Reseña de «Mercedes Formica. Retrato apasionado de una mujer valiente»

Título: “Mercedes Formica. Retrato apasionado de una mujer valiente”

Autor: María José Ibáñez

Por segunda vez, María José Ibáñez salta al panorama literario. Su primera incursión fue con la obra Nosotras y vosotros. Feminismo equitativo. Pero, si esta primera obra de María José era una recopilación de artículos, ahora nos encontramos con una obra completa, muy bien trabada desde el principio.

Lo primero que hay que señalar es la plena identificación de la autora con la biografiada. Salvando el espacio temporal, estas dos mujeres comparten dos pasiones: la militancia falangista y una misma versión del feminismo, la que pide igualdad de derechos sin hacer ningún llamamiento a una guerra entre sexos, sino todo lo contrario.

Es de justicia resaltar que la autora se enfrenta a una cuestión complicada, el papel de la Falange, o mejor, de los falangistas, en el franquismo. Lejos de las posiciones extremas, de los que creen que los falangistas tuvieron un gran poder en el franquismo, o al contrario, los que sostienen que estuvo en la “oposición”, la autora traza visión mucho más realista. Es cierto que, con el decreto de unificación, desaparece la Falange como actor político autónomo, pero no desaparecen los falangistas. Algunos, como José Antonio Girón, actúan dentro de las estructuras del régimen. Otros, como Eugeni D’Ors o la propia biografiada, se apartan de las estructuras de poder, pero siguen defendiendo y propagando sus ideas desde la sociedad civil.

Por caminos diversos, ideas falangistas permearon al régimen (ahí está la seguridad social, obra de Girón, o los avances hacia una legislación más igualitaria para las mujeres, conseguida por Mercedes Formica), pero hay que señalar que, aunque tuvieron influencia, está fue siempre menor que la de los monárquicos alfonsinos o la de los opusdeístas.

A pesar de no tener muy buenas relaciones con la Sección Femenina, es gracias a la mediación de Mercedes Sanz Bachiller y Pilar Primo de Rivera que Mercedes Formica puede acceder a una audiencia con el jefe del Estado, Francisco Franco. En el curso de esta entrevista la biografiada muestra al general todas las leyes vigentes que discriminaban a las mujeres. Desde el punto de vista histórico lo más interesante es que la mayoría de estas leyes eran heredadas, algunas de la Restauración, pero también de la República, como la famosa ley del divorcio, que, a pesar de su palabrería progresista, no era en absoluto favorable a las mujeres, las cuales, en caso de divorcio, quedaban en situación de auténtica indefensión.

Como consecuencia de esta entrevista, se producen una serie de importantes cambios legislativos, siendo de destacar, por sus importantes consecuencias, el cambio de denominación del domicilio familiar de “domicilio del marido” a “domicilio conyugal”.

Mercedes Formica, además de su actividad como abogada y periodista, fue también escritora. Es muy interesante el análisis que realiza María José Ibáñez, no solamente de sus obras literarias, sino de la traslación cinematográfica de algunas de ellas. Utilizando sus amplios conocimientos de análisis literario (la autora es filóloga y profesora de lengua y literatura española) va desgranando todos los elementos estilísticos, estructurales y de contenido de La ciudad perdida y de A instancia de parte.

En el anexo se incluye una entrevista, realizada por José Luis Pécker, en su programa Gente Importante de la SER a Mercedes Formica, en el año 1975, así como diversos textos de la biografiada.

Para terminar, quiero referirme a la Conclusión, que lleva como título “La mirada femenina del pasado imperfecto”. En este corto escrito María José Ibáñez sintetiza, de forma magistral, todos los elementos característicos de esta obra. Lejos de la mirada aséptica de la crítica, muestra una clara identificación personal, subjetiva y apasionada con la biografiada, que se resume en la frase del inicio: Acercarme de puntillas a la obra…..de Mercedes Fórmica, ha reverdecido algunas hojas secas de mi vida.

La identificación apasionada no es obstáculo para la seriedad en que se presentan los acontecimientos históricos, ni para el rigor de los análisis literarios. El compromiso ideológico de la autora vuelve a aparecer, de forma nítida, en la frase que rubrica la conclusión: Mercedes Formica, ¡Presente¡.

No es un libro “para mujeres”. Es un libro escrito por una mujer para todos aquellos que se interesan por la verdad histórica y la belleza literaria, sin distinción de sexos.

Top