Un 22 de noviembre de 1949 el Poder Ejecutivo constitucional presidido por el general Juan Domingo Perón sancionó el decreto 29.337 por el que se estableció por primera vez, la gratuidad de todas las universidades nacionales.
Profetas y difusores de la cosificación del Estado
“El liberalismo, a través de los principios de los Derechos Humanos, quiere establecer la idea de que no hay ninguna diferencia entre los individuos. Que no cuentan ni el género, ni la Nación, ni la etnia, ni la identidad étnica, ni la identidad religiosa. Esa es la idea clave del liberalismo. La supuesta libertad del individuo contra las identidades colectivas.»
“De las academias, ¡líbranos Señor!”
El Congreso Nacional de Filosofía de 1949 constituye, sin dudas, el hecho cultural más importante de la historia argentina. Se celebró en la Provincia de Mendoza entre el 30 de marzo y el 9 de abril de aquel año y se erigió como el primer congreso formal de filosofía celebrado en Hispanoamérica. Aquellas jornadas otoñales congregaron lo mejor de nuestro pensamiento nacional y las grandes cabezas de la filosofía europea.
Enfermos, estériles y estúpidos
A poco que se preste atención a la barahúnda de idioteces que a diario sueltan sin empacho alguno redes, medios y mediocre de desinformación masivos, se podrá notar que independientemente del tópico en cuestión o de la envoltura formal del mensaje, algunas intenciones parecieran que se repiten o que se mueven en lo profundo de este ‘caldo de cultico’ espeso.
Algunas cuestiones sobre las izquierdas en la periferia
Desde la lectura de Marx y Engels, asumida también por las demás izquierdas no nacionales, la Cuestión Nacional expresaba una reivindicación burguesa ligada al proceso iniciado en Europa tras las Revoluciones Burguesas, momento definido como de formación de los llamados “Estados Nación”
De la frivolidad en la política (Argentina)
Entre diciembre de 1851 y marzo de 1852, Karl Marx escribe El 18 brumario de Luis Bonaparte; exactamente en el mismo momento en que la historia argentina gira en uno de sus goznes trágicos: Caseros. La obra comienza con una de las frases más trilladas dentro del vademécum aforístico de la historia contemporánea: “La historia se repite dos veces, una vez como tragedia, después como farsa”.
El pueblo como Katéjon
A los argentinos se nos ha perdido un hijo. Se llama Loan Danilo y es un gurisito correntino puro pueblo y pura vida. A Loan lo arrancaron de las manos de sus padres y del vientre de su tierra y por eso andamos así, desvelados y maltrechos en la noria cotidiana de los días. Ocultos tras la ausencia del niño se agitan los espectros del poder, la verdadera casta infecta, los mercaderes de la vida y de la dignidad de los pueblos.
Leche custodiada
La industria lechera, en fina alianza con el hechizo del marketing, que es el eros de estos tiempos huecos; ha lanzado al mercado un variopinto elenco de productos relacionados con las más nobles de las bebidas.
¿Geopolítica o sobreactuación?
En la Argentina, hemos aprendido con Perón (hoy nos lo recuerda Marcelo Gullo), que toda política es geopolítica y que ésta es algo serio. La visión integral de los actores en el tablero mundial y el posicionamiento propio dentro de ese marco, no puede devenir fruto de la adulación, del cipayismo ideológico y, mucho menos, del capricho personal.
El hito de los comuneros y la anarquía del año 20: dos construcciones de sentido en torno a lo popular en España y en Argentina
En España la llamada “revolución de los comuneros de Castilla” y en Argentina “la anarquía del año 20” reflejan elementos disruptivos que entablan tradiciones adoptadas dentro del progresismo como del nacionalismo en ambas latitudes.
Alberto Buela: virtudes contra deberes. Patria vs Anti Patria (poder Transnacional)
La idea de Patria ligada a la tradición es exponencialmente opuesta a la idea de Patria que se propone desde las potencias del Atlántico Norte.
Sancho I y la patria pendiente
Mi Patria es tierra de aves. Lo vio muy bien Guillermo Enrique Hudson, quien, con ese nombre de Lord inglés, nació aquí y gastó gran parte de sus días observando, clasificando y llenando libretas de apuntes sobre la vida, la belleza y el comportamiento de los pájaros pampeanos. Hudson murió en Worthing, un pueblo costero sobre el Canal de La Mancha, a menos de una hora de la capital inglesa.
El significado de la palabra “Patria” según Nimio de Anquin
Para Nimio de Anquin, la definición de la palabra Patria implica, inevitablemente, una unidad de destino, una fuerza y una voluntad de soberanía
El Dios de Ramón, nuestro Dios
Ramón fue un hombre bueno. Los hombres buenos se caracterizan por su íntima aceptación de la vida, por el asombro ante lo pequeño, por la veneración de los duendes que moran en los rincones. Ramón, que decía que “la soda es agua con hipo” o que “un tornillo es un clavo peinado raya al medio”, aprendió en el primer desvelo de su mirada, que detrás de la desazón, siempre mora un cielo azul como última promesa.
Una lectura de la Carta sobre el humanismo de Heidegger
Con Silvio Maresca venimos haciendo por televisión un programa llamado Disenso, sobre metapolítica y filosofía, desde el 2012, el que puede consultarse por youtube. Y después de haber entrevistado a casi todos los que intentan hacer filosofía en Argentina (si alguno quedó en el tintero lo invitamos a participar), pasamos a ocuparnos de temas filosóficos y este comentario es uno de ellos.
La vocación cipaya
El Diccionario de la lengua española, define cipayo como “soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña”. Etimológicamente, el término parece derivar del portugués sipay y éste, del persa sepāhi que significa “soldado”. Hasta aquí, la definición remite a un hecho histórico, pero a continuación, el mismo Diccionario agrega una segunda definición y aclara: despectivo “secuaz a sueldo”.
El escarmiento y las matemáticas
Hemos titulado a nuestro último artículo: “Argentina: el parapente y el vuelo al ras”, y meditábamos allí sobre los resultados de las elecciones generales celebradas en Argentina el pasado 22 de octubre. Para tratar de dilucidar los resultados electorales de la primera vuelta, apelábamos a una imagen: “A la gente le seduce el parapente – decíamos – hasta que la llevas al filo del acantilado, inmediatamente prefiere el vuelo al ras”.
Andrés Calamaro, el poeta popular que incomoda a la progresía
Que Calamaro deje de ser la imagen del reviente del rock, de pasar a su enemistad con Charly a convertirse en un paradigma contestatario de lo políticamente incorrecto resulta conocido. Sobre todo para la generación centennials que tiende a afirmarse más en una cultura rock detrás del trap y el hip hop, Andres Calamaro es una figura icónica, irreverente. Incomoda.
Argentina: el parapente y el vuelo al ras
Me preguntaron en la víspera de las elecciones, que pensaba, y respondí: a la gente le seduce el parapente hasta que la llevas al filo del acantilad e inmediatamente prefiere el vuelo al ras. El problema es más hondo, porque entre el parapente colorido y el vuelo rastrero, la verdadera Patria sigue pendiente.
Manifiesto por las cosas mismas
El problema del conocimiento, que en sede filosófica llamamos “gnoseología”, es una discusión que, si bien atraviesa de alguna manera toda la historia de la filosofía, constituye el núcleo de la reflexión tardo medieval y sobro todo moderna. Las dos posturas que configuran a su vez, dos posiciones antitéticas en esta meditación sobre el conocimiento, son el realismo y el idealismo.
La metapolítica y lo histórico
Cada vez que hemos tenido la oportunidad de hablar de metapolítica, hemos sostenido que es interdisciplinaria, donde otras disciplinas como la literatura, la economía, la filosofía, la teología, la historia y la política convergen en un intento de explicar las grandes categorías que condicionan la acción política de los gobernantes actuales.
Todos son socialdemócratas
Estas próximas elecciones muestran que los tres candidatos: Massa, Bullrich y Milei son intercambiables pues todos, con variantes y más allá de sus declaraciones, son de corte socialdemócrata.
El mito de la Humanidad y la inteligencia artificial (IA) en Yuval Noah Harari
Yuval Harari señala en la página 45 de su libro Homo Deus, que los proyectos prioritarios en el siglo 21 serán aquellos orientados a proteger a la Humanidad y al Planeta (ambos con mayúscula) de los peligros inherentes a “nuestro propio poder”. Este planteamiento, aun cuando podría sonar grandilocuente y hasta apetecible, en realidad no es más que una contradicción vaciada de contenido real.
El Pensamiento único y el fin de la Globalización
La caída del muro de Berlín (1989), expresión del fin de la hegemonía de la Unión Soviética sobre Europa del Este y otras partes del planeta, dio inicio a un nuevo proceso histórico de alcance global, que intentó (y en gran medida lo logró) presentar una nueva visión del mundo del capital en donde los distintos mecanismos de mercado regularían la vida y obra de los humanos en la tierra.
“La mentira bien escrita suele ser muy corajuda…”
Dentro de la extensa fauna humana que habita nuestra bendita tierra, existe una especie sumamente peculiar que nos hace recordar aquella sutil e importante distinción de la Lógica entre contrarios y contradictorios. Las afirmaciones contrarias son proposiciones directamente opuestas, por ejemplo: “Todos los perros son mamíferos” – “Ningún perro es mamífero”. En cambio, las afirmaciones contradictorias, son aquellas que de forma contrastada se invalidan mutuamente.
Veinte años no es nada
Seguramente los historiadores y cronistas del futuro encontrarán mejores razones que nosotros para decir que fueron veinte años de entrega del patrimonio nacional. Que se robaron hasta la humedad de las paredes. Que desmantelaron la Argentina en todos los órdenes y dominios y establecieron un régimen político de corrupción generalizada donde nadie pagó nada.
Metapolítica y Neoentes. Breve bosquejo disidente del posthumanismo
El progresismo, la ideología incontrastable de nuestro tiempo, tiene su fuente histórica y filosófica en la convergencia de distintas corrientes que forman la modernidad y que se muestran entre sí contrapuestas como lo son la Ilustración, el Iluminismo, el liberalismo, el socialismo y el marxismo. El elemento en común que une estas corrientes es el sentido de la historia entendida como un progreso continuo que avanza en forma ineluctable.
De la ausencia después de la presencia
Don Miguel de Unamuno, en el capítulo tercero de su obra Del sentimiento trágico de la vida, define al hombre como un animal guardamuertos. En la misma línea, Saturnino Álvarez Turienzo en su estudio sobre la soledad, habla del hombre como un animal de despedidas. La oquedad del corazón humano luego de un adiós, es insondable.
El decrecimiento como criptopolítica del globalismo
Primo Siena define tres categorías de la política: la política entendida esencialmente como la doctrina y el arte de gobernar; la criptopolítica resultado de la corrupción de la política y la primacía de fuerzas oscuras en el gobierno; y la metapolítica como recuperación de la esencia metafísica de la política (2013).
Más alla de la hemiplejia
Las primeras luces del día ganaron ya el cielo de Buenos Aires y el canto monótono de las chicharras preludiando una jornada agobiante, me traen los ecos de una infancia feliz. Sentado frente al ordenador (¡cuánto admiro a aquellos columnistas que ensayaban sus “solos” de Olivetti!), escribo así, a mano alzada, sin más propósito que esbozar los trazos necesarios para aclarar la mirada sobre aquello que Ortega llamó “hemiplejía moral” refiriéndose a la bipolaridad ideológica en las concepciones políticas.
In vino Veritas
Joseph Roth tenía la mirada buena. Sus pupilas eran dos heraldos que anunciaban lluvias plagadas de dolores. Sus ojos, que se nublaban cuando el espejismo del alcohol aparecía en el desierto del camino, eran ojos de mendigo.
Agua para nuestro molino
Hace casi cuarenta años, en 1984, tuve mi segunda estada en París para defender mi tesis de doctorado en la Sorbona y, en esa ocasión, escribí el texto de mi conferencia Hispanoamérica contra Occidente, que tuve el honor de leer en el Palacio de Congresos de Versailles junto a Julien Freund, Alain de Benoist y Guillaume Faye.
Acerca del drama de enseñar filosofía
Titulamos a nuestra breve meditación: “sobre el drama de enseñar filosofía” y enseguida nos vemos obligados a precisar los términos. Hablamos de drama, y no de tragedia porque el drama convoca al juego de la libertad con final siempre abierto. En el drama, las brumas de la tensión, el vértigo de la peripecia, la zozobra del tanteo existencial, signan el presente y condicionan el futuro, pero no lo determinan.
Existencialismo o pensamiento existencial
Hace como un mes atrás en la presentación de tres libros míos me comentó un dilecto amigo: veo que en wikipedia te consideran un filósofo existencialista, ¿pero el existencialismo no posee una gran carga negativa? Salí del paso con una respuesta ligera y circunstancial que no me dejó conforme y es por esto que va esta breve nota.
“El hombre es una bestia triste…”
Hacia 1929, Roberto Arlt publicó una novela titulada Los siete locos. En ella se narran las peripecias de un peregrino existencial por las calles de Buenos Aires y junto a él, el destino de otras seis criaturas tan extrañas como icónicas.
El sin sentido de los libertarios
Quien no puede estar de acuerdo con Javier Milei, el libertario, que sostiene verdades de a puño: la corrupción, la promoción de la mediocre dirigencia política; el cierre del Banco Central, la ineficacia de los funcionarios del Estado, desde ministros a subdirectores nacionales; el reparto indiscriminado de planes sociales para no trabajar; etc.etc.
In memoriam: Silvio Juan Maresca
Maresca se nos ha ido y en su adiós, nos obliga a encarnar ahora aquello que decía el Gordo Chesterton refiriéndose a la defensa de la auténtica tradición: debemos transmitir el fuego, no venerar las cenizas.
Binarismos y packs ideológicos de moda
En este sentido, estos packs ideológicos cumplen una función capital. Podemos afirmar que a mayor necesidad de cohesión grupal, o sea de identificación de los miembros de un grupo con la totalidad; mayor será la necesidad de determinar un enemigo antagónico cuyas ideas puedan ser reducidas lo más que se pueda al extremo opuesto de las sostenidas por el grupo al que pertenecemos.
Desafíos acuciantes de la democracias actuales
Para hablar con propiedad sobre la democracia lo primero que hay que tener en cuenta es que no existe una teoría de la democracia, lo que existen son rasgos o aspectos por los cuales habitualmente se define una democracia. Por ejemplo, pluralidad de partidos políticos; decisión mayoritaria y publicidad de los actos de gobierno.
Meditación sobre el Justicialismo agonizante
Aflojo mis manos ante este papel en blanco para hacer verbo mi pensamiento sobre un tema polémico. Y digo “polémico” sin buscar otro adjetivo, pues mi breve meditación tocará uno de los nervios de la política: la relación obediencia-autoridad. El trasfondo de mi cavilación será la coyuntura político-existencial del pueblo argentino, aunque por temática y profundidad, justifica su extensión a otras naciones hermanas.
Intuiciones sobre la muerte y el olvido
Cuando el filósofo decide salir de camino con ojos honrados y exigencia auténtica, no puede menos que toparse en los recodos de su itinerario, con los diversos claroscuros de la existencia, con esas realidades que abren abismos en su interior y que impelen a investigar. In-vestigar significa hallar vestigios, y es que así marcha la naturaleza humana.
La “inservible” filosofía
El viejo Epícteto decía que el origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia. Quizás, por esta razón, tanto para la sofística soberbia como para la neopolítica hueca – se semejan bastante-, la filosofía, en su esencia y en sus frutos, resulta refractaria. Sobrevuela en estos días la noticia acerca de la anuencia del gobierno español para erradicar la filosofía de los ámbitos académicos.
La metamorfosis de la pobreza
Aquel que experimenta la vocación filosófica, puede correr el riesgo de la soledad infecunda, del soliloquio resentido, de la incomprensión buscada. Para ello, es necesario, a quien se le revela la tarea de pensar, que salga de sí, que salte el perímetro de su propio ombligo. Este salir de sí, no implica disipación ni superficialidad, sino contemplación en el silencio para retornar a la propia morada.
Breve sobre el holodomor ucraniano
La circular soviética del 22 de enero de 1933 que establece a Ucrania como un gran campo de concentración, que fue redactada por Kaganovitch, supervisada por Kalinine y firmamada por Iagoda produjo: 10.142.600 muertos ucranianos por hambre. Murieron por inanición, por privación de alimentos sumados a los trabajos forzados.
De como la pandemia devino a un tiempo bandera progre y kantiana
En el curso de estos dos años, los “expertos” (siempre me pregunté cómo pueden existir expertos sobre algo desconocido) nos cambiaron varias veces las cartas del mazo. Desde lo más trivial, por ejemplo, dejar los zapatos fuera de la casa o no cantar en habitaciones cerradas cuando compartimos con otros ese espacio, hasta cuestiones más serias.
La cultura de la cancelación
El progresismo, esa enfermedad senil de las viejas ideologías como el marxismo y el liberalismo encontró en ese pseudolenguaje su expresión más lograda: habla sin decir nada y define sin definir. Su método es estar siempre a la vanguardia de todo. De ahí, que no pueda tener un pro-yecto (algo caído adelante) porque él es su propio proyecto.
Radiografía del hombre disoluto
Los procesos coyunturales de la historia siempre han invitado a ciertos hombres, a la noble tarea de pensar. La decadencia, que guarda como íntima ley espiritual no hallar fondo, es decir, que siempre se puede ser más decadente, ha hecho emerger ciertos faros en las oscuras noches de la historia.
Vacunas, vacunados y antivacunas
El presente artículo es un adelanto de una investigación que estamos realizando sobre los no vacunados. La idea es tratar de entender antropológicamente las razones, racionalidades e ideas de las personas que no quieren vacunarse.
Notas sobre la argentina rota
La Argentina ha dejado atrás un nuevo ensayo circense de esta democracia formal que ni es social, ni es orgánica, ni mucho menos es directa. Cada domingo de elecciones, el argentino de a pie debe soportar ese repentino acceso de humildad que le brota a los candidatos.
Americanos ¿y qué?
Nosotros somos el genuino pueblo original de América que se plasmó durante quinientos años en las figuras típicas del gaucho, el charro, el montubio, el huaso, el llanero, el borinqueño, el ladino, el cholo, el guajiro, etc. Somos el máximo ejemplo del interculturalismo pues viven en nosotros varias culturas que se plasmaron en una ecúmene: la iberoamericana.
El Generismo en Cuba, ¿una hetería soteriológica oficial?
En lo relativo a Cuba, los acuciantes problemas que hoy asechan al cubano de a pie, de todos los sexos, creencias e ideologías, ponen todas estas doctrinas a más o menos 7000 años luz de su realidad. Si ya entelequias tales como “la Democracia” o los “Derechos humanos” quedan bastante al margen de las sobremesas en Cuba, es de suponer que el “Patriarcado” y sus supervivencias antropológicas estén bastante más distantes para el interés popular.
América como lo hóspito
“El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia la nuestra, y por ella es que debemos examinar nuestra situación presente para determinar por ella nuestra índole”, así comenzaba el pensador peruano Juan Pablo Viscardo (1725-1798) su Carta a los españoles americanos. Además de ser el manifiesto continental de la revolución emancipadora es el primer americano que se pregunta filosóficamente por nuestra identidad.
El extrañamiento americano por el nombre
Intentaremos en la presente meditación «ir a la búsqueda» de la expresión más cabal, que manifieste en forma más fiel nuestro particular modo de ser en el mundo. No pretendemos sustancializar el término, como lo han hecho ya los massmedia con «latinoamérica», sino simplemente trabajar con la noción de búsqueda.
Tokio 2020 y la ñoñería mediática
El pasado 8 de agosto concluyeron en Tokio los juegos olímpicos correspondientes al año 2020. Sobre estos hay que decir que, desgraciadamente, su trascendencia a la historia se verá marcada no tanto por la actividad de los atletas (en muchos aspectos, heroica) como por factores extradeportivos que van desde lo cultural, lo ideológico/propagandístico a lo político. En este sentido, hay que resaltar -de manera negativa, diremos- el papel que han jugado los grandes medios de comunicación periodística.
Metapolítica
Hace años que venimos junto con el sociólogo italiano Carlo Gambescia, autor de un magnífico trabajo: Metapolítica. L´altro sgurado sul potere, Piombino, Ed. il Foglio, 2009 batallando por darle un tratamiento académico a la metapolítica. Y así liberar la disciplina de los fantasiosos y fanáticos creadores de mitos inconducentes.
Metafísica del abrazo prohibido
La instauración de la categoría de “asintomático”, entre otros términos de la neolengua científica, ha fundado la otredad como amenaza. El otro, ante todo, es un agente cuya sola presencia cercana constituye un atentado contra mi propia vida. Éste elemento no es extraño en un mundo que experimenta pavor ante la muerte y que por ello, intenta en vano maquillarla.
Cuba y las dos pandemias
Cuando se escriba la historia de las primeras dos décadas del siglo XXI, los cronistas futuros tendrán que analizar, sobre todo, las dos pandemias que hoy recorren el mundo. La primera es obvia: aquella generada por el virus SARS-CoV-2. La segunda, menos divulgada, aunque no menos extensa, es la de la polarización política extrema. Ambos fenómenos están modificando el mundo en que vivimos de formas aún impredecibles, tanto cada uno por su lado como en conjunto.
El caso del coreano Oli London
El debatido caso del influencer y cantante británico Oli London…,quien hace pocas semanas publicó en las redes sociales un video donde relata los avatares quirúrgicos del proceso que enfrentó para adoptar su nueva “identidad cultural”. El cantante anunciaba que era el momento de dejar de ser londinense y británico para convertirse en “coreane” (con -é- al final); y no un coreane como otro cualquiera, sino uno muy específico: “Jimin”. Este es un cantante de Kpop con quien, al parecer, Oli London se “identifica”.
Colectivos LGBTQI+ y Cuba
Una de las muchas polémicas que hoy sobresalen -más en lo digital que en lo vegetal- en el panorama mediático en torno a temas cubanos, se centra en la posible inclusión, en el Código de Familia de la Isla, de “el derecho de personas de orientación homosexual a contraer matrimonio o unión legalmente reconocida”. Perdóneme el lector lo largo del entrecomillado, pero ha sido necesario para clarificar algunos puntos que en lo adelante abordaré.
Ideologías totalitarias globales
Toda esta situación viene a mostrar una realidad en extremo peligrosa que se cierne sobre nuestras sociedades. Un tipo de fundamentalismo dogmático, que está reviviendo en Occidente las más ridículas teorías raciales, en formas tan extremas que harían palidecer al más consagrado de los frenólogos decimonónicos. Y esto está pasando, no ya desde plataformas pseudo-científicas como las utilizadas por la frenología, sino a través de la imposición de verdaderas religiones seculares, con todo y sus catecismos: mártires, santos, tribunales inquisitoriales y por supuesto, herejes.
El eclipse de lo sagrado
Mucho se ha discutido acerca de la posición conceptual de Nietzsche en el panorama de las ideas contemporáneas. Se ha dicho de él que su vocación era la de un nihilista. Nosotros nos inclinamos a pensar que, bien abordado, el filósofo alemán se erige en verdad como el profeta del nihilismo, aquel que va a legar a los dos siglos venideros al menos, la ardua tarea de la superación del nihilismo.
Nueva Zelanda y España, en las Antípodas del Mundo Global
Todos estos “resets” no son más que la enésima reinvención del capitalismo en su marcha sobre la historia. Si algún peligro entraña, no estaría tanto en el futuro que nos deparan, como en el presente que nos esconden. Como sabe todo mago de feria, el truco no es que el público no vea, sino que dirija la mirada a donde se quiere que lo haga.
Con Filippo Romeo en «Vita de Italia»
Este “momento populista” nos está mostrando el sometimiento más grande, agudo y grave de los pueblos a un proyecto de “república mundial” bajo la égida de un totalitarismo democrático.
Acá no hay rescate cultural que valga ni que se pueda hacer. Entramos en un silencio amordazado por Youtube y Facebook del que no se salva ninguno de los que queremos luchar contra el proyecto mundialista de globalización.
Otros apuntes sociológicos sobre Patria y Vida
Para el sistema que rige hace 60 años en Cuba, no hay nada mejor que una buena “campaña contrarrevolucionaria” que parezca auténtica y peligrosa. Tal y como en el vecino norte hay un complejo militar industrial que necesita la guerra para subsistir, en Cuba hay una nutrida red de agentes de Seguridad e Inteligencia, de cuya supervivencia depende el accionar del “enemigo externo” y sus acólitos domésticos.
Cuando abunda el “mío-mío”
Hacia los primeros días del otoño de 1829 y en el marco de la tensión entre unitarios y federales, el General Juan Galo Lavalle cruzaba el Arroyo del Medio y se internaba en la Provincia de Santa Fe. Lo acompañaban en su travesía más de medio millar de hombres avezados en la trenzada ríspida del combate. Cabalgaban tras la encumbrada figura de Estanislao López con aquella consigna unitaria que rezaba: “A los caudillos darles plomo y echarlos de barriga”.
Notas sobre el progreso: hechizos y olvidos de un ídolo moderno
La quimera del progresismo es creer que el despliegue horizontal, el hechizo del cambio por el cambio mismo, la réplica inmanente y acumulativa es garantía de bienestar. Este movimiento, que recibe el nombre de parallaxis se opone a la eidopoiesis como actualización de virtualidades de la propia esencia. Mientras el progresismo incurre en aquello que Heidegger denominaba “afan de novedades” y que constituye uno de los elementos definitorios de la vida inauténtica, el pensamiento tradicional cuyo eco asume Dugin, propone un movimiento que resguarde y no olvide la propia identidad.
Sobre el arte de disentir
El periodista dejó de ser el cronista de la realidad para devenir opinólogo al servicio del consenso. Pero ¿qué consenso? El de ellos, el de los naipes marcados antes de cortar. Otra especie, más reducida pero no menos nefasta es la de los “filósofos” mediáticos. Entre nosotros, los argentinos (supongo que en nuestra doliente Hispanoamérica o en aquella siempre querida España pasará otro tanto), los focos se concentran en una figura que creció al amparo del poder y que bajo la pose de antisistema, le milita todas las causas a los dueños del mundo: género, aborto, autarquía moral y emancipación nihilista.
De Nimio de Anquín a Alberto Buela
El reconocimiento personal es uno de los modos más profundos de afirmar al otro en la existencia. Quien reconoce al otro, del mismo modo que lo hace el amor, torna verbo el pensamiento que reza: “que bueno que existas”. El reconocimiento es motor motivacional, porque en el fondo y desde nuestra óptica personal, la filosofía tiene que ver con la tarea de partir el pan y no con la gula autocomplaciente. Alberto Buela ha sido muy generoso con nosotros, no solo porque nos ha reconocido en la tarea intelectual sino porque nos alienta a tomar la posta en esta hora de la historia nacional.
El soberano es la comunidad y no el Estado
El Estado moderno que nació dentro del marco de la economía liberal capitalista se sometió a la ley ciega de la oferta y la demanda como criterio de justicia, pero sus contradicciones y las demandas de los pueblos, sobre todo a partir de la mitad del siglo XIX, produjo un cambio que se dio a partir de la tercera década del siglo XX. Surgió así el Estado de bienestar donde el Estado adquirió mayor poder para poder cumplir la función de regular la economía. Este período duró hasta los años 80, a partir de los cuales el Estado se transformó en elefantiásico multiplicando sus empleados y abarcando ámbitos que no le correspondían.
La vulgaridad en política (o el intento de instrumentalizar la muerte de Maradona)
Murió Maradona y el gobierno argentino de Alberto Fernández se apresuró a velarlo en la Casa Rosada, cuando lo habitual en casos de personajes públicos importantes es velarlos en el Congreso de la Nación, para que todos los que piensan distinto se sientan cómodos en la casa común de la democracia.
Ilustración y progresismo
En realidad el progresismo no es una ideología sino mas bien una creencia, porque como gustaba decir Ortega y Gasset las ideas se tienen y las creencias nos sostienen, pues en las creencias “se está”. Y los progresistas “están creídos” que el hombre, el mundo y sus problemas van en la dirección que ellos van. De ahí, que cualquier contradictor a sus creencias es tomado por “un enemigo”. Es que el progresista al ser un creyente no acepta aprehender, y la única enseñanza que acepta, porque su imposición se le torna incuestionable, es la pedagogía de la catástrofe.
Algunos rasgos del mundo postpandemia
Hoy no existe prácticamente ningún gobierno en Occidente que gobierne para las mayorías. Hoy se gobierna para las minorías. Ej.: en Bolivia en favor de las minorías indígenas en lugar de la mayoría del pueblo criollo. En Brasil, como ocurrió con Menem en Argentina, para los empresarios y financistas. En España y Francia para la minoría de inmigrantes musulmanes en lugar de los gallegos y franchutes. Y así podemos seguir con los ejemplos.
Razones de Virtudes contra deberes
Ante las respuestas de mis amigos por la aparición de mi reciente libro Virtudes contra deberes, me sentí en la obligación de acercarles algunas de las razones que lo motivaron…
Y… el mundo era bello
El futuro como “un mundo feliz” se borró de un plumazo para llenarlo con las conjeturas de los malos filósofos: vamos a un nuevo comunismo, vamos hacia una sociedad de más control, vamos a un mejor capitalismo, etc. Nosotros no sabemos ni podemos saber hacia dónde vamos, porque aquello que quedó encerrado en la caja de Pandora fue la elpis, que debemos traducir por prognosis o prospectiva.
La religión perece por el kitsch
La Iglesia católica es hoy otro campo de batalla – uno más – en las guerras culturales de la posmodernidad. Una institución de dos milenios de recorrido, en la que bajo la sombra de los gigantes se alberga – de forma cada vez más invasiva– el kitsch de los mediocres.
La vida eterna era una total certeza
La pérdida de la inmortalidad personal es uno de los rasgos de nuestra época signada, paradójicamente, por la exaltación de individuo y sus gustos en una sociedad de consumo en donde Dios fue reemplazado por el mercado.
La negación de la fe como dimensión antropológica
Esta etapa de la historia ha sido caracterizada por múltiples rasgos: metafísica de la subjetividad, exaltación de la razón, primado de conciencia, primacía del progreso, surgimiento de las masas y los totalitarismos, igualitarismo y nivelación, capitalismo liberal-financiero, y un largo etcétera.
¡Bienvenido, profesor Buela!
Don Alberto Buela, reciente colaborador de POSMODERNIA, acaba de salir airoso de un lance muy comprometido, de los que se libran facón en mano y a cara de perro: ignoraba el coronavirus con qué clase de hombre se iba a medir y, por supuesto, no pudo con el filósofo.
No subestimar el orden de las magnitudes
La metapolítica es una pluridisciplina que estudia las grandes categorías que condicionan la acción política –homogeneización, pensamiento único, decrecimiento, derechos de los pueblos, etc.- pero que tiene por objetivo no solo la crítica de la cultura sino, más bien, el reemplazo de los gobernantes y mantenedores de la presente situación política.
Globalización centrífuga y globalización centrípeta
La guerra comercial sino-americana y los acontecimientos de la crisis coronavírica están poniendo en juego la hegemonía mundial, y en la disputa por la misma hay diferentes modelos de globalización en pugna; pues si el globo terráqueo es uno, los modelos de la globalización son varios e inevitablemente entran en conflicto entre sí, como concepciones del mundo enfrentadas…
Estos “gallegos” no son españoles
Luis Martínez se apresuró a traducir el libro de Badiou Sopa de Wuhan el 20 de marzo de 2020, donde este falso filósofo -presentado como discípulo del marxista Althuser- afirma entre otras boludeces: “La rivalidad de los imperialismos antiguos (Europa y Estados Unidos) y nuevos (China, Japón…) prohíbe todo proceso de un Estado capitalista mundial”. La misma pelotudez que afirmó Kant hace doscientos años y que repitió todo el Iluminismo y la Ilustración. Y que hoy sostienen los globalistas de toda laya.
Coronavirus y el arte de la paciencia
El saber manejar la espera es el núcleo del arte de la paciencia. Esta noción está vinculada con la de tiempo y, específicamente, con el futuro. La espera implica una apertura, se está abierto a la posibilidad de “algo o alguien”. De ahí quien, como afirma el filósofo danés Kierkeggard: “Aquel que niega la espera cae en la desesperación”. El adagio, el que espera desespera (en el sentido de aquel que no la sabe llevar o se impacienta en la espera) va también en tal sentido.
La promoción del mediocre
Son varios entre la gente que piensa, Santiago González, Virginia Tuckey, Carlos Tonelli, que vienen hablando del síndrome Messi, que es aquel que padece el talento argentino en su propia tierra.
A vueltas con el Brexit
La Cámara de los Comunes se ha puesto a sí misma en una situación ridícula. Diputados a favor de la UE, votaron para mantener como Primer Ministro al mismo hombre que han jurado boicotear con el único motivo de cambiar el resultado del Referéndum, que ellos mismos prometieron respetar. Esto, señores, es nuestra crisis política en pocas palabras.
Cambio climático: El cáncer de la tierra
Se imaginan ustedes que una persona tras ir al medico y serle diagnosticado un posible cáncer pensara; este medico exagera, ¡seguro que no es para tanto!. Sería impensable, ¿verdad?. Ante una noticia así, lo normal es que fuera a ponerse en manos de los mejores especialistas para confirmar el diagnostico en toda su magnitud e inmediatamente buscar el remedio utilizando todos los medios a su alcance.
Entrevista exclusiva con Cristina Martín Jiménez
Vamos a conversar con una periodista sevillana,Cristina Martín Jiménez, que se ha atrevido a indagar sobre el lado oscuro del poder. Esa percepción que tenemos que algo mueve los hilos del mundo pero no llegamos a saber que es. Algo que nos quieren ocultar pero que intuimos que existe.
Cristina nos recibe con su franca sonrisa , sus trasparentes ojos azules y el gracejo sevillano que en seguida hace que podamos hablar de forma distendida. Su semblante se vuelve serio encuentro entramos en el asunto, los amos del mundo, que es también el titulo de su último libro.
La criptomanía una burbuja de medios de pago alternativos (2010-2020)
La tulipomanía está entre las más antiguas burbujas financieras de las cuales se conserva información de calidad. Una burbuja económica es el momento en el cual los precios de activos se desvían de su valor intrínseco o utilidad. Por ejemplo, durante la tulipomanía holandesa de 1634 a 1637 los bulbos de tulipán que se plantan para obtener las flores llegaron a venderse a precios muy altos, alejados de su valor intrínseco o utilidad. Se documentaron transacciones de bulbos de tulipanes por 3000-4200 florines, el equivalente a 10-15 años del salario de un artesano formado de la época, aproximadamente 300 florines.
Globalización y continentes (Primera Parte)
No se equivocan del todo las líneas que sirven de presentación a la revista Posmodernia al afirmar las inflexiones o fracasos de muchos de los cuerpos ideológicos de nuestros tiempos. Pero de donde resultaría necesario matizar o especificar el carácter y dirección de tales disfuncionalidades…
Globalización y continentes (Segunda Parte)
No se equivocan del todo las líneas que sirven de presentación a la revista Posmodernia al afirmar las inflexiones o fracasos de muchos de los cuerpos ideológicos de nuestros tiempos. Pero de donde resultaría necesario matizar o especificar el carácter y dirección de tales disfuncionalidades…