada, con lo cual chocó con la posición más potente y rigurosa de Karl Marx. Partiendo de teorías políticas, Proudhon concluye con planteamientos utópicos.
Un cuadro para la historia
El pasado 14 de abril llegaba a Valladolid, entre estrictas medidas de seguridad, el cuadro del pintor alcoyano, Antonio Gisbert Pérez(1834-1901), “Ejecución de loscomuneros de Castilla”,para ser integrada en la magnifica muestra que tiene lugar en Valladolid, titulada “Comuneros. 500 años”,organizada con motivo del V Centenario de la Batalla de Villalar (1521-2021). La exposición ubicada en el vestíbulo de la sede de las Cortes Regionales de Castilla y León, se prolongará entre los días 22 de abril al 20 de septiembre.
Qué es el anarquismo
El anarquismo es un liberalismo presuntamente integral y un movimiento contracultural supuestamente ilimitado y, en el límite, «antisistema». Para el anarquismo todo gobierno es maldito per se, aunque fuese democrático, pues todo gobierno y todo Estado es considerado como despótico; y el individuo, con objeto de alcanzar sus plenas facultades, tiene que estar libre de toda coacción y autoridad política. El anarquismo aspira a romper toda jerarquía y por ello desde tales posiciones se piensa que no debe existir ninguna.
Pensar meditativo y pensar calculador en la obra de Heidegger
La reflexión de Heidegger sobre la técnica le lleva a preguntarse sobre la ciencia moderna, cuya relación con la técnica es evidente, y también por las relaciones ciencia – técnica. La concepción neopositivista de la ciencia y la técnica, según la cual existe una “ciencia pura”, cuya única motivación es el conocimiento, siendo la técnica la simple aplicación práctica de estos conocimientos, es rechazada por Heidegger. Ya en La pregunta por la técnica esboza Heidegger su esquema de relación ciencia- técnica, pero es en Ciencia y meditación donde desarrolla su visión de la esencia de la ciencia moderna.
Manet: pintando la mercancía, pintando la vida moderna
En la pintura de Manet no hay ya alegoría al modo clasicista, ya no encontramos esa representación clásica, lo que ves es lo que hay. No hay referencias clásicas que buscar, hay que ver en el cuadro, sólo en el cuadro. Porque en ese mundo reducido a mercancía la imagen resulta fundamental. ¿Y no podemos encontrar hoy de alguna manera un reduccionismo parecido, si no en mayor medida, en la era del capitalismo financiero más salvaje y en la era de las redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube…) donde la imagen es tan importante, central, y capaz de lobotomizar tantos cerebros?
El olvidado «rabino rojo» Moses Hess
Hess fue el primer comunista entre los Jóvenes Hegelianos. De hecho el primer contacto que tuvo Marx con el comunismo fue a través de Hess, el cual viajó a Francia y estudió las doctrinas de Saint-Simon, Fourier, Cabet, Babeuf…, y fue allí donde contactó con los emigrantes alemanes revolucionarios de la Liga de los Justos de Wilhelm Weitling, a los que se unirían Marx y que junto a Engels transformaría en la Liga de los Comunistas, cuyo programa sería el Manifiesto comunista.
150 años de la Comuna de París (y IX)
La derrota de la Comuna se debió a que ésta no estaba vertebrada por un partido proletario que la guiase estratégicamente en el proceso revolucionario que estaba llevando a cabo. Pero, en rigor, la Comuna de París no fue exactamente una revolución proletaria, pues los insurgentes parisinos fueron artesanos, comerciantes, trabajadores cualificados y pequeños patrones que aspiraban a una república democrática y universal que recogiese el relevo de 1793 y 1848.
Courbet, el pincel al servicio de la revolución
Si Víctor Hugo pretendió con su obra, como él mismo dijo, hacer un resumen, una Biblia, de su tiempo, seguramente su compatriota Gustavo Courbet no quiso ser menos y realizó un cuadro que pretendía ser el manifiesto de su siglo. Hablamos de El taller, de 1857. Ya en 1840, cuando Courbet comenzó a pintar, en Francia dominaba aún el estilo clasicista, que tan furibundos ataques recibiría, sobre todo a finales de siglo, por las vanguardias, como así se denominaron. Pero Courbet, un tiempo antes de la explosión de las vanguardias finiseculares, se resistió ya a ser un academicista más y desde sus primeros trabajos se puede observar la influencia de un estilo nuevo: el realismo.
Reflexiones acerca del pin parental
El PIN parental viene a ser una suerte de paliativo al secuestro ideológico del sistema educativo por parte de cierto activismo de «izquierda» (y/o nacionalista). Es necesario ir más allá: desideologizar la enseñanza. Esto no significa, como decía la ex ministra Mercedes Cabrera respecto a la asignatura Educación para la Ciudadanía, abrir la posibilidad de que «quepan todas las ideologías», sino justamente lo contrario: actuar para que no quepa ninguna.
150 años de la Comuna de París (VIII)
Para un revolucionario profesional como Lenin la Comuna careció de preparación y vino a ser un movimiento espontáneo, indisciplinado, heterogéneo y confuso. «El capitalismo francés se hallaba aún poco desarrollado, y Francia era entonces, en lo fundamental, un país de pequeña burguesía (artesanos, campesinos, tenderos, etc.). Por otra parte, no existía un partido obrero, y la clase obrera no estaba preparada ni había tenido un largo adiestramiento, y en su mayoría ni siquiera comprendía con claridad cuáles eran sus fines ni cómo podía alcanzarlos. No había una organización política seria del proletariado, ni fuertes sindicatos, ni sociedades cooperativas…»
150 años de la Comuna de París (VII)
Con todo, tras el fracaso de la Comuna, Marx, que como hemos dicho sería llamado por sus enemigos «Doctor Terrorista Rojo» o simplemente «Doctor Rojo», pasó a ser la principal figura de la Comisión de Refugiados que se hallaba en Londres para asistir a los revolucionarios frustrados que huyeron de París de las garras de la represión contrarrevolucionaria. Marx rescató de los tribunales militares a un buen número de comuneros, y les consiguió pasaportes, dinero y trabajo.
La Comuna de París (VI)
La Comuna pretendía abolir esa propiedad de clase que convierte el trabajo de muchos en la riqueza de unos pocos. La Comuna aspiraba a la expropiación de los expropiadores. Quería convertir la propiedad individual en una realidad, transformar los medios de producción, la tierra y el capital, que hoy son fundamentalmente medios de esclavización y de explotación del trabajo, en simples instrumentos de trabajo libre y asociado.
150 años de la Comuna de París (V)
El feminismo, que surgió en 1792 en Inglaterra con la Reivindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft, se revitalizó en la Comuna de 1871, donde en sus 72 días de existencia las mujeres fueron un activo importante. Ya en las revoluciones de 1789 y 1848 las mujeres francesas mostraron su combatividad, laboriosidad y decisión revolucionaria. En 1789 las mujeres de la burguesía asumieron reivindicaciones políticas y exigieron derechos civiles, mientras que las mujeres de los barrios humildes se movilizaron contra la escasez y la carestía. En 1848, a través de la influencia del socialismo y el comunismo incipientes, las mujeres reivindicaban la igualdad y luchaban por la emancipación de clase y por superar el orden vigente.
Hegel y Friedrich
El hombre, para Hegel, queda «arrancado» de la naturaleza y confrontado consigo mismo en este desdoblamiento entre su conciencia y su trascendencia. Y los cuadros de Gaspar David Friedrich son, si no el mejor, sí al menos un extraordinario ejemplo de esta confrontación y de ese intento de conciliación o superación del que venimos hablando. Sin embargo, debemos advertir que sus cuadros no asumen esta intención conciliadora, superadora, o, al menos, no la asumen de forma unilateral y directa. Friedrich ha sido considerado como un romántico, y no sólo como un romántico, sino como uno de los que mejor ha sabido transmitir el espíritu romántico en el arte.
Hacia el Estado integral gramsciano
Se nos antoja que Pablo Iglesias ha leído el guion. Durante décadas, los diferentes gobiernos democráticos han ido socavando el suelo que les sujetaba, destruyendo la cosmovisión que sustentaba nuestra sociedad y su artificio politico. En el vacío dejado se ha ido cohesionado una nueva hegemonía cultural profundamente revolucionaria que necesita reestructurar el Estado para que se adapte a los fines de la propia revolución.
150 años de la Comuna de París (IV)
Las persecuciones gubernamentales contra los comuneros siguieron hasta 1874, y el estado de sitio y el toque de queda no se levantarían en la ciudad hasta 1876. Gobiernos como los de España e Italia devolvían a los tribunales de París a cualquier comunero que se hubiese penetrado en sus fronteras. La policía de seguridad de Bélgica expulsó a decenas de comuneros que intentaron refugiarse en aquel país. Pero el 3 de marzo de 1879 el Gobierno republicano concedió una ley de amnistía y en torno a unos 2.400 comuneros pudieron regresar a París, pero aún no se les concedió esta amnistía a los principales comuneros y a un buen número de presos, deportados y exiliados.
Eso que fuimos en esa España que fue
Las poco espontáneas revueltas que hemos visto estos días en España carecen de sentido alguno más allá de destrozar el mobiliario urbano, agredir policías, rematar a los comercios del lugar y molestar a los vecinos. En el caos sólo puede haber ganancia de pescadores. O de titiriteros. Y quizá sea esta la mayor de las tragedias que nos tocará vivir a nosotros, los que hemos nacido a finales de los años ochenta e inicios de los noventa del siglo XX, en pleno derrumbe de la URSS, y que hemos irrumpido a la madurez, más o menos, en plena crisis mundial.
La Comuna de París (III)
La Comuna no fue una insurrección inspirada exclusivamente por la Primera Internacional, y tampoco era una organización estrictamente socialista, era más bien un conjunto heterogéneo compuesto por blanquistas (que hasta entonces fue el movimiento obrero mejor organizado en Francia), proudhonistas, bakunistas y neojacobinos retóricos como Felix Pyat. Es más, en 1871 la Internacional estaba dirigida fundamentalmente por antiblanquistas, antiproudhonistas, antibakunistas y antineojacobinos, pues la Internacional condenó los métodos terroristas y la política federalista de la Comuna.
Religión, integrismo, fundamentalismo y terrorismo
Aprovechando que nuestro último artículo estuvo dedicado a realizar una esquemática exposición de la doctrina materialista sobre la religión, hemos creído conveniente dedicar unos párrafos más a temas relacionados con la religión, la política y nuestro presente. Unos párrafos que dedicaremos a hacer unas pequeñas distinciones para poder diseccionar fenómenos religiosos y políticos de nuestro presente. Uno de ellos, muy claro, es el concerniente al terrorismo islámico desatado en Europa hace unas décadas.
150 años de la Comuna de París (II)
El 19 de abril se publicó el que sería el más oficial de los documentos que definía los propósitos de la Comuna, la «Declaración al pueblo francés», en la que se postulaba la «autonomía absoluta» de todas las comunas locales y se pedía la solidaridad de los campesinos en la lucha contra la aristocracia terrateniente y la burguesía en pos de la «idea comunal».
Metapolítica, geopolítica y globalización
Desde el punto de vista socioeconómico, la consecuencia inmediata de la globalización es la degradación de las condiciones de trabajo y de los salarios de los países del primer mundo que tienden a equipararse con los del tercer mundo. Las multinacionales deslocalizan sus empresas y las llevan a países donde la mano de obra es prácticamente esclava para aumentar sus beneficios. Esto produce una presión sobre los gobiernos y sobre los propios trabajadores, que se ven obligados a aceptar condiciones de trabajo regresivas, en aras a la “competitividad”.
La Comuna de París
Al rendirse Napoleón III el 4 de septiembre de 1870, dos días después de la derrota de las tropas francesas en Sedán -con el consecuente aprisionamiento del emperador (la emperatriz Eugenia, que fue nombrada regente el 27 de julio, marchó al exilio)-, León Gambetta, líder de la oposición republicana en la Asamblea Nacional, proclamó, en medio del fervor popular contra el emperador derrotado y arrestado, la Tercera República en París, lo que fue de principio a fin la república del Gran Oriente de Francia.
¿Qué es la religión?
En este breve artículo –breve en referencia a la temática tratada– vamos a ver muy sucintamente, esquemáticamente, en unas pocas pinceladas, el tratamiento que la doctrina del materialismo filosófico, sistema desarrollado por Gustavo Bueno y la Escuela de Oviedo, hace de la religión. Nuestro artículo de hoy va dirigido a explicar qué es para el materialismo filosófico lo propio, el fundamento de la religión, o, en términos del materialismo filosófico, qué es la religión y cuál es el núcleo de la esencia de la religión.
La guerra franco-prusiana (III)
Marx terminó pensando que una victoria de Francia hubiese sido mucho más perjudicial que la victoria de Alemania, pues al trasladarse el centro de gravedad de la hegemonía continental de París a Berlín eso beneficiaba al proletariado internacional, pues el proletariado alemán -pensaba el economista y filósofo de Tréveris- estaba mejor organizado para beneficiar al proletariado internacional una vez establecida la nación política alemana, la cual superaba el régimen de particularismos dinásticos.
Heidegger y el nacional-socialismo
Aunque Heidegger hubiera sido nacional-socialista hasta el final, aunque hubiera militado en el NSDAP hasta el último momento, cosa que no fue así, su obra filosófica seguiría siendo una de las más importantes del siglo XX. Se podría condenar moralmente a la persona Heidegger, pero la condena moral no tiene nada que ver con la valía de una obra intelectual. A nadie se le ocurre criticar la física de Newton en base a que el personaje fuera alguien mezquino, vengativo y un poco paranoico.
150 años de la guerra franco-prusiana (II)
Los cálculos de Bismarck fueron tan exactos que hasta Marx se unió a la ola de indignación, y así se lo dio a entender a Engels por correo en cuanto estalló la guerra: «¡A los franceses les hace falta una paliza!» (Citado por Jonathan Sperber, Karl Marx. Una vida decimonónica, Traducción de Laura Sales Gutiérrez, Galaxia Gutenberg, Barcelona 2013, pág. 358). Es curioso que dijese que los que merecen una paliza son «los franceses» y no Luis Bonaparte y sus partidarios.
El nomadismo como disidencia controlada
El “neonomadismo” implica un “irse a otro lugar”; la resistencia del hombre a confinarse en un solo domicilio, a una sola profesión, a un núcleo familiar determinado o a una identidad sexual fija. Emergen así los “nómadas” de la New Age, los melting potmultiétnicos, las hibridaciones culturales o la metáfora del Cyborg…
150 años de la guerra franco-prusiana (I)
Si, a nivel de dialéctica de clases, las revoluciones de 1848 fueron la fase intermedia entre la Revolución Francesa y la Revolución de Octubre, a nivel de dialéctica de Estados, la guerra franco-prusiana fue la fase intermedia entre las Guerras Napoleónicas y la Primera Guerra Mundial, e incluso cabría añadir la Segunda Guerra Mundial (es decir, podríamos hablar -como decía Churchill- de una Segunda Guerra de los Treinta Años).
La Kominform
En teoría la Kominform era un comité de información con objeto de coordinar con mayor eficacia las ideas comunistas en el mundo y compartir información entre los mismos, aunque no se trataba de una institución que sustituía a la Komintern para seguir fomentando la revolución mundial. En principio, la Kominform sólo incluía al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), los partidos comunistas de la Europa oriental (salvo el de Alemania, que estaba «inmaduro», según Stalin…
En torno a la pregunta por la técnica de Martin Heidegger
El 1 de diciembre de 1949, bajo el título Mirada en lo que es, Heidegger pronunció cuatro conferencias. La segunda de ellas, Lo dispuesto, en versión aumentada, la volvió a pronunciar el 18 de noviembre de 1953, en la Escuela Técnica superior de Múnich, bajo el título La pregunta por la técnica. A partir de los fundamentos filosóficos desarrollados en Ser y Tiempo, Heidegger aborda la “pregunta por la técnica”.
El “nomadismo” como escapismo
En el presente artículo queremos centrarnos en el concepto de “nomadismo” como manifestación del desarraigo del individuo del cosmos en el que ha sido creado y de la comunidad donde vive. El desarraigo conlleva muchas consecuencias que van desde la falsa sensación de libertad o a la emergencia de un tipo de soledad que impide la vida espiritual. El desarraigo en un síntoma, que predijo Tönnies, de la agonía de la Comunidad (Gemeinschaft), frente a las formas de organización social propias de la Asociación (Gesellschaft), por tanto, un síntoma de decadencia de una sociedad.
La creencia en los extraterrestres
Pero la cuestión, en el contexto de la Guerra Fría, estaba en que la supuesta existencia de los extraterrestres sirvió como justificación para tener y seguir fabricando bombas nucleares cada vez más sofisticadas, contundentes y por supuesto catastróficas. Pues, en caso de invasión extraterrestre, ésta sería respondida con munición nuclear a través de una potencia que supuestamente representase al Género Humano; es decir, las potencias nucleares saldrían al frente contra los extraterrestres en nombre de la Humanidad y no en nombre de ellas mismas.
Ulises, modelo de Occidente
Ulises se convertirá, a nuestro juicio, en una figura modélicas sometida a una constante interpretación que, tal vez por sus vínculos arcaicos con Atenea y Apolo, lo convierten en un distintivo de la paciencia, la valentía, la prudencia política, la elocuencia, la tenacidad y la acción, así como de la curiosidad, la sabiduría y la exploración. Es el viajero, pero también el gobernador de Ítaca, el compañero que cuida de los suyos, el guerrero, el poeta, el padre y el esposo.
Averroes, el último bastión de la filosofía islámica
Podemos observar que Averroes incurría en dos graves herejías para la mentalidad de la religión islámica. La primera herejía está en afirmar la eternidad de la materia; dicho de otra forma, nuestro autor afirmaba la eternidad del mundo, luego éste no es creado por Dios, pues el papel de Dios como inteligencia suprema es garantizar la unidad del universo al aplicar las formas mediante la materia, siendo el proceso algo eterno y necesario. La segunda herejía está en afirmar que el alma individual no es inmortal, y por tanto para ésta no habrá un castigo o una recompensa eterna por lo cual deba preocuparse.
La evolución y triunfo de la homosexualidad en el cine. Un bosquejo
En 1999 se publicó en España la traducción de un largo artículo de Michael Medved sobre la promoción del homosexualismo en la televisión y el cine. Su análisis se fundamentaba en una comparativa de varias películas de los años 90 y, sobre todo, en una colaboración de la revista Christopher Streetde 1984 firmada por Erastes Pilly Marshall Kirk. El nombre de esta revista hace referencia a la calle de Nueva York donde el activismo “gay” inició uno de sus principales recorridos y que, grosso modo, también dio origen a celebraciones públicas como el “Orgullo gay”.
Contra la reducción cerebrocentrista
De ahí que peguntas como: ¿cómo forma el cerebro al yo (o a la conciencia o el conocimiento)? Son preguntas mal formuladas desde un principio, porque no se pueden formular así, ya que están pidiendo el principio. El yo (o la conciencia o el conocimiento) no es algo que emerja del cerebro, sino que tiene un carácter alotético, que implica relaciones con otras realidades –presentes en el espacio antropológico–.
En torno a la idea de causalidad
En este pequeño ensayo vamos a tratar un tema central en ontología y en filosofía de la ciencia: la causalidad. Algo que, como suele pasar, y a pesar de que suele ser tratado en torno a los problemas planteados por las categorías científicas, está tan abundantemente presente en nuestro cotidiano día que no suele ser motivo de reflexión. Para ello vamos a servirnos principalmente del artículo A disposition-based process-theory of causation, del filósofo alemán Andreas Hüttemann.
El Estado del Bienestar como respuesta al bloque soviético
El Estado del Bienestar vendría a tutelar al proletariado industrial mediante seguros obligatorios a fin de que los obreros estuviesen protegidos de accidentes laborales, enfermedades, invalidez y vejez. Esto hizo que la revolución proletaria pasase a la historia. Los partidos comunistas se harían en la práctica partidos socialdemócratas. El reformismo se impuso al revolucionarismo. De este modo se acabó definitivamente con la revolución social o con cualquier intento serio de revolución comunista en Europa occidental.
El plan Beveridge
En 1942 Beveridge publicó el famoso informe titulado Report to the Parliament on Social Insure and Allied Services, más conocido como «Primer Informe Beveridge», con más de trescientas páginas. Beveridge reconoció que su Informe estaba influenciado por Minority Report de los Webb. De hecho, como hemos visto, Beveridge colaboró en el Minority Report como investigador.
Discursos para idiotas
En estos momentos de nuestra historia, el pueblo español “por no hacer mudanza en su costumbre” está siendo mangoneado por los cultivadores del despotismo y el nepotismo, languidece y se va desmembrando, de forma tal, que ser español es una impertinencia y hablar castellano es poco menos, en algunas regiones, que ser un fascista; la cultura está instrumentalizada como arma de dominación y es utilizada con fines extraintelectuales de manera perseverante, los planes de estudio se confeccionan a partir de la falsificación de la historia…
La socialdemocracia en Alemania y (II)
En los años 50, con las derrotas electorales en Gran Bretaña y Alemania, los partidos socialdemócratas renunciarían a su anticlericalismo militante, a la lucha de clases y al socialismo final o fase superior del socialismo. Por tanto dejarían de ser partidos proletarios para transformarse en partidos multiclasistas, abiertos a una amplia base social y nacional. El SPD sería el Volkspartei, el partido del pueblo, esto es, el partido que luchaba no en las barricadas ni en la subversión sino en el reconocimiento del libre mercado pero regulado por el Estado, en la lucha por la consolidación del Estado del Bienestar.
La socialdemocracia en Alemania (I)
De 1878 a 1890 estuvo en vigor la Ley de Excepción contra los socialdemócratas y todo partido obrero en Alemania. Asimismo, se pusieron muchas trabas para la existencia de sindicatos. Y con todo, el socialismo alemán seguiría creciendo en el último cuarto del siglo XIX, aunque la tendencia reformista se iría imponiendo a la revolucionaria. Y la culminación de este proceso se llevó a cabo cuando las tropas gubernamentales del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) se impusieron a la Liga Espartaquista (comunista) a principios de 1919.
El núcleo de la filosofía de Heidegger: ser y tiempo
Heidegger interpreta la historia de la filosofía occidental como una historia de decadencia; pero no es una decadencia “clásica”: origen, desarrollo, esplendor y decadencia, sino que esta decadencia está en los propios orígenes, es consubstancial. Esta idea conecta a Heidegger con los autores de la llamada “Revolución Conservadora”, que también interpretaron la historia occidental como a historia de la decadencia, pero de una decadencia que ya apuntaba en sus mismos orígenes.
Juana de Arco
¿Por qué Juana de Arco? Con cierta frecuencia he oído el desconcierto que genera esta santa en ciertos cristianos actuales. Murió en 1431, pero no fue canonizada hasta 1920. Sin embargo, era ya un icono de santidad y heroísmo para el pueblo francés. Como ha pasado con otros santos, su figura se ha usado para representar valores e ideales completamente ajenos a la verdadera Juana. Aparece con frecuencia como representante de la Francia revolucionaria, dándose la absurda imagen de las banderas tricolor de la República de Francia rodeando las estatuas y monumentos de aquella mujer que era enemiga de todo lo que la Revolución Francesa representa.
El Estado del Bienestar de Bismarck
El Estado del Bienestar procura ser universal, pero no universal de cara a la humanidad sino en relación al Estado en el que se circunscribe su acción. No se trata de la sympatheia tôn holôn, sino de procurar la supervivencia, la estabilidad y al ser posible la prosperidad de toda la población de cara a la solidaridad contra potencias extranjeras.
Lo que todo el mundo no sabe
No sabemos nada del mundo ni de nosotros mismos, pero nos sobran conocimiento e imaginación para establecer conjeturas que lo expliquen todo; conjeturas plausibles, tanto indemostrables como irrefutables pues no se puede certificar un negativo ni es posible reputar equivocada cualquier teoría que soporte la comparación con otras igualmente basadas en presunciones.
La actualidad del pensamiento de Heidegger
Existen diversas maneras de valorar la importancia de un filósofo. Una de ellas, la que vamos a adoptar para nuestra valoración, es estudiar su influencia. Aunque de Heidegger no puede decirse que creara una escuela, como Hegel o Aristóteles, su influencia ha sido impresionante, y se ha extendido a líneas de pensamiento distintas y distantes.
Qué era eso de la dictadura del proletariado y (II)
la dictadura del proletariado no fue en la práctica otra cosa que el fortalecimiento del Imperio Ruso en un nuevo Imperio: el Imperio Soviético. La dictadura del proletariado más que para la emancipación de un supuesto Género Humano sirvió para imponer el orden en el antiguo Imperio Ruso. Aunque a la larga, si tomamos cien años como canon de la eutaxia, la política de los bolcheviques resultó ser distáxica al durar el Imperio tan sólo 74 años
La Constitución Mixta. El caso de Cicerón
«La mejor constitución es la que consta de un elemento monárquico, de otro aristocrático y de otro popular, unidos con moderación de forma que generen un orden duradero y bueno para la comunidad» Lo que deberíamos preguntarnos, y no entraremos aquí en detalles puesto que se trata más de un ensayo filológico, expositivo, que de un ensayo filosófico, crítico, es si esa constitución mixta que propugna Cicerón como ideal eutáxico no ha sido la excepción sino la norma, la constante a lo largo de la historia.
Qué era eso de la dictadura del proletariado (I)
El problema de la dictadura del proletariado era la clave del marxismo-leninismo (aquello por lo cual, entre otras cosas, lo diferenciaba del panfilismo anarquista y del parlamentarismo socialdemócrata). Pero, ¿quién era el sujeto de esta dictadura? ¿Eran los obreros? No, como su nombre indica era el proletariado. ¿Y qué se suponía que era el proletariado?
Crítica a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y (II)
Los derechos humanos no son una revelación a un supuesto Género Humano sino producto de un desarrollo histórico e ideológico que se ha ido construyendo con el Nuevo Régimen y la industrialización y, en parte, están pensados contra las iglesias cristianas y también de otras confesiones
Crítica a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (I)
En realidad, la soberanía nacional es mucho más importante que los derechos humanos, pero el Grupo de los Siete (u Ocho) con frecuencia infringe la soberanía de los países pobres y débiles del Tercer Mundo. Su discurso sobre los derechos humanos, la libertad y la democracia solo pretende salvaguardar los intereses de los países fuertes y ricos que aprovechan su fortaleza para abusar de los países débiles y que buscan la hegemonía y practican la política del poder
75º aniversario de la bomba atómica (VI-final)
Al final, como es sabido de sobra, ninguna bomba hizo falta lanzar para forzar la caída del gigante soviético, como así tampoco los soviéticos lanzaron ninguna contra Occidente. Lo cierto es que la bomba atómica sólo se empleó como munición de guerra en Hiroshima y Nagasaki y tras sendos impactos se volvió a la guerra preatómica, aunque con armas mucho más avanzadas.
75º aniversario de la bomba atómica (V)
En el verano de 1949 Estados Unidos tenía en su poder 300 bombas atómicas que podrían destruir cerca de cien ciudades soviéticas y centros industriales… El 12 de agosto de 1953 los soviéticos lanzaron en Semipalatinsk (Kazajstán) la bomba de hidrógeno ya operativa que era veinte veces más potente que un arma atómica…
75º aniversario de la bomba atómica (IV)
Dadas las circunstancias, lo primero que hizo la URSS fue poner en marcha un proyecto de construcción de la bomba atómica, cuyo nombre cifrado era «Tarea Número Uno», encomendado al «Comité Especial» de Lavrenti Beria (quien sustituyó a Molotov), y que venía a ser una especie de «Politburó atómico». Once días después del lanzamiento de la segunda bomba, el 20 de agosto, Stalin firmó la Resolución nº 9.887 del Comité de Defensa del Estado, estableciendo una nueva estructura que se encargaría del proyecto nuclear.
75º aniversario de la bomba atómica (III)
Lanzar no una sino dos bombas atómicas contra la población japonesa para impresionar a la URSS no fue un mero «efecto colateral», pues eso fue lo fundamental, es decir, el aviso definitivo de que el Ejército Rojo no podía extender más el Imperio Soviético por Europa y Asia, pues tal avance sería frenado por las bombas atómicas del Imperio washingtoniano.
75º aniversario de la bomba atómica (II)
Las bombas atómicas contra Hiroshima y Nagasaki fueron el colofón de una aplastante campaña aérea contra el pueblo japonés, que empezó a finales de 1944. Entre diciembre de 1944 y agosto de 1945 los aviones estadounidenses lanzaron más de 41.000 toneladas de bombas sobra la población nipona. Según la historiadora Joanna Bourke, estos bombardeos causaron la muerte de 600.000 personas, y sólo en Tokio acabaron con la vida de 137.582 personas…
75º aniversario de la bomba atómica (I)
Los dirigentes estadounidenses sabía que la bomba atómica sería fundamental para alcanzar la hegemonía mundial. Y en eso estaba la clave del asunto… A finales de 1944 los Estados Unidos eran conscientes de que la guerra en Europa acabaría sin necesidad de lanzar bombas atómicas, pero no por eso debía pararse el Proyecto Manhanttan
La Organización de las Naciones Unidas
El derecho de veto muestra que la ONU es un club aristocrático y el carácter democrático es mera propaganda. Los procedimientos democráticos de la Asamblea General de la ONU no son propios de la democracia en sentido político, de la democracia material, sino de la democracia formal, semejante a los procedimientos para llegar a acuerdos de una comunidad de vecinos o de una excursión cuando deciden sus viajeros el rumbo que va a tomar el autobús.
Algo sobre derecho y teoría de la virtud
El hombre es bueno, no porque realice actos buenos, sino porque él es bueno. La tautología, es bueno porque es bueno, es lo que hizo afirmar al gran Max Scheler que “el valor de la acción moral va de espaldas a la acción”.
Churchill y la Operación Impensable (II)
Stalin siempre sospechó de una alianza entre británicos y estadounidenses con el Reich una vez que a éste no le quedase otra opción ante su inevitable derrota. Se le ha tachado en innumerables ocasiones de conspiranoico, pero resulta que el que pecaba de tal vicio era Churchill anhelando reunir lo que quedase de las tropas alemanas y avanzar hacia la Unión Soviética.
Churchill y la Operación Impensable (I)
Churchill organizó esta operación con el propósito de hacer retroceder al Imperio Soviético y que éste no dominase Europa del Este (como terminaría haciendo). Esto mostraba que Churchill no acabó satisfecho con el resultado de la Segunda Guerra Mundial. Por eso necesitaba esta impensable operación para salvar del naufragio al Imperio Británico…
Winston Churchill: ¿Imperialista y anticomunista?
Churchill llegó a decir con vehemencia que él no había aceptado ser primer ministro del Gobierno de Su Majestad para presidir la liquidación del Imperio Británico. Pero aunque la Alemania hitleriana fue finalmente liquidada, ¿también quedó liquidado el Imperio Británico?
El Plan Marshall (II)
Los objetivos del Plan Marshall consistían en ayudar a los países democráticos occidentales (Alemania occidental incluida), promover grandes inversiones estadounidenses en el extranjero y, fundamentalmente, impedir que la Europa del Oeste fuese tomada por la URSS (en la dialéctica de Estados) o que se desencadenase la revolución (en la dialéctica de clases). Estos objetivos se consiguieron con solvencia.
El Plan Marshall (I)
El Plan Marshall y la subsiguiente construcción de la OTAN marcaron las pautas para la geopolítica estadounidense en la Guerra Fría. En el Plan Marshall está la génesis del proceso de integración europea (cuya unidad de su estructura está en nuestros días puesta en duda, en crisis o, directamente, en proceso de desintegración, tras veinticinco años de la caída de la Unión Soviética; y habrá que ver que es de la Alianza tras la crisis del coronavirus y la tensión en Estados Unidos)
Países no alineados
Los países no alineados tenían en común la pobreza, la falta de desarrollo industrial y sus economías producían básicamente productos primarios. Estos países se comprometieron a impulsar la descolonización. «Las cenizas del “Tercer mundo” son, en efecto, sólo un resultado del esplendor del mundo privilegiado, del “primer mundo”»
Soledad y miedo: la muerte espiritual y comunitaria
La caracterización de la sociedad de masas, tal y como proponía Gustave Le Bon, como un fenómeno anulador de la conciencia, violento e inestable, es hoy en día insuficiente. La aparición del individualismo propio de la sociedad de masas, sólo pudo producirse tras poderosos cambios sociales, ideológicos, psicológicos y relacionales.
El conflicto chino-soviético
Poco después del triunfo de la revolución china, Franz Borkenau, ex miembro del Partido Comunista Alemán y ex agente de la Komintern, que dejaría en 1929, advirtió que el conflicto chino-soviético sería inevitable porque ambos regímenes «totalitarios» tenderían a extender su dominio absoluto hasta donde soportasen sus fuerzas
A vueltas con la Guerra Fría
La Guerra Fría fue la competición geopolítica más trascendental dada en la historia junto a la que ahora, en este extraño 2020, estamos presenciando entre los mismos Estados Unidos y una sorprendente China (por la que nadie a principios de siglo apostaba geopolíticamente nada). Este enfrentamiento también se está denominado «guerra fría» (aunque suena más el nombre de «guerra comercial»).
La vieja y el barquero
Solo la Vieja sabe contar. Si tengo cinco y gasto tres, me quedan dos. Si tengo cinco y gasto dieciocho, al grito de “te la hinco” me van a dejar en bragas y me van a correr a collejas. La Bolsa, las opciones de futuro, los fondos de cristales transparentes, los fornidos “mastrozotes” financieros del FMI y de la UE: una procesión tontina de fantasmas. ERTES, ERES, EPAS, ROSQUILLAS y PUÑETAS.
Coaching, las tecnologías del yo y el control social ( II parte)
Uno de los presupuestos antropológicos de la moda del coaching es que todos los seres humanos estamos enfermos por no haber alcanzado la felicidad o por no haberlo intentado. Autoridades reconocidas denuncian este presupuesto y afirman que estamos creando artificialmente trastornos.
Coaching, las tecnologías del yo y el control social ( I parte)
En plena eclosión del individualismo, de las aspiraciones de autorrealización, del deseo de desligarse de obligaciones externas y auto-obligaciones, parece que al hombre de hoy se le escapa la felicidad y necesita de expertos que gestionen su logro. Desde las reflexiones de Tocqueville sobre las sociedades democráticas, empezamos a aprender que el individualismo no es una posición de fuerza de la persona contra el Estado, sino una de las condiciones para que las democracias se convirtieran en regímenes totalitarios.
Adiós, Libertad
Las concepciones individualistas o subjetivistas de la libertad, a mi juicio, son otra de las víctimas de la pandemia del Covid-19. Esta terrible pandemia mundial que está dejándonos a todos en jaque. Y es que podemos decir que las situaciones tan tremendas que estamos viviendo han evidenciado que en cuanto personas somos seres sociales, determinados por las otras personas y por las instituciones y ceremonias que nos han formado.
Globalización positiva y globalización aureolar
La globalización aureolar es la globalización de los globalistas que sueñan con un sistema de gobernanza mundial: con una sola moneda, un solo ejército y una religión universal y, por si fuera poco, esto llevaría a cabo la unión de la Humanidad como si ésta pudiese llegar a ser una totalidad atributiva, esto es, una totalidad unida en sus partes de manera armónica y pacífica al ritmo de la Novena Sinfoníade Beethoven…
La dimension colectiva del Dasein
Lo que para el liberalismo es el individuo, para el marxismo es la clase social y para el neoliberalismo el “postindividuo”, es decir, el sujeto sobre el que pivota una teoría política, para la Cuarta Teoría Política (en adelante CTP) lo es el Dasein. El Dasein es, según Heidegger, el ser humano entendido como “ser-ahí”, como único ente capaz de “preguntar por el ser” y que es a la vez ser-en-el-mundo, ser-en-el-tiempo y ser-con-los otros.
Pandemia: el globalismo saca pecho
Quien gane el relato de la pandemia ganará la crisis, porque la batalla de las ideas no va a librarse en el terreno del debate científico, ni sobre datos técnicos, ni tan siquiera en torno a asépticas cifras sobre contagiados, fallecidos, recuperados, etc. Quien sea capaz de crear una posverdad útil a las masas empobrecidas y aterrorizadas por la magnitud de la última catástrofe, seducirá mayoritariamente la voluntad de esas mismas masas que se autoperciben desprotegidas, huérfanas de un discurso tranquilizador y muy faltas de líneas de esperanza en el futuro, por muy débiles que sean sus rastros.
Roosevelt y la paz americana
En la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos y la Unión Soviética vencieron pero tras la misma mutuamente no se convencieron y el estallido de la Guerra Fría entre ambas superpotencias era inevitable. Pero algunos parece que no se enteraron de la complejidad y lo polémico del asunto y daban discursos pacifistas. Aunque advertimos que esa apariencia puede ser falaz. Veámoslo.
En busca de la política … y la emergencia del miedo
Cuando muere la política, la comunidad y la trascendencia, el horror vacui debe ser contenido con maniobras de distracción. Y, en nuestras sociedades posmodernas, la más eficaz es la preocupación constante por enfermedades y malestares. Al respecto, decía Theodor Adorno: “el terror del yo ante el abismo es desalojado gracias a la preocupación por algo que no pasa de ser un problema de artritis o de sinusitis”.
Sin Cheka no hay comunismo
El terror rojo es algo que nunca fue comprendido por el socialismo blando, es decir, la socialdemocracia. El socialdemócrata alemán y marxista «renegado» Karl Kautsky afirmaba que la revolución rusa era una tragedia que traería consigo la derrota del socialismo; y respecto al terror rojo y las consecuentes purgas que se estaban llevando a cabo el teórico alemán decía: «Fusilar: esto se ha convertido en el alfa y el omega de la capacidad administrativa de los comunistas»
El fundamentalismo democrático como ideología
En la actualidad de la nación española en crisis no se protesta ni se llevan a cabo organizaciones ni planes y programas en pos de la revolución sino a favor de la «democracia real». Los problemas de la democracia, «los déficits» de la misma, se solucionan, al parecer, con «más democracia». He aquí el síndrome del fundamentalismo democrático que funciona en nuestro tiempo a toda máquina y a la orden del día
Posmodernia a Eduardo Naranjo en su Exposición-Homenaje
Creatividad, fantasía, originalidad, imaginación, profundidad, dominio del espacio, de la luz, del color, conocimiento extenso del oficio, virtuosismo en la composición… Claves de bóveda sobre las cuales se asienta con imperturbable solidez la excelsa obra de Eduardo Naranjo. E ítems configuradores de un código que acrisolado con maestría, eleva la categoría pictórica al nivel de la genialidad.
Del Coaching al Coaching Educativo
El Coaching Educativo tiene como objetivo alentar la planificación, la delegación, la resolución de problemas y el desarrollo de la educación, impulsando la necesidad de introducir la figura de un coach en la misma. El Coaching Educativo desea apostar por un aprendizaje individualizado, para poder guiar, transmitir y enseñar a los tres estamentos de la educación (alumnos, formadores y padres) un nuevo modelo educacional. Al integrar esta nueva metodología, los alumnos, formadores y padres serán los pilares fundamentales de una educación centrada en las personas.
Crítica de Fracasología, De María Elvira Roca Barea
Se trata de un libro necesario, muy necesario. De los que deberían salir a montones (aunque algunas importantes figuras hay en ello hace ya unos años). Un libro que no es de historia ni lo necesita porque es un libro de combate. Para ello, dado que su temática es lo que Roca Barea denomina fracasología -aunque, como indica, no es un término que ella inventara-, esto es, el abandono por no decir traición que muchos elementos de las élites intelectuales y políticas -no todas, claro- ejercieron a partir del cambio de dinastía en España, va a recorrer en casi quinientas páginas la historia de España desde mediados del siglo XVII a nuestros días.
In Memoriam. Guillaume Faye y Stefano Delle Chiae
Hacer memoria en un mundo que se empeña en el presentismo, que le quiere arrancar raíces, que desea al hombre ausente de sí mismo y centrado exclusivamente en el fuera de si –en el consumo, en el mercado, en la unidimensionalidad de la comodidad-, hacer memoria en este tiempo de ruinas de humanidad, es un acto profundamente resistente y subversivo.
Frente a las nuevas elecciones
Dado el nuevo periodo electoral que se nos abre a los españoles, el cuarto en menos de un lustro, quizá se impone que en estas páginas comentemos, otra vez, algo acerca de la democracia. Antes de que colapsemos por empacho democrático.
La felicidad, el opio del rebaño satisfecho
… la felicidad es hoy uno de los valores éticos, morales y políticos más en boga. Y económicos, pues se cuentan por millones las ventas en libros de autoayuda y por miles las charlas y vídeos de coaching. Pero sí, es un valor, y no sólo un sentimiento como también se suele considerar. Me siento feliz, proclaman miles de sujetos en tantas lenguas distintas todos los días. Y cuando dicen esto, ¿qué están queriendo decir? ¿Saben lo que dicen?
El psicópata en las teleseries actuales: atracción y control
Michael Haneke dixit: «Convierto al espectador en el cómplice del criminal y, al final, le reprocho su postura. Quería denunciar que todos somos cómplices si miramos películas de este tipo» (Toubiana, 2010). En este capítulo queremos atender a un fenómeno latente en el cine y las teleseries. Nos referimos a la emergencia de la figura del psicópata, que deja de ser un personaje secundario y moralmente reprobable para convertirse en protagonista.
Tened hijos
Mirad afuera, observad el mundo más allá de los muros de la patria, de los límites pequeños —entrañables, no lo dudo, mas insignificantes—, de vuestro lugar fuerte en la vida y la memoria, vuestra amada ciudad, vuestra querido región, vuestra tierra que no es vuestra, las raíces que no tenéis porque a los seres humanos nos salieron pies peregrinos, no rizoma. Mirad afuera y os convenceréis de que lo mejor, casi lo único provechoso que podéis hacer en la vida es aceptar y aplicar el bíblico “creced y multiplicaos”.
Posmodernidad trágica y discurso histórico
Al menos como hipótesis, podemos decir que la posmodernidad no es una mera moda intelectual, aunque haya estado de “moda”. En realidad, es un proceso. Un camino que se abre a finales del siglo XX y que nos ha llevado hasta hoy a negar, o al menos a cuestionar, los mitos, los dogmas que estructuraron el imaginario del mundo actual. Y ese camino ha sido hecho por los propios hijos de la modernidad occidental: la metafísica racionalista, la ciencia, la civilización urbana, la democracia, el sentido de la Historia, etc
El sueño de la belleza
Decía Somerset Maugham que “lo único que hace posible considerar este mundo en el que vivimos sin asco, es la belleza que de vez en cuando los hombres crean a partir del caos”. ¡Ah, la Belleza!. Esa dama imperturbable que nos habla en un susurro, inundando de emociones desbordadas hasta los más recónditos confines de nuestras almas, “ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica”, como la definiera Borges.
Ingenieros nacional-católicos y desarrollo industrial y agrícola
En este artículo vamos a estudiar el desarrollo tecno científico e industrial de España durante el franquismo y a demostrar que coincide en grandes líneas con el modelo de desarrollo autocentrado defendido por autores modernos contrarios a la mundialización capitalista.
Metapolítica del hispanismo
El término Metapolítica es antiguo: empezó a ser utilizado en el siglo XVIII para referirse a la filosofía política, como análogo a la Metafísica respecto a la física o a las ciencias naturales en general. Desde finales del siglo XX diversos autores, como Gustavo Bueno, Alberto Buela, Alain de Benoist o Sergio Panuccio, han vuelto…
La debacle silenciosa
El drama material de las civilizaciones se llama implosión demográfica. Pero la causa de esta enfermedad en una anemia espiritual. Nuestra miopía cortoplacista nos hace creer que el problema de España es el independentismo, y no negamos que lo es a corto plazo. Pero cabe preguntarse si es peor perder siete millones de ciudadanos por disgregación territorial que perder en algunas décadas un 30% de la población por nacimientos truncados por el aborto o inexistentes por la anticoncepción. Se mire por donde se mire, el gran reto material en España en particular y de la humanidad en general, será poblacional.
Las purgas en la Unión Soviética
Las purgas fueron algo muy recurrente en la Unión Soviética: ya fuese contra los enemigos del régimen o ya fuese en el interior del mismo Partido. Como le escribía Ferdinand Lasalle a Marx el 24 de junio de 1852, que Lenin cita en la carátula de su ¿Qué hacer? de 1902, «La lucha partidaria da al partido fuerza y vitalidad; la prueba más grande de la debilidad de un partido es el amorfismo y la ausencia de fronteras netamente delimitadas; el partido se fortalece depurándose»
Cebras de paso
Cuando, en tiempos ya lejanos, la única expresión poética posible se enclaustraba en reglas obligatorias llamadas “métrica”, la declamación era un arte a veces delicioso y a menudo pimpolludo, tirando a ridículo. Cuando el verso libre impuso la evidencia de que una cosa es la música y otra el pensamiento y la emoción —y por más que quisiéramos, no pensamos ni sentimos conforme a las leyes del pentagrama—, la poesía, la moderna poesía, se convirtió en un género literario mayor de edad, para recogimiento y complicidad del lector.
Semblanza poética de una miseria moral en tiempos aún no muy lejanos
Pues yo no sé si a Alfonso lo asesinaron en el contexto de una macabra gamberrada que se les fue de las manos, si fue en una trama de crimen pasional porque sabía demasiado, o, como quedó fijado en la mítica memoria o crónica trágica de la villa de Sama, simplemente porque era distinto de lo obligado en materia sexual. Pues era, según se dijo y se dice, un homosexual, y puestos a decir, a Sócrates y Alcibíades, en tiempos pretéritos pero de Histórica remembranza, no los mandaron matar precisamente por su opción erótica.
La gran oportunidad de Jorge Bergoglio
Con toda certeza, la Iglesia Católica conoció épocas más brillantes que el momento presente; periodos históricos durante los cuales el mundo presenció la expansión fulgurante de la fe en el Dios Uno y Trino. Necesariamente -pues las religiones en sentido propio jamás pueden reducirse al estrecho ámbito privado o familiar- los cristianos construyeron sociedades nuevas…
Marca Arte España, el futuro en el presente
Los creativos artísticos entendemos que el ARTE es una expresión de libertad, y no queremos estar sujetos a los imperativos de la Administración Pública, por lo que pretendemos y buscamos un fórum de amplio aspecto, suficiente en todas nuestras intervenciones con el único fin de que el Arte Español contemporáneo recobre el protagonismo que se merece.
Naturalezas agotadas
A vueltas con la evidencia de siempre, señalada por el filósofo (concretamente Nietzsche) hace siglo y medio: “Las naturalezas agotadas necesitan continuos estímulos para sobrevivir”. Es el mal del pensamiento contemporáneo en estas latitudes y longitudes de la civilización humana: no hay, sensu estricto, pensamiento.
La dialéctica del amo y el esclavo
Un hecho que no deja de ser llamativo es que en los escritos de Marx y Engels no hay referencias directas o explícitas a la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel. El análisis más próximo que hace Marx del asunto está en la teoría de la alienación de los manuscritos parisinos de 1844, en donde el hombre alienado, como el esclavo (aunque aquí se habla de «esclavitud indirecta», es decir, el proletario), vive en lo otro o para el otro (el amo, es decir, el burgués); aunque esta relación ni es eterna ni es natural sino histórica, y como tal ha de resolverse -según Marx- en la emancipación del proletariado que trae consigo la emancipación de la humanidad en general.
Pedagogía de la Hispanidad
Hispanidad es un término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que «Hispanidad» debiera sustituir a «Raza» en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza Española había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.
El mito tenebroso de la Cultura
La Idea de «Cultura», con mayúsculas -esto es, como Idea-clave, Idea-fuerza, Idea- cúpula- la inventaron los alemanes con la peculiaridad metafísica que les caracteriza. Fue una Idea que se incubó en las universidades de los políticamente desunidos Estados alemanes -y que ganaría prestigio tras la unificación política de la nación canónica alemana- por profesores como Herder, Fichte, Dilthey, Windelband, Rickert, Ostwaldt, Frobenius, Spengler, Cassirer y por supuesto, como el que más, Hegel, para el cual la Cultura es el momento inmanente del Absoluto «y expresa su valor infinito»
Dialéctica de clases y dialéctica de Estados
El materialismo filosófico rechaza la Idea de Humanidad, tal y como fue interpretada por el comunismo internacional («el Género Humano es la Internacional», se canta en el himno de la Internacional) y tal y como es interpretada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y postula que la llamada Humanidad no es el sujeto de la historia, sino son más bien las diferentes sociedades políticas distribuidas por el planeta en desigual crecimiento y desarrollo y en continua disputa por recursos y materias primas las que llevan a cabo el desarrollo histórico.
El mito de la revolución mundial
La revolución mundial suponía la revolución en los países americanos y en los europeos y sus colonias, pues la emancipación de éstas sólo sería posible a través de las revoluciones proletarias en las metrópolis. De modo que la ideología de la revolución mundial se presentaba como la oposición al imperialismo; y para más señas contra el imperialismo depredador, fundamentalmente el británico, es decir, la primera potencia industrial, militar y capitalista: y por entonces no había mayor enemigo para el internacionalismo proletario. Asimismo, los socialdemócratas rusos pensaban que al romperse el eslabón más débil de la cadena imperialista (el Imperio Ruso) la revolución se pondría en marcha en la metrópolis de los diferentes Imperios, es decir, de los Imperios capitalistas avanzados (que venían siendo un ejemplo de lo que en la terminología del materialismo filosófico denominamos imperialismo depredador).
La Idea filosófica de Imperio
La Idea filosófica de Imperio es diametralmente opuesta a la Idea apolítica de Género Humano, como se plantea desde el anarquismo (o incluso desde el comunismo tal y como se canta en el ya citado himno de la Internacional al referirse a la misma como el Género Humano). La esencia del Imperio rebasa el Estado y su justificación efectúa un regressus a formulaciones metapolíticas (sean filosóficas, teológicas o incluso biológicas, como era la raza aria en la Alemania nazi).
¿Marxismo o Marxismo-Leninismo?
Porque el marxismo sin el leninismo no sería materialismo, sino puro idealismo o puro voluntarismo. Vendría a ser algo así como una ONG; o una mitología tenebrosa; o simplemente una buena voluntad ingenua altermundista; o un sueño dogmático; o, si se prefiere, un flatus vocis o papel mojado, la edificación de castillos en el aire: una utopía o un pensamiento infantil (Pensamiento Alicia).
Razón sentimental y política de los sentimientos
Decía Óscar Wilde (De profundis, 1897), que quien escucha a su corazón y obra en conciencia siempre actúa en justicia aunque se equivoque, pues los sentimientos son verdaderos y no podemos engañarlos ni engañar a los demás cuando los mostramos abiertamente.
La confusión totalitaria
El totalitarismo es un fenómeno político de primera magnitud que recorre las devastadoras y terroríficas décadas centrales del siglo XX, un siglo convulso y violento como pocos en la historia. Es por ello que creemos adecuado realizar un pequeño análisis sobre este fenómeno, que consideramos importante para entender todavía nuestro presente histórico.
La confusion totalitaria 2
No hay totalitarismos sin un líder totalitario, dice Arendt. Y es que el totalitarismo, tal y como lo analiza la filósofa, es un fenómeno complejísimo en el que tienen lugar muchos elementos: las masas, disolución de las clases existentes, atomización, dominio, terror, ideologías… Sin embargo «nada resulta más característico de los movimientos totalitarios en general y de la calidad de la fama de sus dirigentes en particular como la sorprendente celeridad con la que son olvidados y la sorprendente facilidad con que pueden ser reemplazados»
Preparando el camino a la Revolución. Los orígenes del terrorismo revolucionario en la Rusia zarista
En el eterno debate por acotar el concepto de revolución, está claro que la idea de novedad es elemento indispensable. El espíritu revolucionario se caracteriza por la ruptura súbita con el pasado y la ambición de sustituirlo por algo distinto y, teóricamente, mejor. Así lo defendió, por ejemplo, Hanna Arendt al considerar la revolución como “la idea de que el curso de la historia comienza súbitamente de nuevo, que una historia totalmente nueva, ignota y no contada hasta entonces, está a punto de desplegarse”
Orwell y el socialismo democrático
El próximo 25 de junio se cumplirán 110 años desde el nacimiento de George Orwell, efeméride que bastantes medios de comunicación están aprovechando para reverdecer la figura del escritor que acudió como combatiente a la guerra civil española, se alistó en las Brigadas Internacionales, militó en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), y tras aquella experiencia escribió sus célebres Homenaje a Cataluña y Recuerdos de la guerra civil española. Todo lo cual queda fino y muy en onda democrática, como debe ser.
La abolición de la Asamblea constituyente (II)
El 5 (18) de enero de 1918, el día de apertura de la Asamblea Constituyente, el gobierno bolchevique declaró la ley marcial por la cual Petrogrado fue inundada con tropas que se instalaron en su mayoría en el Palacio de Táuride, que es donde tenía que reunirse la Asamblea. El palacio fue rodeado por barricadas que defendía piquetes bolcheviques, dando la sensación de ser un campamento en armas.
La abolición de la Asamblea Constituyente (I)
Los liberales rusos pensaban en la Asamblea Constituyente como la garantía para la formación de un parlamento perfecto. A la Asamblea Constituyente se le asignaba la tarea de determinar en forma parlamentaria democrática el futuro gobierno de Rusia. La Asamblea Constituyente era el procedimiento democrático habitual para que se redactase una nueva constitución, o al menos así había sido en las democracias occidentales.
Al respecto del Estado de partidos
El reciente fallecimiento de Antonio García Trevijano nos recuerda la escasa repercusión pública que los genuinos pensadores políticos tienen en nuestro país. Olvidados por una clase política con un nivel intelectual cada día más ínfimo, perdidos entre la baraúnda mediática que sólo busca los réditos de la audiencia y la propaganda e ignorados por una opinión pública deseosa de griterío y frases afortunadas en vez de contenidos, en el mejor de los casos sólo son desempolvados de sus vitrinas en el momento de su muerte, y en el peor, aquellos que son incómodos al poder, permanecen sepultados en el ostracismo y condenados a la irrelevancia.
Ciorán o el Deseo de la Verdad
Emil Cioran nació en Rumania el 8 de abril de 1911, en el pueblo de Rasinari, en la Transilvania de la monarquía austrohúngara. Su padre, Emilian, fue un pope miembro prominente de la comunidad ortodoxa de Rasinari y su madre, Elvirei, era originaria de Venetia de Jos. En su obra y sus entrevistas, Cioran reconoce que su infancia fue feliz, corriendo y jugando en lo que él denominó un paraíso, rodeado de la paz sublime de los Cárpatos. A pesar de una niñez mágica, el mismo Cioran reconoce que, desde entonces, su personalidad estaría marcada por la tristeza y la melancolía: En efecto soy unzufrieden (depresivo, descontento), pero siempre lo he sido, y éste es un mal del que siempre hemos padecido en nuestra familia, atormentada, ansiosa.
La cuestión de la técnica en la obra de Jünger: De ‘El trabajador’ a ‘Abejas de cristal’
Los temas relativos a la ciencia y la técnica son una constante en la obra de Jünger. Hombre de formación científica (había estudiado zoología) vivió momentos históricos que pusieron en evidencia las relaciones tecnocientíficas con el Poder, la Política y el Trabajo. Sin embargo hay en la obra de Jünger una evolución al respecto. No…
La libertad en el Estado Mundial
Jünger reflexionó incesantemente sobre la libertad, en particular sobre la libertad personal. Lo hizo al mismo tiempo que expresaba su convicción de que la humanidad caminaba hacia formas de organización colectiva cada vez más férreas y hasta asfixiantes. Esas formas de organización, vistas desde la perspectiva jüngeriana, revestían en los años 30 los colores del mundo del Trabajador y en los años 50 se manifestaron cada vez más como Estado Mundial, que en realidad son dos fases distintas del mismo proceso.
Ernst Jünger contra la ilustración
Por razones de comodidad didáctica viene hablándose de “Ilustración” o “Siglo de las Luces”, dándose a entender una unidad que, si es tal, habría que precisar con mayor afinamiento. Si bien el espíritu ilustrado es uno, la Ilustración no tiene una filosofía, sino que se expresó a través de muy diversas (y hasta contrarias) filosofías.
¿Libertad de importunar?
Cada vez más voces se alzan para decirnos que el rey va desnudo. El último ha sido el centenar de artistas e intelectuales francesas, entre las que figura Catherine Deneuve, que en un manifiesto afirman “La violación es un crimen. Pero el coqueteo insistente o torpe no es un crimen, ni la galantería es una agresión machista.” (…) El filósofo Ruwen Ogien defendió una libertad de ofensa indispensable para la creación artística.
100 años del nacimiento de la Cheka
Antes de la fundación de la Cheka, Lenin, siempre tomando como referencia a la Gran Revolución burguesa de 1789, le aseguró a su secretario, Vladimir Bonch-Bruevich, que era urgente y totalmente necesario otro «Fouquier-Tinville que nos mantenga en jaque a toda la canalla contrarrevolucionaria» (citado por Werth, 2010: 83-84)
La supremacía “moral” de la izquierda.
En un inapreciable documento de trabajo de Antxón Sarasqueta, titulado El proyecto de la Izquierda para España, se sintetiza perfectamente la tesis que deseamos sostener en este artículo: “Desde hace más de 25 años la política española está dominada por una hegemonía de izquierdas. Intelectual y política. Esa hegemonía se concreta en un privilegio: el país en su conjunto asume que la izquierda puede hacer cosas que al centro-derecha no le están permitidas”. Esta es una verdad contundente por simple y clara y cotidianamente experimentada.
Contendientes en el caos ruso de 1917
El 23 de febrero de 1917, en San Petersburgo, estallaron una serie de revueltas que terminaron con la abdicación del zar de todas las Rusias, Nicolás II, y con la posterior proclamación de un Gobierno provisional. Era el fin del autocrático Imperio ruso y el inicio de uno de los períodos más convulsos de la historia de Rusia. En octubre, los bolcheviques —con Vladímir Ilich Uliánov, «Lenin», a la cabeza— dan un golpe de Estado y asumen el poder eliminando a sus rivales políticos
La Revolución de Octubre en el Segundo período de desordenes
A partir de 1914 Rusia se sumergió en el «Segundo período de desórdenes». Y si nos referimos a un «Segundo período» es porque hubo un «Primer período», el conocido «Período de los Disturbios» o «Tiempo de las Tribulaciones», que transcurrió entre 1598 y 1613 y que concluyó con la llegada de los Romanov a la monarquía. Según estima el necrometrista Matthew White en El libro negro de la humanidad, durante esos años hubo 5 millones de muertos
Democracia: buscando el «demos»
Ciertamente, estoy harto de leer tantas loas a la antigua democracia griega, insistencia que, además de reflejar un estado de ánimo contra la insuficiente democracia liberal, no deja de ser un recurso platónico y romántico, falto de todo realismo político. Este bombardeo ha llegado a su máxima expresión con la celebración de referéndums para escenificar un inútil enfrentamiento contra la burocrática Unión Europea, en unos casos, o contra el histórico Estado-nación de turno, en otros, un plebiscito refrendario –con efecto boomerang– con el que algunos “soberanistas” –estén a la izquierda o a la derecha, sean nacionalistas o separatistas– se pasan la soberanía popular por el arco dórico del Partenón.
Europa: o el Imperio o el Caos
Una cierta idea de Europa siempre ha estado presente –desde Grecia y Roma, el Imperio Carolingio, el Sacro Imperio Romano-Germánico o el Imperio Austro-Húngaro, hasta la Unión Europea– en el imaginario colectivo de la opinión pública europea. Roger Griffin califica este proceso de Europoei…
No es independentismo (estúpidos) … es nihilismo
No era mi intención levantar la pluma (metafóricamente hablando), pero me toca abajar las manos al teclado (literalmente hablando). Me había propuesto sólo tocar temas de reflexión sobre cuestiones de fondo, pausadas y sin dejarme arremolinar por los acontecimientos. Pero la historia muchas veces te sobrepasa con una avalancha de acaecimientos; y si no quieres verte superado debes plantarte como una estaca, mejor dicho como un roble, y reflexionar sobre lo que hace temblar un suelo que muchos creían firme y fácil de domeñar.
La sombra de la leyenda negra es alargada
El libro Imperiofobia y leyenda negra (Ed. Siruela, Madrid, 2016), escrito por María Elvira Roca Barea, es una obra que está dando mucho que hablar y que escribir y que a buen seguro lo hará aún más. Pero lo que es más importante, lo está dando para bien. Pues cada vez hay más españoles dispuestos a sacudirse el yugo de los cuasi seculares complejos que atenazan nuestra historia…
Hacia una élite global
En ausencia, de momento, de la aparición de un líder global real, podemos preguntarnos: ¿vamos hacia la creación un Estado y Gobierno mundiales, hacia una sociedad mundial sin Estado o hacia la configuración de una aristocracia o élite global? Quizás, empíricamente hablando, la respuesta adecuada sea ésta última. Autores como Paul Krugman nos hablan del “hombre de Davos”, en referencia a una nueva casta global capaz de diseñar el futuro de las naciones sobre la base de decisiones estratégicas tomadas en foros reducidos y no traslúcidos.
EE.UU.: el Imperio mesiánico
El antiamericanismo, en su forma ideológica, aparece ya en los primeros movimientos de la derecha radical y revolucionaria. Lo encontramos en Julius Evola, en los pensadores de la Revolución Conservadora alemana, como Heidegger, Niekisch o Moeller van den Bruck, así como en los no-conformistas franceses de los años treinta del pasado siglo. En este contexto cabe situar Le cancer américain (1931), de Robert Aron y Arnaud Dandieu, miembros de Ordre Nouveau, en el que hacen una llamada a combatir el “cáncer americano”, una enfermedad del espíritu yanqui dominado por el racionalismo y la abstracción, frente a las realidades concretas que caracterizan el pensamiento europeo.
La crisis de fin-de-siècle y el fracaso del individualismo (2ª Parte)
Como hemos visto, el siglo XX se inaugura con una serie de drásticos y dramáticos cambios que ya desde hacía tiempo habían comenzado a manifestarse. Lo universal ya no existe, la comunidad se ha roto, todo lo que antes era considerado como seguro, permanente, ha entrado en crisis, una crisis que el arte, prima facie, manifiesta pero que no tiene la capacidad de superar
La crisis de fin-de-siècle y el fracaso del individualismo (1ª parte)
No resulta fácil ni sencillo abordar un tema como éste que nos proponemos para nuestro ensayo de hoy, tanto por su amplitud como por su heterogeneidad. Y es que sobre la crisis de fin de siglo (XIX) que abordamos se ha dicho de todo, se han adoptado todas las posturas posibles, tanto teóricas como emocionales.
El multiculturalismo: una estrategia de dominación cultural y política (y 2)
Adelantándose a la puesta de moda del término globalización, Vattimo propuso para adjetivar la posmodernidad el término “desarraigo”. La nueva sociedad que estaba superando la modernidad era vista por el pensador italiano no como algo benéfico sino como una nueva forma de dominación. La vieja dialéctica marxista entre empresarios y trabajadores de un mismo país y cultura (por tanto, compartiendo una misma etnicidad), estaba siendo sustituida por el dominio de una elite social sobre flujos multiculturales que se aposentaban sobre las viejas estructuras de los Estados modernos…
El multiculturalismo: una estrategia de dominación cultural y política (1)
Edgar Morin, en su obra, La vía para el futuro de la humanidad, utiliza el adagio latino Sparsa colligo, (“reúno lo disperso”), para presentar un modelo posdemocrático de organización social, donde lo plural y lo universal deben quedar reconciliados. Como imitando el lema del dólar norteamericano “E pluribus unum” (“de muchos, uno”), o el de la Unión Europea, “in varietate concordia”, parece que la intelectualidad occidental…
Utopía e historia, una peligrosa tensión de nuestro presente
Cuando hablamos de utopía hablamos de muchas cosas. Podemos establecer múltiples características del pensamiento y la literatura utópica que iremos indicando a continuación, pues, como en anteriores colaboraciones, tampoco en esta ocasión tenemos tanto la intención de dirigir la lectura del lector –valga la redundancia– como de darle o exponerle una serie de indicaciones y argumentos para que él mismo sea capaz de integrarlos en sus ortogramas, para que los digiera y emplee, según su criterio, con el mejor provecho.
La identidad europea
Desde que se sentaron las bases de la Unión Europea se ha venido hablando, casi obsesivamente, de la “construcción de Europa”, y desde los nuevos tratados cooperativos, de la “integración de Europa” y de la “ampliación de Europa”, pero rara vez oímos la expresión “pensar Europa”, por adoptar la fórmula utilizada por Edgar Morin en su famoso libro (Penser l´Europe): «fue necesaria la muerte de Europa en los tiempos modernos para que hubiera un primer deseo de nacimiento europeo».
¿Qué es la corrupción?
La “corrupción” llena las páginas de los periódicos, un día sí y otro también. En los sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas, la corrupción, junto con el paro, ocupa los primeros puestos en cuanto a las preocupaciones principales de los españoles. Sin embargo parece como si el tema de la corrupción se abordara de una manera harto simplista. Normalmente el tema se trata en prensa bajo la forma exclusiva de la malversación de fondos públicos.
Max Weber, sociología del poder (1)
Resulta sorprendente la actualidad y certeza que tienen hoy los análisis y estudios políticos de Max Weber, por no decir de su influencia, pues es sabido que Max Weber sigue siendo el autor más citado en todos los estudios sociológicos, y muy tenido en cuenta en otras disciplinas y saberes como la filosofía.
Max Weber, sociología del poder (2)
Resulta sorprendente la actualidad y certeza que tienen hoy los análisis y estudios políticos de Max Weber, por no decir de su influencia, pues es sabido que Max Weber sigue siendo el autor más citado en todos los estudios sociológicos, y muy tenido en cuenta en otras disciplinas y saberes como la filosofía.
La hegemonía cultural de la izquierda en España
Estas reflexiones sobre la hegemonía cultural de la izquierda en España, desarrolladas en doce puntos o tesis, es el prólogo de un trabajo ensayístico más amplio en el que trabaja el autor en la actualidad.
¿Ciudadanos o átomos?: el comunitarismo contra el individualismo
El “comunitarismo”, además de su loable crítica del liberalismo, oponiendo el “bien común” al “interés individual” desde una reinterpretación de la virtud aristotélica., tiene también –según sus detractores– una visión angelical del “multiculturalismo” que implica una concepción deseable de la sociedad como un conjunto de “comunidades” o de “minorías visibles” yuxtapuestas, cada una viviendo según sus valores y sus propias normas, en nombre de una concepción de la tolerancia fundada sobre el relativismo cultural más radical.
El hombre-masa: tecnocracia y desarraigo
“La variedad es la vida, la uniformidad es la muerte”, anunciaba Benjamin Constant. Antes de la llegada de la modernidad tardía y su sociedad líquida, magníficamente descrita y conceptualizada por Bauman, hubo de aparecer el hombre-masa. Las premoniciones de Ortega en La Rebelión de las masas, eran un primer esbozo de lo que el capitalismo y el comunismo, por diferentes caminos intentaban producir.
El teleologismo metafísico, ese corrosivo del presente.
Ese mundo por llegar, esa teleología política y metafísica, ese idealismo, es lo más peligroso que se ha inventado en toda la historia. Ya Benito Espinosa, en pleno siglo XVII, ejerció una crítica demoledora contra tan perniciosa metafísica. Pero como él mismo sabía, las ideas verdaderas, por la propia fuerza de su verdad, no se imponen. El error persiste.
España: posverdad y fundamentalismo
Y sólo eligiendo, por tanto, reflexionando, podemos advertir el significado de nuestras propias “opiniones mundanas”, y, eventualmente, rectificarlas. La Filosofía académica ejerce de ese modo la función de un Psicoanálisis lógico de la conciencia mundana, dentro de la consigna socrática del Conócete a ti mismo, cuando este sí mismo es algo más que un reducto…
La identidad posmoderna como imagen especular
Después del énfasis puesto en la libertad y la igualdad, la identidad se ha convertido en una cuestión clave, en un bien esencial. Desde hace un tiempo, a la preocupación por las diferencias está sucediendo un interés creciente por las hibridaciones entre la mismidad y la otredad.
Renace en Europa la identidad. Se espantan los apátridas
Se les empieza a notar inquietos, hasta con miedo, la verdad, a quienes hoy dominan el mundo. No sólo a quienes lo hacen con la fuerza del dinero o del poder político. También a quienes lo dominan impregnándolo todo de un «espíritu» cuyo materialismo es la negación misma de cualquier aliento espiritual: periodistas, burócratas, eurócratas…
Posmodernia, desde la Córdoba de las cuatro culturas
La gran aportación de Addison a la estética del veinte es el desarrollo de estos tres conceptos que aquí se mencionan: lo grande, lo singular, lo bello.
Zygmunt Baumann. La modernidad liquida, nuevo espacio cultural contemporáneo
Nos dejaba a comienzos de este año 2017, y podemos decir sin duda plausible, que es modelo del pensar sobre estos tiempos posmodernos que vivimos.
El final de la dictadura partitocrática: la democracia mixta
Cualquier sistema que sirva para expresar la voluntad popular es en sí mismo válido y la democracia mixta puede ser la solución.