En el tiempo del nuevo orden tecnomórfico el control es total sin que, en general, sea ni tan siquiera advertido el carácter problemático de su presencia, que de esta forma es buscada y deseada por las nuevas subjetividades tecnonarcotizadas. Una vez más, según el teorema de Adorno, la omnipotencia de la represión y su invisibilidad se invierten la una en la otra.
Ideas y Debate
Dios muere en el mercado. Marx y Nietzsche
Se escribe Occidente, hoy se lee Uccidente (*)
Eternos jóvenes e inmaduros: la condición neoliberal
Neoliberalismo e ideología del Fin de la Historia
Materialismo y progreso: la unificación capitalista del espacio y del tiempo
Capitalismo y destrucción de las fronteras
Prisiones Smart. La Caverna de cristal en la era digital
En el tiempo del nuevo orden tecnomórfico el control es total sin que, en general, sea ni tan siquiera advertido el carácter problemático de su presencia, que de esta forma es buscada y deseada por las nuevas subjetividades tecnonarcotizadas. Una vez más, según el teorema de Adorno, la omnipotencia de la represión y su invisibilidad se invierten la una en la otra.
Dios muere en el mercado. Marx y Nietzsche
Se escribe Occidente, hoy se lee Uccidente (*)
Eternos jóvenes e inmaduros: la condición neoliberal
Neoliberalismo e ideología del Fin de la Historia
Materialismo y progreso: la unificación capitalista del espacio y del tiempo
Capitalismo y destrucción de las fronteras
Premisas para un Real Decreto en Andalucía que palíe los efectos de una perversa legislación en materia de sucesiones
…parece de Justicia que tales beneficios se apliquen con el máximo periodo de retroacción del impuesto (4 años) y se instrumenten medidas que palíen los efectos de una perversa legislación en los contribuyentes más débiles (por razón de discapacidad, dependencia, renta per capita familiar, condición de familia numerosa, desempleo o, edad…
Democracia de democracias
Hasta en la sopa. Democracia por todas partes, todo lo consagra y todo lo empapa. No vale con que la forma de una sociedad política sea democrática -considerando entonces a la democracia como una categoría o realidad política, entre otras-, tiene que serlo todo en esa sociedad. Mercado democrático, moral democrática, vida democrática, sexo democrático, ciencia democrática, deporte democrático, ruina democrática… Totalitarismo democrático.
La COP26: nuevo trampolín para el eco-capitalismo
El 1 de noviembre de 2021 se celebró en Glasgow una nueva cumbre para combatir un colapso climático que no acaba de llegar nunca. Se trataba de la COP26. COP es el acrónimo de Conference of the Parties (Conferencia de las Partesen inglés) en su 26ª edición. La “Partes” son los firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado de 197 agentes (196 países y la UE) acordado en 1994, año en el que se celebró en El Cairo la crucial Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. A nuestro entender esta conferencia fue el pistoletazo de salida de un urdido plan mundialista por reducir estratégicamente la población mundial.
Economía/sociedad
Elementos ideales de la realidad
Antiguamente, es decir, cuando yo era jovenzuelo, se admitía como verdad establecida que la única construcción humana que podía verse desde el espacio era la Gran Muralla de China. Pero como todas las verdades, cuando son verdad, se acomodan a permanentes trasformaciones en el mundo objetivo, a mediados de los años ochenta del siglo pasado hubo que revisar aquella convicción para establecer un nuevo referente para astronautas: la construcción humana que mejor se distingue desde el espacio, no la única, son los invernaderos de Almería.
En defensa del campo español
Estos Presupuestos Generales también deberían de haber tenido en cuenta los cambios que se pretenden en la política agraria común. Además de recortar los fondos, la comisión pretende un cambio de posición de la PAC a través de pactos y arquitecturas verdes, agendas 2030, transiciones ecológicas y pactos de la granja a la mesa.
Del presunto “Impuesto a las Hipotecas” y el Tribunal Supremo
El prestigio de Tribunal Supremo sufre con motivo. No hay comunicación entre el presidente de la Sala y el presidente de la Sección y ello pese a lo que digan las misivas del presidente del Tribunal Supremo a los medios. Esto es grave, inexplicable e insólito. No sé si realmente interesan los motivos o si realmente son importantes. Se extienden los rumores de tensiones internas, que se aireen solo es buena noticia para esa parte de la opinión pública del país esperando cualquier paso en falso de las instituciones.
Cataluña: Economía vs Secesión. Tres cuestiones básicas en el escarnio actual
La mayor estafa de la democracia o cómo los fondos buitre rapiñan los despojos del Banco Popular y las propiedades de los españoles
Males que azotan a la economía de España (2ª parte)
Males que azotan la economía de España
Elementos ideales de la realidad
Antiguamente, es decir, cuando yo era jovenzuelo, se admitía como verdad establecida que la única construcción humana que podía verse desde el espacio era la Gran Muralla de China. Pero como todas las verdades, cuando son verdad, se acomodan a permanentes trasformaciones en el mundo objetivo, a mediados de los años ochenta del siglo pasado hubo que revisar aquella convicción para establecer un nuevo referente para astronautas: la construcción humana que mejor se distingue desde el espacio, no la única, son los invernaderos de Almería.
Los trabajadores esclavos del gobierno español
Esta no es una afirmación baladí, desgraciadamente los asalariados españoles pueden y deben considerarse esclavos de su gobierno. Es un nuevo sistema de esclavitud alienante, que otorga a los sumisos una falsa sensación de libertad, pero en realidad no dejan de estar encadenados a su gobierno mediante los impuestos a los que son sometidos.
Historia
¿Del Siglo de Humillación al Siglo de China?
El ascenso de Xi Jinping al poder ha acelerado una transformación radical en la política exterior de China, marcada por un enfoque cada vez más asertivo y revisionista. Esta metamorfosis se refleja en una mayor cooperación con regímenes autoritarios, la expansión de su influencia en el mundo en desarrollo y la exigencia de un papel más relevante en las instituciones multilaterales.
Sociología
Sopor liberalio y derecha despierta
Si los canarios en las minas servían de advertencia temprana ante algo que los demás aún no podían detectar, la labor de buena parte de periodistas y columnistas españoles es exactamente la opuesta: llegar cuando el peligro ha pasado, constatar como un hallazgo propio lo ya evidente a ojos de todos y agitar el puño al cielo maldiciendo ante un enemigo ya derrotado.
Filosofía
Contra el eticismo en la historiografía y en el análisis geopolítico
Cuando decimos que hay que ir más allá del bien y del mal no estamos afirmando que no haya bien y mal sino que bien y mal son sólo aspectos de la realidad (tratados por la ética o en otros casos por la moral) que quedan desbordados por otras cosas u acontecimientos que ni son necesariamente buenos ni malos, sino que se valoran de otro modo.
Arte
Doce aforismos sobre las ideologías
Al mediocre le encanta subirse al carro de las ideologías para sentirse cargado de razón, sin tomarse la molestia de razonar. Desde ahí, impune e hiperlegitimado, divide el mundo en dos: los buenos y los malos, y señala a los malos con un dedo que es como una pistola.
Posmodernia Internacional
Inclusivo e imperial. Los premios Oscar y la doble moral del Atlántico Norte
La caída del muro de Berlín (1989), expresión del fin de la hegemonía de la Unión Soviética sobre Europa del Este y otras partes del planeta, dio inicio a un nuevo proceso histórico de alcance global, que intentó (y en gran medida lo logró) presentar una nueva visión del mundo del capital en donde los distintos mecanismos de mercado regularían la vida y obra de los humanos en la tierra.
Visitar a la jirafa
Cuba a la deriva; entre el naufragio de lo político y la fractura de la nación
Fe, poder y constitución en Santa Fe
Hacer rabiar a los gansos
Alexandre Kojève: ideólogo del globalismo contemporáneo
Martín Fierro. La Historia, la ficción, los imaginarios y la memoria de lo popular
Cambio climático: El cáncer de la tierra
Se imaginan ustedes que una persona tras ir al medico y serle diagnosticado un posible cáncer pensara; este medico exagera, ¡seguro que no es para tanto!. Sería impensable, ¿verdad?. Ante una noticia así, lo normal es que fuera a ponerse en manos de los mejores especialistas para confirmar el diagnostico en toda su magnitud e inmediatamente buscar el remedio utilizando todos los medios a su alcance.
Inclusivo e imperial. Los premios Oscar y la doble moral del Atlántico Norte
La caída del muro de Berlín (1989), expresión del fin de la hegemonía de la Unión Soviética sobre Europa del Este y otras partes del planeta, dio inicio a un nuevo proceso histórico de alcance global, que intentó (y en gran medida lo logró) presentar una nueva visión del mundo del capital en donde los distintos mecanismos de mercado regularían la vida y obra de los humanos en la tierra.
Alexandre Kojève: ideólogo del globalismo contemporáneo
Es necesario aclarar que la “sociedad comunista” de Kojève no debe confundirse con los socialismos reales de tipo soviético. De hecho, el filósofo ruso-francés observará que, tras la revolución rusa, los hechos se encargarían de demostrar que el ideal marxista-leninista estaría lejos de cumplirse en la práctica tras la imposición del estalinismo.
Cuba a la deriva; entre el naufragio de lo político y la fractura de la nación
Hoy no están en peligro la revolución, el Estado o el gobierno cubano. Lo que realmente peligra es la Nación Política: ese hilo común que, a lo largo de los siglos, ha permitido a Cuba transformarse sin desmembrarse, cambiar sin desaparecer. Sin esa totalidad compartida, lo que queda es la balcanización social.
A vueltas con el Brexit
La Cámara de los Comunes se ha puesto a sí misma en una situación ridícula. Diputados a favor de la UE, votaron para mantener como Primer Ministro al mismo hombre que han jurado boicotear con el único motivo de cambiar el resultado del Referéndum, que ellos mismos prometieron respetar. Esto, señores, es nuestra crisis política en pocas palabras.
La religión perece por el kitsch
La Iglesia católica es hoy otro campo de batalla – uno más – en las guerras culturales de la posmodernidad. Una institución de dos milenios de recorrido, en la que bajo la sombra de los gigantes se alberga – de forma cada vez más invasiva– el kitsch de los mediocres.
La criptomanía una burbuja de medios de pago alternativos (2010-2020)
La tulipomanía está entre las más antiguas burbujas financieras de las cuales se conserva información de calidad. Una burbuja económica es el momento en el cual los precios de activos se desvían de su valor intrínseco o utilidad. Por ejemplo, durante la tulipomanía holandesa de 1634 a 1637 los bulbos de tulipán que se plantan para obtener las flores llegaron a venderse a precios muy altos, alejados de su valor intrínseco o utilidad. Se documentaron transacciones de bulbos de tulipanes por 3000-4200 florines, el equivalente a 10-15 años del salario de un artesano formado de la época, aproximadamente 300 florines.
Reseñas
Reseña de “El socialismo contra la izquierda. La izquierda contra el pueblo”
El socialismo contra la izquierda. La izquierda contra el pueblo es una obra interesante para quienes buscan entender las transformaciones políticas de nuestro tiempo que no solo expone las fallas del progresismo liberal contemporáneo, en su vertiente de izquierdas o derechas, sino que invita a pensar en alternativas que recuperen el vínculo entre el pueblo y una política verdaderamente social.
Reseña de “El querido hermano”
Tras narrar el asesinato de los abogados laboralistas de la calle Atocha en la novela ATOCHA 55 y la muerte de Manolete en LA LARGA NOCHE, Joaquín Pérez Azaustre nos ofrece una nueva novela que cuenta el viaje de Manuel Machado desde Burgos a Colliure, para llegar al entierro de su hermano Antonio, que acaba de morir.
Reseña de “El socialismo contra la izquierda. La izquierda contra el pueblo”
El socialismo contra la izquierda. La izquierda contra el pueblo es una obra interesante para quienes buscan entender las transformaciones políticas de nuestro tiempo que no solo expone las fallas del progresismo liberal contemporáneo, en su vertiente de izquierdas o derechas, sino que invita a pensar en alternativas que recuperen el vínculo entre el pueblo y una política verdaderamente social.
Reseña de “El complejo de Lumumba”
Si la cultura y en especial el arte de la narrativa sucedieran en España con cierta normalidad, Juan Villa sería reconocido como lo que es: uno de los novelistas más destacados de su generación.
Actividades
II Edición de las jornadas «Hispanoamérica, un futuro compartido»
Los próximos días 20 y 21 de marzo de 2025 tenemos una cita en el auditorio RAFAEL DEL PINO (C. de Rafael Calvo, 39A, Chamberí, 28010 Madrid). Unas jornadas organizadas por López-li Films, nuestros socios de la Asociación Unidos por la Historia y la Fundación Rafael del Pino, en colaboración con la Comunidad de Madrid…
Homenaje a Gonzalo Fernández de la Mora y Mon
Conferencia de Marcelo Gullo en Córdoba organizada por Posmodernia
Conferencia en Córdoba: NADA POR LO QUE PEDIR PERDÓN
V Encuentros Forjados. Historia de Aragón. Historia de España
Somatemps, cuando luchar por lo evidente es necesario
X Congreso de la catalanidad hispánica de Somatemps: Patriotismo para el siglo XXI
¿Qué hacer?
Matar a castro
No sé si os acordáis, pero era una canción de Hombres G: Matar a Castro. No era, desde luego, la más conocida, porque el que escuchaba a Hombres G lo hacía para huir de los problemas, no para encontrarse con más; y la política, ya se sabe, son todos problemas. Uno se ponía los cascos para encontrarse con David, Rafa, Javi y Dani por lo del Voy a Pasármelo Bien y por Las Chicas Cocodrilo, no para que te dieran la murga, que para eso ya había muchos otros.
El Camino Espiritual: Respuesta para el Hoy
El Camino Espiritual se articula así como un desarrollo capaz de fortalecer la identidad y la urdimbre tanto personal como social, un recorrido de autenticidad y de verdad capaz de adecuar nuestro yo –de nuevo tanto personal como comunitario- a la real realidad que existe, pero no como una mera adaptación, ni como una negación de lo natural como dado y objetivo, sino más bien al revés, como la captación de lo que es y por tanto como un verdadero proceso de transformación que implica los dos polos: el de uno mismo, pero también el de la realidad en su aprehensión por mí, y por tanto también en la capacidad de cambio que el ser humano tiene sobre eso real.
El 12 de octubre y el nacimiento de un imperio generador
La fecha del 12 de octubre marca el nacimiento de un Imperio, del Imperio Hispánico como Imperio Generador. Para explicar que significa esta idea nos remitiremos a la filosofía de Gustavo Bueno, a su descripción de Imperio y, posteriormente, a la diferenciación entre imperios constructores y depredadores.
Matar a castro
No sé si os acordáis, pero era una canción de Hombres G: Matar a Castro. No era, desde luego, la más conocida, porque el que escuchaba a Hombres G lo hacía para huir de los problemas, no para encontrarse con más; y la política, ya se sabe, son todos problemas. Uno se ponía los cascos para encontrarse con David, Rafa, Javi y Dani por lo del Voy a Pasármelo Bien y por Las Chicas Cocodrilo, no para que te dieran la murga, que para eso ya había muchos otros.
Nueva frontera
En el principio era la guerra: Carl Schmitt ante el siglo XXI ( y IV)
El caso Schmitt tiene su réplica en el caso Gramsci: un comunista reivindicado (con resultados notables) por la derecha alternativa. Lo que nos invita a pensar, por una parte, que la distinción derecha-izquierda no es tan nítida e inamovible como algunos pretenden; y por otra parte que, cuando el “centro” es un consenso de mediocridad y conformismo, lo verdaderamente interesante se mueve a los “extremos”.
Observatorio del idioma
La Tierra Plana a la Universidad
Los más sorprendente y desolador de las «recomendaciones de uso» de la gramática española publicadas por el Grupo de Trabajo de Políticas de Igualdad de Género de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (Crue), asumidas por 55 de las 91 instituciones del más alto nivel educativo en España, no es la cantidad de majaderías que propone sino que justamente las universidades se hayan hecho eco de las mismas, haciéndolas propias y exponiéndolas como medidas prudentes y deseables.
Homenaje a Dragó: *
Mi Dragó
En estos días le hubiera tocado volver por estas paginas con su profesional oficio…, desgraciadamente no volverá a asomarse a este balcón de Sócrates… nos dejó el privilegio de haber publicado su última columna en un medio escrito.
Homenaje a Dragó: **
Dragó y Posmodernia
Ese era nuestro Dragó. El Dragó “posmoderno”. Un Dragó “de verdad y de sangre”, como cantó el poeta. Un Dragó entre los muchos que fue. Pero un Dragó que fue, que es y seguirá siendo: en nuestra memoria, en nuestros afectos y en nuestros anhelos compartidos, que continuarán siendo suyos pese a su ausencia corpórea. Nos queda su espíritu, nos queda Dragó para rato, nos queda Dragó para siempre.
Homenaje a Dragó: ***
La batalla de las ideas
Fernando Sánchez Dragó, Gustavo Bueno y Rafael Meléndez-Valdés en la clausura de la Universidad de Verano 2022
II Concurso de Relatos
GANADORES DEL II CONCURSO DE RELATOS “CARTA A UN HIJO”
La II edición del Concurso de Relatos “Carta a un hijo” ha llegado a su fin. Gracias a todos por vuestro cariño, la ilusión y el apoyo. Con que alguien haya vuelto a escribir, haya leído los relatos de otros y haya reflexionado sobre la relación padres-hijos en este tiempo que nos ha tocado vivir, estamos más que satisfechos.