Artículos de este autor: Guillermo Mas

Pier Paolo Pasolini en el País de la Oscuridad. Guillermo Mas

Pier Paolo Pasolini en el País de la Oscuridad

Pier Paolo Pasolini en el País de la Oscuridad

Las dos obras póstumas de Pier Paolo Pasolini, Saló y Petróleo, muestran de una forma antes alegórica que literal, si bien no menos precisa, en qué consiste el corazón del Poder, permiten atisbar en un pestañeo rápido los rituales de esa oligarquía que desde hace tiempo reina sobre las sucesivas, variadas formas de la burguesía.

Reseña de "Los Sufis". Guillermo Más

Reseña de «Los Sufis»

El nexo más evidente entre alquimistas, templarios, rosacruces y francmasones, por no hablar de otros grupos como los «Carbonari», es su vinculación profunda con el mundo sufí. El padre de la alquimia, Jabir Ibn el-Hayyan, más conocido como Geber, era sufí y fundó un método basado en la conjunción de tres elementos principales, la sal, la azufre y el mercurio, para encontrar Oro Filosófico (o «Piedra Filosofal»).

El Gran Misterio de Jakob Böhme. Guillermo Mas

El Gran Misterio de Jakob Böhme

Jakob Böhme, un humilde zapatero, reconvertido en sabio y filósofo iluminado, que introdujo muy claramente a Sophia como «cuarta parte» de la «cuaternidad» cristiana antes sólo compuesta por una Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu. Con él y sus numerosos discípulos, casi todos ellos llegados directamente del idealismo alemán varios siglos posterior, nacieron también el rosacrucismo del siglo XVII, la teosofía contemporánea y una forma distinta de comprender el cristianismo esotérico que transforma completamente lo soñado por Pico della Mirándola, Giordano Bruno y tantos otros antes que él.

La España Mágica de Prisciliano. Guillermo Más

La España Mágica de Prisciliano

Bajo la dudosa categoría de «memoria histórica», en la España del siglo XXI tiene lugar, gracias al empuje tanto de algunos organismos oficiales como de instituciones privadas, alimentando el afán de diversas empresas editoriales y el debate nacido en los así llamados «laboratorios de ideas», una recuperación de ciertos episodios más o menos oscurecidos de la Historia española, como por ejemplo la Guerra Civil para la «izquierda» o para la Leyenda Negra para la «derecha».

Fernando Pessoa, la Gnosis y el regreso de los dioses paganos. Guillermo Mas

Fernando Pessoa, la Gnosis y el regreso de los dioses paganos

Si hay un propósito tras estas líneas es el de tratar de dar cuenta de las que consideramos ideas fundamentales que componen la cosmovisión pagana de Fernando Pessoa (1888-1935), un ideario político, ético, estético, antropológico y metafísico en el que, bajo el nombre del heterónimo más filosófico de todos, Antonio Mora, el escritor portugués pretende reformar el paganismo para propiciar así el anhelado «regreso de los dioses», una suerte de «religión del futuro» (rescatando el acertado término al Padre Seraphim Rose), que constituyó una de tantas obsesiones que caracterizaron su vida y aún perviven latentes en la inmortalidad de su obra.

Comentarios al sueño de la teúrgia. Guillermo Mas

Comentarios al sueño de la teúrgia

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, prácticamente hasta llegar a ese punto de inflexión irreversible que fue la Segunda Guerra Mundial, el esoterismo, el ocultismo y el hermetismo vivirían una Edad de Oro artística en Occidente casi sin parangón desde los viejos tiempos del Renacimiento florentino.

Top