El Estado moderno que nació dentro del marco de la economía liberal capitalista se sometió a la ley ciega de la oferta y la demanda como criterio de justicia, pero sus contradicciones y las demandas de los pueblos, sobre todo a partir de la mitad del siglo XIX, produjo un cambio que se dio a partir de la tercera década del siglo XX. Surgió así el Estado de bienestar donde el Estado adquirió mayor poder para poder cumplir la función de regular la economía. Este período duró hasta los años 80, a partir de los cuales el Estado se transformó en elefantiásico multiplicando sus empleados y abarcando ámbitos que no le correspondían.
La vulgaridad en política (o el intento de instrumentalizar la muerte de Maradona)
Murió Maradona y el gobierno argentino de Alberto Fernández se apresuró a velarlo en la Casa Rosada, cuando lo habitual en casos de personajes públicos importantes es velarlos en el Congreso de la Nación, para que todos los que piensan distinto se sientan cómodos en la casa común de la democracia.
Ilustración y progresismo
En realidad el progresismo no es una ideología sino mas bien una creencia, porque como gustaba decir Ortega y Gasset las ideas se tienen y las creencias nos sostienen, pues en las creencias “se está”. Y los progresistas “están creídos” que el hombre, el mundo y sus problemas van en la dirección que ellos van. De ahí, que cualquier contradictor a sus creencias es tomado por “un enemigo”. Es que el progresista al ser un creyente no acepta aprehender, y la única enseñanza que acepta, porque su imposición se le torna incuestionable, es la pedagogía de la catástrofe.
Algunos rasgos del mundo postpandemia
Hoy no existe prácticamente ningún gobierno en Occidente que gobierne para las mayorías. Hoy se gobierna para las minorías. Ej.: en Bolivia en favor de las minorías indígenas en lugar de la mayoría del pueblo criollo. En Brasil, como ocurrió con Menem en Argentina, para los empresarios y financistas. En España y Francia para la minoría de inmigrantes musulmanes en lugar de los gallegos y franchutes. Y así podemos seguir con los ejemplos.
Razones de Virtudes contra deberes
Ante las respuestas de mis amigos por la aparición de mi reciente libro Virtudes contra deberes, me sentí en la obligación de acercarles algunas de las razones que lo motivaron…
Y… el mundo era bello
El futuro como “un mundo feliz” se borró de un plumazo para llenarlo con las conjeturas de los malos filósofos: vamos a un nuevo comunismo, vamos hacia una sociedad de más control, vamos a un mejor capitalismo, etc. Nosotros no sabemos ni podemos saber hacia dónde vamos, porque aquello que quedó encerrado en la caja de Pandora fue la elpis, que debemos traducir por prognosis o prospectiva.
La religión perece por el kitsch
La Iglesia católica es hoy otro campo de batalla – uno más – en las guerras culturales de la posmodernidad. Una institución de dos milenios de recorrido, en la que bajo la sombra de los gigantes se alberga – de forma cada vez más invasiva– el kitsch de los mediocres.
La vida eterna era una total certeza
La pérdida de la inmortalidad personal es uno de los rasgos de nuestra época signada, paradójicamente, por la exaltación de individuo y sus gustos en una sociedad de consumo en donde Dios fue reemplazado por el mercado.
La negación de la fe como dimensión antropológica
Esta etapa de la historia ha sido caracterizada por múltiples rasgos: metafísica de la subjetividad, exaltación de la razón, primado de conciencia, primacía del progreso, surgimiento de las masas y los totalitarismos, igualitarismo y nivelación, capitalismo liberal-financiero, y un largo etcétera.
¡Bienvenido, profesor Buela!
Don Alberto Buela, reciente colaborador de POSMODERNIA, acaba de salir airoso de un lance muy comprometido, de los que se libran facón en mano y a cara de perro: ignoraba el coronavirus con qué clase de hombre se iba a medir y, por supuesto, no pudo con el filósofo.
No subestimar el orden de las magnitudes
La metapolítica es una pluridisciplina que estudia las grandes categorías que condicionan la acción política –homogeneización, pensamiento único, decrecimiento, derechos de los pueblos, etc.- pero que tiene por objetivo no solo la crítica de la cultura sino, más bien, el reemplazo de los gobernantes y mantenedores de la presente situación política.
Globalización centrífuga y globalización centrípeta
La guerra comercial sino-americana y los acontecimientos de la crisis coronavírica están poniendo en juego la hegemonía mundial, y en la disputa por la misma hay diferentes modelos de globalización en pugna; pues si el globo terráqueo es uno, los modelos de la globalización son varios e inevitablemente entran en conflicto entre sí, como concepciones del mundo enfrentadas…
Estos “gallegos” no son españoles
Luis Martínez se apresuró a traducir el libro de Badiou Sopa de Wuhan el 20 de marzo de 2020, donde este falso filósofo -presentado como discípulo del marxista Althuser- afirma entre otras boludeces: “La rivalidad de los imperialismos antiguos (Europa y Estados Unidos) y nuevos (China, Japón…) prohíbe todo proceso de un Estado capitalista mundial”. La misma pelotudez que afirmó Kant hace doscientos años y que repitió todo el Iluminismo y la Ilustración. Y que hoy sostienen los globalistas de toda laya.
Coronavirus y el arte de la paciencia
El saber manejar la espera es el núcleo del arte de la paciencia. Esta noción está vinculada con la de tiempo y, específicamente, con el futuro. La espera implica una apertura, se está abierto a la posibilidad de “algo o alguien”. De ahí quien, como afirma el filósofo danés Kierkeggard: “Aquel que niega la espera cae en la desesperación”. El adagio, el que espera desespera (en el sentido de aquel que no la sabe llevar o se impacienta en la espera) va también en tal sentido.
Acerca del manoseado asunto de Griveaux
Entre ensaladas de quinoa, yogures desnatados y compotas bio , la portada de Libération hace que el postre se atragante. Sobre una foto del candidato por LREM a la presidencia de la República, un enorme titular: “Faites ce que vous voulez mais votez Macron” (“hagan lo que quieran pero voten a Macron”)
La promoción del mediocre
Son varios entre la gente que piensa, Santiago González, Virginia Tuckey, Carlos Tonelli, que vienen hablando del síndrome Messi, que es aquel que padece el talento argentino en su propia tierra.
A vueltas con el Brexit
La Cámara de los Comunes se ha puesto a sí misma en una situación ridícula. Diputados a favor de la UE, votaron para mantener como Primer Ministro al mismo hombre que han jurado boicotear con el único motivo de cambiar el resultado del Referéndum, que ellos mismos prometieron respetar. Esto, señores, es nuestra crisis política en pocas palabras.
Cambio climático: El cáncer de la tierra
Se imaginan ustedes que una persona tras ir al medico y serle diagnosticado un posible cáncer pensara; este medico exagera, ¡seguro que no es para tanto!. Sería impensable, ¿verdad?. Ante una noticia así, lo normal es que fuera a ponerse en manos de los mejores especialistas para confirmar el diagnostico en toda su magnitud e inmediatamente buscar el remedio utilizando todos los medios a su alcance.
Entrevista exclusiva con Cristina Martín Jiménez
Vamos a conversar con una periodista sevillana,Cristina Martín Jiménez, que se ha atrevido a indagar sobre el lado oscuro del poder. Esa percepción que tenemos que algo mueve los hilos del mundo pero no llegamos a saber que es. Algo que nos quieren ocultar pero que intuimos que existe.
Cristina nos recibe con su franca sonrisa , sus trasparentes ojos azules y el gracejo sevillano que en seguida hace que podamos hablar de forma distendida. Su semblante se vuelve serio encuentro entramos en el asunto, los amos del mundo, que es también el titulo de su último libro.
La criptomanía una burbuja de medios de pago alternativos (2010-2020)
La tulipomanía está entre las más antiguas burbujas financieras de las cuales se conserva información de calidad. Una burbuja económica es el momento en el cual los precios de activos se desvían de su valor intrínseco o utilidad. Por ejemplo, durante la tulipomanía holandesa de 1634 a 1637 los bulbos de tulipán que se plantan para obtener las flores llegaron a venderse a precios muy altos, alejados de su valor intrínseco o utilidad. Se documentaron transacciones de bulbos de tulipanes por 3000-4200 florines, el equivalente a 10-15 años del salario de un artesano formado de la época, aproximadamente 300 florines.
Globalización y continentes (Primera Parte)
No se equivocan del todo las líneas que sirven de presentación a la revista Posmodernia al afirmar las inflexiones o fracasos de muchos de los cuerpos ideológicos de nuestros tiempos. Pero de donde resultaría necesario matizar o especificar el carácter y dirección de tales disfuncionalidades…
Globalización y continentes (Segunda Parte)
No se equivocan del todo las líneas que sirven de presentación a la revista Posmodernia al afirmar las inflexiones o fracasos de muchos de los cuerpos ideológicos de nuestros tiempos. Pero de donde resultaría necesario matizar o especificar el carácter y dirección de tales disfuncionalidades…