fgb770

Ideas y Debate

Cogito interruptus: la época que ha dejado de pensar. Diego Fusaro

Cogito interruptus: la época que ha dejado de pensar

El llamado “pensamiento único” –pensée unique, tematizado por Bourdieu y abordado por nosotros en Pensar diferente– se convierte, de esta manera, en la figura paradigmática de la desvitalización de la facultad de pensar que actualmente se registra en todas las latitudes: el Uccidente, en efecto, también está teniendo éxito en la labor de aniquilar el “pensamiento pensante”, asfixiado bajo una capa de homologación mental que esteriliza toda energía intelectual y promueve la confortable condición en la que los súbditos de la jaula de hierro son dispensados del esfuerzo de emplear activamente su propia cabeza.

Cogito interruptus: la época que ha dejado de pensar. Diego Fusaro

Cogito interruptus: la época que ha dejado de pensar

El llamado “pensamiento único” –pensée unique, tematizado por Bourdieu y abordado por nosotros en Pensar diferente– se convierte, de esta manera, en la figura paradigmática de la desvitalización de la facultad de pensar que actualmente se registra en todas las latitudes: el Uccidente, en efecto, también está teniendo éxito en la labor de aniquilar el “pensamiento pensante”, asfixiado bajo una capa de homologación mental que esteriliza toda energía intelectual y promueve la confortable condición en la que los súbditos de la jaula de hierro son dispensados del esfuerzo de emplear activamente su propia cabeza.

Premisas para un Real Decreto en Andalucía que palíe los efectos de una perversa legislación en materia de sucesiones

…parece de Justicia que tales beneficios se apliquen con el máximo periodo de retroacción del impuesto (4 años) y se instrumenten medidas que palíen los efectos de una perversa legislación en los contribuyentes más débiles (por razón de discapacidad, dependencia, renta per capita familiar, condición de familia numerosa, desempleo o, edad…

Democracia de democracias

Hasta en la sopa. Democracia por todas partes, todo lo consagra y todo lo empapa. No vale con que la forma de una sociedad política sea democrática -considerando entonces a la democracia como una categoría o realidad política, entre otras-, tiene que serlo todo en esa sociedad. Mercado democrático, moral democrática, vida democrática, sexo democrático, ciencia democrática, deporte democrático, ruina democrática… Totalitarismo democrático.

La COP26: nuevo trampolín para el eco-capitalismo. Javier Barraycoa

La COP26: nuevo trampolín para el eco-capitalismo

El 1 de noviembre de 2021 se celebró en Glasgow una nueva cumbre para combatir un colapso climático que no acaba de llegar nunca. Se trataba de la COP26. COP es el acrónimo de Conference of the Parties (Conferencia de las Partesen inglés) en su 26ª edición. La “Partes” son los firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado de 197 agentes (196 países y la UE) acordado en 1994, año en el que se celebró en El Cairo la crucial Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. A nuestro entender esta conferencia fue el pistoletazo de salida de un urdido plan mundialista por reducir estratégicamente la población mundial.

fgb770

fgb770

Economía/sociedad

Las gallinas de Torrevieja. José Vicente Pascual

Las gallinas de Torrevieja

La noticia recorrió algunos informativos, la semana pasada, subida al tiovivo con música de feria donde se exhiben, cual niños casi felices, lo curioso, lo bizarro, lo amable y lo risible: la ínclita, luminosa y nunca bien ponderada ciudad de Torrevieja sufre una invasión de gallinas ponedoras que campan libremente por sus parques, plazas y rotondas, lugar este último que aprovechan para depositar y empollar sus ovadas.

Del presunto “Impuesto a las Hipotecas” y el Tribunal Supremo. Antonio Palacios Herruzo

Del presunto “Impuesto a las Hipotecas” y el Tribunal Supremo

El prestigio de Tribunal Supremo sufre con motivo. No hay comunicación entre el presidente de la Sala y el presidente de la Sección y ello pese a lo que digan las misivas del presidente del Tribunal Supremo a los medios. Esto es grave, inexplicable e insólito. No sé si realmente interesan los motivos o si realmente son importantes. Se extienden los rumores de tensiones internas, que se aireen solo es buena noticia para esa parte de la opinión pública del país esperando cualquier paso en falso de las instituciones.

Las gallinas de Torrevieja. José Vicente Pascual

Las gallinas de Torrevieja

La noticia recorrió algunos informativos, la semana pasada, subida al tiovivo con música de feria donde se exhiben, cual niños casi felices, lo curioso, lo bizarro, lo amable y lo risible: la ínclita, luminosa y nunca bien ponderada ciudad de Torrevieja sufre una invasión de gallinas ponedoras que campan libremente por sus parques, plazas y rotondas, lugar este último que aprovechan para depositar y empollar sus ovadas.

Sociología

Filosofía

Sobre la relación entre política y psicología. Tiago López

Sobre la relación entre política y psicología

Psicología y política son dos ámbitos que siempre han ido de la mano, hecho quizá corroborado con ese epítome histórico suyo conocido por todos: los 11 Principios de Joseph Goebbels. No por casualidad los términos políticos más empleados actualmente por políticos y gabinetes de comunicación se nos presentan con un tufillo psicológico que, por momentos, confunden ambas disciplinas hasta el punto de identificarlas. Así las cosas, sintagmas tales como apelar a las mayorías, política del odio y egoísmo económico (e ideas como influencia, racismo, polarizar o convencer) permiten entender que la política de nuestros días se ha convertido en mera psicología de grupos siendo su aplicación práctica más inmediata la más burda ingeniería social de toda la vida.

Arte

fgb770

fgb770

Posmodernia Internacional

Burros, con perdón del animal. Diego Chiaramoni

Burros, con perdón del animal

La novela política argentina me aburre sobremanera porque sus protagonistas vuelan gallináceamente, porque no salen de la dialéctica fácil de los buenos y los malos, de los sectarios y los populares, de aquel dogma sarmientino y zoncera fundacional de nuestros doscientos años de historia: civilización o barbarie.

Cambio climático: El cáncer de la tierra

Se imaginan ustedes que una persona tras ir al medico y serle diagnosticado un posible cáncer pensara; este medico exagera, ¡seguro que no es para tanto!. Sería impensable, ¿verdad?. Ante una noticia así, lo normal es que fuera a ponerse en manos de los mejores especialistas para confirmar el diagnostico en toda su magnitud e inmediatamente buscar el remedio utilizando todos los medios a su alcance.

Burros, con perdón del animal. Diego Chiaramoni

Burros, con perdón del animal

La novela política argentina me aburre sobremanera porque sus protagonistas vuelan gallináceamente, porque no salen de la dialéctica fácil de los buenos y los malos, de los sectarios y los populares, de aquel dogma sarmientino y zoncera fundacional de nuestros doscientos años de historia: civilización o barbarie.

Alexandre Kojève. Matias salazar y Juan Demian

Alexandre Kojève: ideólogo del globalismo contemporáneo

Es necesario aclarar que la “sociedad comunista” de Kojève no debe confundirse con los socialismos reales de tipo soviético. De hecho, el filósofo ruso-francés observará que, tras la revolución rusa, los hechos se encargarían de demostrar que el ideal marxista-leninista estaría lejos de cumplirse en la práctica tras la imposición del estalinismo.

La criptomanía una burbuja de medios de pago alternativos (2010-2020)

La tulipomanía está entre las más antiguas burbujas financieras de las cuales se conserva información de calidad. Una burbuja económica es el momento en el cual los precios de activos se desvían de su valor intrínseco o utilidad. Por ejemplo, durante la tulipomanía holandesa de 1634 a 1637 los bulbos de tulipán que se plantan para obtener las flores llegaron a venderse a precios muy altos, alejados de su valor intrínseco o utilidad. Se documentaron transacciones de bulbos de tulipanes por 3000-4200 florines, el equivalente a 10-15 años del salario de un artesano formado de la época, aproximadamente 300 florines.

fgb770
fgb770

fgb770

fgb770

Reseñas

Reseña de “El querido hermano”

Tras narrar el asesinato de los abogados laboralistas de la calle Atocha en la novela ATOCHA 55 y la muerte de Manolete en LA LARGA NOCHE, Joaquín Pérez Azaustre nos ofrece una nueva novela que cuenta el viaje de Manuel Machado desde Burgos a Colliure, para llegar al entierro de su hermano Antonio, que acaba de morir.

Actividades

Conferencia de Marcelo Gullo en Granada

El próximo martes 1 de julio, a las 20, 00 hora , en el Palacio de los Condes de Gabia se celebrará la próxima conferencia de nuestro compañero Marcelo Gullo.

La conferencia que llevará por título «La mentira de la leyenda negra y el destino de España» está organizada por el Círculo Hispanista de Granada y el Centro Artístico de Granada y será presentada por Inmaculada Fernández y Joaquín Abras. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

¿Qué hacer?

Los males sistémicos. Consuelo Martínez-Sicluta

Los males sistémicos

El espectáculo al que asistimos en el último mes nos ha mostrado algunos, y solo algunos, de los males de un sistema que ha ido derivando, sin frenada posible, hacia el detritus. El curriculum vitae inventado demuestra dos cosas:  por un lado, que los políticos españoles sabedores de los pocos méritos que les adornan, y de sus muchos defectos, necesitan acudir a falsificaciones para compensar la escasez de virtudes; y por otro lado que el sistema propicia que a esos mismos políticos no se les exija y tampoco se compruebe lo que al resto de ciudadanos se nos requiere para concurrir a un puesto en la Administración o simplemente para realizar una actividad para la que te avala el título.

El Camino Espiritual: Respuesta para el Hoy

El Camino Espiritual se articula así como un desarrollo capaz de fortalecer la identidad y la urdimbre tanto personal como social, un recorrido de autenticidad y de verdad capaz de adecuar nuestro yo –de nuevo tanto personal como comunitario- a la real realidad que existe, pero no como una mera adaptación, ni como una negación de lo natural como dado y objetivo, sino más bien al revés, como la captación de lo que es y por tanto como un verdadero proceso de transformación que implica los dos polos: el de uno mismo, pero también el de la realidad en su aprehensión por mí, y por tanto también en la capacidad de cambio que el ser humano tiene sobre eso real.

Los males sistémicos. Consuelo Martínez-Sicluta

Los males sistémicos

El espectáculo al que asistimos en el último mes nos ha mostrado algunos, y solo algunos, de los males de un sistema que ha ido derivando, sin frenada posible, hacia el detritus. El curriculum vitae inventado demuestra dos cosas:  por un lado, que los políticos españoles sabedores de los pocos méritos que les adornan, y de sus muchos defectos, necesitan acudir a falsificaciones para compensar la escasez de virtudes; y por otro lado que el sistema propicia que a esos mismos políticos no se les exija y tampoco se compruebe lo que al resto de ciudadanos se nos requiere para concurrir a un puesto en la Administración o simplemente para realizar una actividad para la que te avala el título.

Nueva frontera

El régimen de la verdad búmer (y 4). Adriano Erriguel

El régimen de la verdad búmer (y 4)

Cuando en febrero 2025 el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, congeló los fondos de la agencia de cooperación internacional norteamericana (USAID) algo interesante salió a la luz: Washington había financiado de forma sistemática las causas “woke” en todo el mundo. La disonancia cognitiva de los liberal-conservadores alcanzó proporciones épicas. ¿Cómo es posible que la primera potencia capitalista fuera, al mismo tiempo, la impulsora del “marxismo cultural” en todo el mundo?

Observatorio del idioma

Homenaje a Dragó: *

Mi Dragó. Juan José Coca

Mi Dragó

En estos días le hubiera tocado volver por estas paginas con su profesional oficio…, desgraciadamente no volverá a asomarse a este balcón de Sócrates… nos dejó el privilegio de haber publicado su última columna en un medio escrito.

Homenaje a Dragó: **

Dragó y Posmodernia. Rafael Meléndez-Valdés

Dragó y Posmodernia

Ese era nuestro Dragó. El Dragó “posmoderno”. Un Dragó “de verdad y de sangre”, como cantó el poeta. Un Dragó entre los muchos que fue. Pero un Dragó que fue, que es y seguirá siendo: en nuestra memoria, en nuestros afectos y en nuestros anhelos compartidos, que continuarán siendo suyos pese a su ausencia corpórea. Nos queda su espíritu, nos queda Dragó para rato, nos queda Dragó para siempre.

II Concurso de Relatos

GANADORES DEL II CONCURSO DE RELATOS “CARTA A UN HIJO”

GANADORES DEL II CONCURSO DE RELATOS “CARTA A UN HIJO”

La II edición del Concurso de Relatos “Carta a un hijo” ha llegado a su fin. Gracias a todos por vuestro cariño, la ilusión y el apoyo. Con que alguien haya vuelto a escribir, haya leído los relatos de otros y haya reflexionado sobre la relación padres-hijos en este tiempo que nos ha tocado vivir, estamos más que satisfechos.

Top