Artículos de este autor: Emmanuel Martínez Alcocer

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (y 7). Emmanuel Martínez Alcocer

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (y 7)

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (y 7)

La democracia requiere de un mecanismo basal que le proporcione las condiciones objetivas de existencia y de funcionamiento, unas condiciones objetivas en las que puedan desarrollarse las libertades democráticas. No hay que interpretar esto que decimos al modo marxista, pues hablamos de un mecanismo basal de importancia capital que proporciona la categoría económica, y por tanto también política, ya que toda economía es también economía política…

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (5). Emmanuel Martínez Alcocer

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (5)

Para que no parezca que estamos hablando en abstracto, aunque si así fuera tampoco sería algo reprochable ya que, como dijo Lenin, lo abstracto cuando es verdadero no nos aleja de la realidad sino que nos acerca más a ella; para que no lo parezca, decimos, quizá también sería conveniente una vez hecho todo este recorrido detenernos al menos un momento para nombrar a los principales grupos de comunicación o mediáticos de Europa.

Medios de comunicación. Emmanuel Martínez Alcocer

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (4)

Una vez que hemos aclarado qué podemos entender por poder político y por democracia es de vital importancia que aclaremos, aunque sea mínimamente, qué podemos entender por medios de comunicación. Aquí seguramente la definición o aclaración requiera de menos desarrollos filosóficos e históricos, por lo que no será tan detallista. Pero no por ello lo daremos por supuesto e intentaremos aclarar qué podemos entender por medios de comunicación.

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (3). Emmanuel Martínez Alcocer

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (3)

Ni siquiera podemos aplicar el adjetivo de democrático a todo aquello que salga, por ejemplo, de un parlamento democrático, porque ¿qué pasaría si un parlamento democrático aprobase una reforma constitucional en la cual las elecciones pasaran de realizarse cada treinta años, o cuarenta, o cincuenta, en vez de cada cuatro o cada cinco? ¿Podríamos considerar esta reforma como democrática aunque haya salido de un Parlamento democrático?

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación. Emmanuel Martínez Alcocer

Mediocracia: poder político, democracia y medios de comunicación (1)

La mediocracia… habrá a quien el término le parezca hasta raro, pero aun así no dejará de afectarle. Hay quien la ha llamado democracia de audiencias (Bernard Manin), democracia de opinión (Giovanni Sartori) o democracia mediática. En cualquier caso es una de tantas de esas cosas que determinan y condicionan nuestro comportamiento sin siquiera saberlo.

Reseña de “Dormir con vuestros ojos”. Emmanuel Martínez Alcocer

Reseña de “Dormir con vuestros ojos”

Una biografía novelada, a la par que una novela histórica, de uno de esos clásicos sobre los que el autor, como no podía ser de otra forma, vuelve una y otra vez: el mentado Nicolás Bernardo de Maquiavelo, un lucreciano –siempre llevaba consigo su copia manuscrita del De Rerum Natura– amante de las obras de Tito Livio y, en la juventud, seguidor de Pico de la Mirándola; un personaje cuya inteligencia destacó desde joven, tanto que hizo que fuera apodado como el astuto.

Manet. Emmanuel Martínez Alcocer

Manet: pintando la mercancía, pintando la vida moderna

En la pintura de Manet no hay ya alegoría al modo clasicista, ya no encontramos esa representación clásica, lo que ves es lo que hay. No hay referencias clásicas que buscar, hay que ver en el cuadro, sólo en el cuadro. Porque en ese mundo reducido a mercancía la imagen resulta fundamental. ¿Y no podemos encontrar hoy de alguna manera un reduccionismo parecido, si no en mayor medida, en la era del capitalismo financiero más salvaje y en la era de las redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube…) donde la imagen es tan importante, central, y capaz de lobotomizar tantos cerebros?

Courbet, el pincel al servicio de la revolución. Emmanuel Martínez Alcocer

Courbet, el pincel al servicio de la revolución

Si Víctor Hugo pretendió con su obra, como él mismo dijo, hacer un resumen, una Biblia, de su tiempo, seguramente su compatriota Gustavo Courbet no quiso ser menos y realizó un cuadro que pretendía ser el manifiesto de su siglo. Hablamos de El taller, de 1857. Ya en 1840, cuando Courbet comenzó a pintar, en Francia dominaba aún el estilo clasicista, que tan furibundos ataques recibiría, sobre todo a finales de siglo, por las vanguardias, como así se denominaron. Pero Courbet, un tiempo antes de la explosión de las vanguardias finiseculares, se resistió ya a ser un academicista más y desde sus primeros trabajos se puede observar la influencia de un estilo nuevo: el realismo.

En las mejores manos. Emmanuel Martínez Alcocer

En las mejores manos

El lunes 15 de marzo saltaba la noticia. Después de la marcha del Ministro de Sanidad Salvador Illa para presentarse en las elecciones catalanas, el Vicepresidente del Gobierno, y líder de la formación Podemos, deja el Gobierno de coalición para presentarse a las elecciones por Madrid. Se podría decir que con este movimiento ya tiene la campaña electoral medio hecha. Unas elecciones que, por lo demás, se han visto precipitadas por la ruptura de la coalición gobernante entre el partido Ciudadanos y el PP madrileños.

Hegel y Friedrich. Emmanuel Martínez Alcocer

Hegel y Friedrich

El hombre, para Hegel, queda «arrancado» de la naturaleza y confrontado consigo mismo en este desdoblamiento entre su conciencia y su trascendencia. Y los cuadros de Gaspar David Friedrich son, si no el mejor, sí al menos un extraordinario ejemplo de esta confrontación y de ese intento de conciliación o superación del que venimos hablando. Sin embargo, debemos advertir que sus cuadros no asumen esta intención conciliadora, superadora, o, al menos, no la asumen de forma unilateral y directa. Friedrich ha sido considerado como un romántico, y no sólo como un romántico, sino como uno de los que mejor ha sabido transmitir el espíritu romántico en el arte.

Eso que fuimos en esa España que fue. Emmanuel Martínez Alcocer

Eso que fuimos en esa España que fue

Las poco espontáneas revueltas que hemos visto estos días en España carecen de sentido alguno más allá de destrozar el mobiliario urbano, agredir policías, rematar a los comercios del lugar y molestar a los vecinos. En el caos sólo puede haber ganancia de pescadores. O de titiriteros. Y quizá sea esta la mayor de las tragedias que nos tocará vivir a nosotros, los que hemos nacido a finales de los años ochenta e inicios de los noventa del siglo XX, en pleno derrumbe de la URSS, y que hemos irrumpido a la madurez, más o menos, en plena crisis mundial.

Religión, integrismo, fundamentalismo y terrorismo. Emmanuel Martínez Alcocer

Religión, integrismo, fundamentalismo y terrorismo

Aprovechando que nuestro último artículo estuvo dedicado a realizar una esquemática exposición de la doctrina materialista sobre la religión, hemos creído conveniente dedicar unos párrafos más a temas relacionados con la religión, la política y nuestro presente. Unos párrafos que dedicaremos a hacer unas pequeñas distinciones para poder diseccionar fenómenos religiosos y políticos de nuestro presente. Uno de ellos, muy claro, es el concerniente al terrorismo islámico desatado en Europa hace unas décadas.

¿Qué es la religión?. Emmanuel Martínez Alcocer

¿Qué es la religión?

En este breve artículo –breve en referencia a la temática tratada– vamos a ver muy sucintamente, esquemáticamente, en unas pocas pinceladas, el tratamiento que la doctrina del materialismo filosófico, sistema desarrollado por Gustavo Bueno y la Escuela de Oviedo, hace de la religión. Nuestro artículo de hoy va dirigido a explicar qué es para el materialismo filosófico lo propio, el fundamento de la religión, o, en términos del materialismo filosófico, qué es la religión y cuál es el núcleo de la esencia de la religión.

¿De la lucha de clases a la lucha de colectivos?. Emmanuel Martínez Alcocer

¿De la lucha de clases a la lucha de colectivos?

Este avance cada día mayor de los colectivos, ¿no podría ser interpretado como una lucha contra la estructura de la sociedad de personas y de las clases sociales «tradicionales»? ¿Podríamos hablar de un intento de desplazar la lucha de clases (de personas) por una lucha de colectivos (de individuos)? ¿No podría dar lugar este desplazamiento a una sociedad cada vez más débil, desunida, individualizada, despersonalizada y manejable?

Ulises, modelo de Occidente. Emmanuel Martínez Alcocer

Ulises, modelo de Occidente

Ulises se convertirá, a nuestro juicio, en una figura modélicas sometida a una constante interpretación que, tal vez por sus vínculos arcaicos con Atenea y Apolo, lo convierten en un distintivo de la paciencia, la valentía, la prudencia política, la elocuencia, la tenacidad y la acción, así como de la curiosidad, la sabiduría y la exploración. Es el viajero, pero también el gobernador de Ítaca, el compañero que cuida de los suyos, el guerrero, el poeta, el padre y el esposo.

Contra la reducción cerebrocentrista. Emmanuel Martínez Alcocer

Contra la reducción cerebrocentrista

De ahí que peguntas como: ¿cómo forma el cerebro al yo (o a la conciencia o el conocimiento)? Son preguntas mal formuladas desde un principio, porque no se pueden formular así, ya que están pidiendo el principio. El yo (o la conciencia o el conocimiento) no es algo que emerja del cerebro, sino que tiene un carácter alotético, que implica relaciones con otras realidades –presentes en el espacio antropológico–.

En torno a la idea de causalidad. Emmanuel Martínez Alcocer

En torno a la idea de causalidad

En este pequeño ensayo vamos a tratar un tema central en ontología y en filosofía de la ciencia: la causalidad. Algo que, como suele pasar, y a pesar de que suele ser tratado en torno a los problemas planteados por las categorías científicas, está tan abundantemente presente en nuestro cotidiano día que no suele ser motivo de reflexión. Para ello vamos a servirnos principalmente del artículo A disposition-based process-theory of causation, del filósofo alemán Andreas Hüttemann.

Filosofía y democracia. Emmanuel Martínez Alcocer

Filosofía y democracia

En estos días de polémica, generada por la próxima ley educativa, ya conocida como ley Celaá, las conexiones y relaciones entre la Educación, o el sistema educativo, y la Nación política (hay quien se limita a hablar de la democracia, o como mucho de la democracia española) se han removido de nuevo. Son muchísimos los aspectos que de esta ley pueden criticarse y que se han criticado…

Reseña de "El Dominio Mental. La geopolítica de la mente". Emmanuel Martínez Alcocer

Reseña de «El Dominio Mental. La geopolítica de la mente»

Es apabullante la cantidad de información y la variedad de temas que Pedro Baños trata a lo largo de las 544 páginas que componen el libro, el más largo de la trilogía. Son tantas que es vano intentar hacer un mero bosquejo de las mismas, entre otras cosas porque merecen una buena lectura en profundidad. Y cuando decimos lectura queremos decir lectura y relectura de las maniobras de distracción y entretenimiento, de desinformación –que también es posible con avalanchas continuas de información–, de manipulación y adoctrinamiento, de miseria intelectual…

La Constitución Mixta. El caso de Cicerón. Emmanuel Martínez Alcocer

La Constitución Mixta. El caso de Cicerón

«La mejor constitución es la que consta de un elemento monárquico, de otro aristocrático y de otro popular, unidos con moderación de forma que generen un orden duradero y bueno para la comunidad» Lo que deberíamos preguntarnos, y no entraremos aquí en detalles puesto que se trata más de un ensayo filológico, expositivo, que de un ensayo filosófico, crítico, es si esa constitución mixta que propugna Cicerón como ideal eutáxico no ha sido la excepción sino la norma, la constante a lo largo de la historia.

Falacias para el día a día

«Si quieres demostrar, por acudir a un ejemplo de lo más clásico, que el rey de Francia es calvo y alguien te quiere decir que no, que es melenudo, la verdad o la falsedad de esa afirmación es irrelevante, porque ya se está presuponiendo la existencia del rey de Francia.»

Adiós, Libertad

Las concepciones individualistas o subjetivistas de la libertad, a mi juicio, son otra de las víctimas de la pandemia del Covid-19. Esta terrible pandemia mundial que está dejándonos a todos en jaque. Y es que podemos decir que las situaciones tan tremendas que estamos viviendo han evidenciado que en cuanto personas somos seres sociales, determinados por las otras personas y por las instituciones y ceremonias que nos han formado.

Un viaje por el horror

Se trata en esta ocasión de un verdadero viaje de los horrores. O como titulan los propios autores, un viaje al corazón del exterminio. Es un libro pequeño, de lectura rápida, pero incisivo y contundente. No hace falta mucho más, no es necesario más. Datos, lenguaje preciso, sólo en pocas ocasiones el juicio aparece y cuando aparece es para argumentar y demostrar, para dejar claro lo que se expone.

Reseña de «Democracia, Islam, Nacionalismo»

El título quizá no nos diga mucho, Democracia, Islam, Nacionalismo. Así te lo encuentras, de sopetón. Pero es importante fijarse también en su autor, Ignacio Gómez de Liaño, un autor español con múltiples y variados escritos a sus espaldas y al que tener muy en cuenta a pesar de que, como veremos, no se pueda estar de acuerdo con él en muchas cosas -y cuyo libro sobre Carlos III aprovechamos para recomendar-. Como recomendamos desde ya la lectura de este libro. Un libro con una abundantísima documentación y múltiples argumentaciones en el que se tratan multitud de temas pasados y presentes que gravitan en torno a los que el título deja entrever.

Crítica de Fracasología, De María Elvira Roca Barea

Se trata de un libro necesario, muy necesario. De los que deberían salir a montones (aunque algunas importantes figuras hay en ello hace ya unos años). Un libro que no es de historia ni lo necesita porque es un libro de combate. Para ello, dado que su temática es lo que Roca Barea denomina fracasología -aunque, como indica, no es un término que ella inventara-, esto es, el abandono por no decir traición que muchos elementos de las élites intelectuales y políticas -no todas, claro- ejercieron a partir del cambio de dinastía en España, va a recorrer en casi quinientas páginas la historia de España desde mediados del siglo XVII a nuestros días.

La felicidad, el opio del rebaño satisfecho

… la felicidad es hoy uno de los valores éticos, morales y políticos más en boga. Y económicos, pues se cuentan por millones las ventas en libros de autoayuda y por miles las charlas y vídeos de coaching. Pero sí, es un valor, y no sólo un sentimiento como también se suele considerar. Me siento feliz, proclaman miles de sujetos en tantas lenguas distintas todos los días. Y cuando dicen esto, ¿qué están queriendo decir? ¿Saben lo que dicen?

Democracia de democracias

Hasta en la sopa. Democracia por todas partes, todo lo consagra y todo lo empapa. No vale con que la forma de una sociedad política sea democrática -considerando entonces a la democracia como una categoría o realidad política, entre otras-, tiene que serlo todo en esa sociedad. Mercado democrático, moral democrática, vida democrática, sexo democrático, ciencia democrática, deporte democrático, ruina democrática… Totalitarismo democrático.

Reseña de «6 Relatos ejemplares 6»

6 relatos. 6. Y esperemos que no sean los únicos, pues estos últimos trabajos de María Elvira Roca Barea son muy necesarios. Tan provechosos como gratos. Escritos con una prosa en ocasiones sobria, otras más ligera, pero siempre irónica (nunca burlona ni sarcástica) y precisa. Una prosa, en fin, apropiada y certera para los objetivos del libro. Y aunque en ocasiones encontremos alguna afirmación que puede dar visos de idealismo o de psicologismo, no quita para reconocer el rigor histórico y crítico que estos relatos nos ofrecen. Por más que sea desde la ficción. Y es que la ficción, como también cualquier producto artístico, aunque lo sea -y más para un materialista- no puede ser juzgada al margen de un marco ontológico de referencia.

La confusión totalitaria

El totalitarismo es un fenómeno político de primera magnitud que recorre las devastadoras y terroríficas décadas centrales del siglo XX, un siglo convulso y violento como pocos en la historia. Es por ello que creemos adecuado realizar un pequeño análisis sobre este fenómeno, que consideramos importante para entender todavía nuestro presente histórico.

La confusion totalitaria 2

No hay totalitarismos sin un líder totalitario, dice Arendt. Y es que el totalitarismo, tal y como lo analiza la filósofa, es un fenómeno complejísimo en el que tienen lugar muchos elementos: las masas, disolución de las clases existentes, atomización, dominio, terror, ideologías… Sin embargo «nada resulta más característico de los movimientos totalitarios en general y de la calidad de la fama de sus dirigentes en particular como la sorprendente celeridad con la que son olvidados y la sorprendente facilidad con que pueden ser reemplazados»

Reseña de «Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y Guerra Fría en el Estado franquista»

Se trata éste, Los ingenieros de Franco, de un libro muy poco común entre la historiografía española, un libro que ya en el propio título comienza marcando las diferencias. Y es además un libro valiente, pues se introduce de lleno y desde la primera página en un tema tan polémico hoy –y tan negrolegendario– como es el franquismo. Si bien, a pesar del título, no debemos creer que Lino Camprubí pretende construir algo así como una historia de la ciencia y la tecnología bajo el franquismo, o al menos no sólo.

Reseña de «Guerra y Paz en El Quijote. El antierasmismo de Cervantes»

Hay que empezar ya diciendo que nos encontramos ante un magnífico texto. Claro, preciso, argumentado, contundente, bien escrito y breve. Un libro, prácticamente un opúsculo, que como señala Jesús G. Maestro, quien lo prologa, es un ejemplo de crítica literaria. Una crítica literaria hecha por un filósofo –lo cual, aunque pueda parecerlo, no es un ejercicio meramente libresco sino con su raigambre e importancia política– como es Pedro Insua y desde un potentísimo sistema de pensamiento como es el Materialismo Filosófico, construido en su mayor parte –aunque ya es un sistema «con vida propia»– por Gustavo Bueno Martínez.

La crisis de fin-de-siècle y el fracaso del individualismo (2ª Parte)

Como hemos visto, el siglo XX se inaugura con una serie de drásticos y dramáticos cambios que ya desde hacía tiempo habían comenzado a manifestarse. Lo universal ya no existe, la comunidad se ha roto, todo lo que antes era considerado como seguro, permanente, ha entrado en crisis, una crisis que el arte, prima facie, manifiesta pero que no tiene la capacidad de superar

Utopía e historia, una peligrosa tensión de nuestro presente

Cuando hablamos de utopía hablamos de muchas cosas. Podemos establecer múltiples características del pensamiento y la literatura utópica que iremos indicando a continuación, pues, como en anteriores colaboraciones, tampoco en esta ocasión tenemos tanto la intención de dirigir la lectura del lector –valga la redundancia– como de darle o exponerle una serie de indicaciones y argumentos para que él mismo sea capaz de integrarlos en sus ortogramas, para que los digiera y emplee, según su criterio, con el mejor provecho.

El teleologismo metafísico, ese corrosivo del presente.

Ese mundo por llegar, esa teleología política y metafísica, ese idealismo, es lo más peligroso que se ha inventado en toda la historia. Ya Benito Espinosa, en pleno siglo XVII, ejerció una crítica demoledora contra tan perniciosa metafísica. Pero como él mismo sabía, las ideas verdaderas, por la propia fuerza de su verdad, no se imponen. El error persiste.

Top