Las redes sociales, desde Facebook a Instagram, se fundan sobre el dispositivo del like –me gusta-, mediante el cual el usuario manifiesta su aprecio por imágenes o consideraciones publicadas por otros usuarios. De manera que los likes que pueblan las redes sociales establecen el valor del homo digitalis en el mercado social electrónico: cada uno vale en función de los likes que ha obtenido, es decir, en base al agrado que ha sido capaz de suscitar entre los demás cibernautas.
Ideas y Debate
Internet como prisión digital
La estafa de la green economy. Del capitalismo gris al capitalismo verde
Business ecológico. El ambientalismo neoliberal
Turbocapitalismo financiero: cómo nos están quitando todo
Teología política: la política como religión de los modernos
El Show de Truman: la Caverna de Platón hoy
Facebook, Instagram, X, and Company. La nueva caverna platónica
Las redes sociales, desde Facebook a Instagram, se fundan sobre el dispositivo del like –me gusta-, mediante el cual el usuario manifiesta su aprecio por imágenes o consideraciones publicadas por otros usuarios. De manera que los likes que pueblan las redes sociales establecen el valor del homo digitalis en el mercado social electrónico: cada uno vale en función de los likes que ha obtenido, es decir, en base al agrado que ha sido capaz de suscitar entre los demás cibernautas.
Internet como prisión digital
La estafa de la green economy. Del capitalismo gris al capitalismo verde
Business ecológico. El ambientalismo neoliberal
Turbocapitalismo financiero: cómo nos están quitando todo
Teología política: la política como religión de los modernos
El Show de Truman: la Caverna de Platón hoy
Premisas para un Real Decreto en Andalucía que palíe los efectos de una perversa legislación en materia de sucesiones
…parece de Justicia que tales beneficios se apliquen con el máximo periodo de retroacción del impuesto (4 años) y se instrumenten medidas que palíen los efectos de una perversa legislación en los contribuyentes más débiles (por razón de discapacidad, dependencia, renta per capita familiar, condición de familia numerosa, desempleo o, edad…
Democracia de democracias
Hasta en la sopa. Democracia por todas partes, todo lo consagra y todo lo empapa. No vale con que la forma de una sociedad política sea democrática -considerando entonces a la democracia como una categoría o realidad política, entre otras-, tiene que serlo todo en esa sociedad. Mercado democrático, moral democrática, vida democrática, sexo democrático, ciencia democrática, deporte democrático, ruina democrática… Totalitarismo democrático.
La COP26: nuevo trampolín para el eco-capitalismo
El 1 de noviembre de 2021 se celebró en Glasgow una nueva cumbre para combatir un colapso climático que no acaba de llegar nunca. Se trataba de la COP26. COP es el acrónimo de Conference of the Parties (Conferencia de las Partesen inglés) en su 26ª edición. La “Partes” son los firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado de 197 agentes (196 países y la UE) acordado en 1994, año en el que se celebró en El Cairo la crucial Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. A nuestro entender esta conferencia fue el pistoletazo de salida de un urdido plan mundialista por reducir estratégicamente la población mundial.
Economía/sociedad
Calor
Hace un tiempo, recién llegado a Cuba, el taxista que nos conducía a mi mujer y a mí desde el aeropuerto Che Guevara a La Habana se quejó del calor. Se quejó con motivo porque efetivamente: hacía mucho calor. Yo no tuve mejor idea que comentarle: «El calor es democrático porque cuando aprieta todos lo sufren, al contrario que el frío, que sólo lo padecen los pobres». El buen hombre, no sé si escamado o un tanto desesperado, respondió: «¡Entonces Cuba es el país más democrático del mundo, porque aquí nadie se libra!».
En defensa del campo español
Estos Presupuestos Generales también deberían de haber tenido en cuenta los cambios que se pretenden en la política agraria común. Además de recortar los fondos, la comisión pretende un cambio de posición de la PAC a través de pactos y arquitecturas verdes, agendas 2030, transiciones ecológicas y pactos de la granja a la mesa.
Del presunto “Impuesto a las Hipotecas” y el Tribunal Supremo
El prestigio de Tribunal Supremo sufre con motivo. No hay comunicación entre el presidente de la Sala y el presidente de la Sección y ello pese a lo que digan las misivas del presidente del Tribunal Supremo a los medios. Esto es grave, inexplicable e insólito. No sé si realmente interesan los motivos o si realmente son importantes. Se extienden los rumores de tensiones internas, que se aireen solo es buena noticia para esa parte de la opinión pública del país esperando cualquier paso en falso de las instituciones.
Cataluña: Economía vs Secesión. Tres cuestiones básicas en el escarnio actual
La mayor estafa de la democracia o cómo los fondos buitre rapiñan los despojos del Banco Popular y las propiedades de los españoles
Males que azotan a la economía de España (2ª parte)
Males que azotan la economía de España
Calor
Hace un tiempo, recién llegado a Cuba, el taxista que nos conducía a mi mujer y a mí desde el aeropuerto Che Guevara a La Habana se quejó del calor. Se quejó con motivo porque efetivamente: hacía mucho calor. Yo no tuve mejor idea que comentarle: «El calor es democrático porque cuando aprieta todos lo sufren, al contrario que el frío, que sólo lo padecen los pobres». El buen hombre, no sé si escamado o un tanto desesperado, respondió: «¡Entonces Cuba es el país más democrático del mundo, porque aquí nadie se libra!».
Los trabajadores esclavos del gobierno español
Esta no es una afirmación baladí, desgraciadamente los asalariados españoles pueden y deben considerarse esclavos de su gobierno. Es un nuevo sistema de esclavitud alienante, que otorga a los sumisos una falsa sensación de libertad, pero en realidad no dejan de estar encadenados a su gobierno mediante los impuestos a los que son sometidos.
Historia
Los «Illuminati» y la conspiranoia protestante
El pasado 22 de junio el señor Hugo Felguerinos lanzó un hilo en la red social X (siempre Tuiter, para entendernos) en el que hacía una serie de comentarios acompañados con vídeos de diferentes autores del sistema del materialismo filosófico (entre ellos el propio Gustavo Bueno) citando mi artículo pensado contra el vídeo de Academia Play sobre los Illuminatis de Baviera, que se publicó en Posmodernia el 13 de junio…
Academia Play y los Illuminati
Crítica a la concepción del Estado y de las clases sociales en el marxismo clásico (III)
Crítica a la concepción del Estado y de las clases sociales en el marxismo clásico (II)
Crítica a la concepción del Estado y de las clases sociales en el marxismo clásico (I)
Trump y el nuevo orden mundial. Europa y España ante el reto de Hispanoamérica
¿Por qué la Plataforma 2025?
Sociología
La rendición del 86: la disolución de España en la UE
Desde la perspectiva materialista las sociedades políticas estatales no son entidades espontáneas o naturales, sino resultantes de complejos derroteros históricos, dialécticos, que configuran su cuerpo doctrinal, institucional y territorial. Es importante entender esto para comprender que el ingreso de España en la Unión Europea, producido en 1986, puede analizarse como un proceso de desactivación paulatina de las estructuras nacionales que la definieron, históricamente, como imperio.
Filosofía
La miseria del atlantismo
Calvino instauró un régimen de vigilancia teológica que regulaba desde los actos litúrgicos hasta la moral privada, siendo la intolerancia doctrinal y la eliminación del disenso la norma en su república teocrática.
El mito de la superioridad intelectual judía
En torno a las obras biológicas de Aristóteles. 2- ¿Estructuralismo o funcionalismo?
De Platón a Locke, o del teodrama del orden político
Necesidad de implantar una asignatura sobre filosofía política o política en general (y II)
Necesidad de implantar una asignatura sobre filosofía política o política en general (I)
El mito de la neutralidad: Inteligencia Artificial, sesgos y crisis del sistema jurídico
Arte
Antropoclastia. El tabú contra la normalidad
Estamos viviendo un proceso de antropoclastia, un derribo de lo humano desde muchos frentes (política, arte, filosofía, ideología, tecnología…), una negación y un menosprecio de la naturaleza humana entendida como un logos viviente, como una realidad que es algo más que biología y que es la fuente de nuestra dignidad.
Posmodernia Internacional
Las gaviotas de Roma
El 8 de mayo culminaba nuestro triduo en Roma: ¡una Roma en días de Cónclave! Santa María Maggiore por la mañana, el Metro hasta Ottaviano, un almuerzo rápido, la noticia de una fumata negra y la espera de una nueva votación cardenalicia por la tarde. Todos alguna vez soñamos con ser protagonistas de un hecho histórico y, cuando esa gracia nos visita, pasamos revista a nuestros merecimientos que siempre nos parecen cortos.
Cambio climático: El cáncer de la tierra
Se imaginan ustedes que una persona tras ir al medico y serle diagnosticado un posible cáncer pensara; este medico exagera, ¡seguro que no es para tanto!. Sería impensable, ¿verdad?. Ante una noticia así, lo normal es que fuera a ponerse en manos de los mejores especialistas para confirmar el diagnostico en toda su magnitud e inmediatamente buscar el remedio utilizando todos los medios a su alcance.
Las gaviotas de Roma
El 8 de mayo culminaba nuestro triduo en Roma: ¡una Roma en días de Cónclave! Santa María Maggiore por la mañana, el Metro hasta Ottaviano, un almuerzo rápido, la noticia de una fumata negra y la espera de una nueva votación cardenalicia por la tarde. Todos alguna vez soñamos con ser protagonistas de un hecho histórico y, cuando esa gracia nos visita, pasamos revista a nuestros merecimientos que siempre nos parecen cortos.
Inclusivo e imperial. Los premios Oscar y la doble moral del Atlántico Norte
Visitar a la jirafa
Fe, poder y constitución en Santa Fe
Hacer rabiar a los gansos
Martín Fierro. La Historia, la ficción, los imaginarios y la memoria de lo popular
22 de noviembre: Día de la gratuidad universitaria argentina
Alexandre Kojève: ideólogo del globalismo contemporáneo
Es necesario aclarar que la “sociedad comunista” de Kojève no debe confundirse con los socialismos reales de tipo soviético. De hecho, el filósofo ruso-francés observará que, tras la revolución rusa, los hechos se encargarían de demostrar que el ideal marxista-leninista estaría lejos de cumplirse en la práctica tras la imposición del estalinismo.
Cuba a la deriva; entre el naufragio de lo político y la fractura de la nación
Hoy no están en peligro la revolución, el Estado o el gobierno cubano. Lo que realmente peligra es la Nación Política: ese hilo común que, a lo largo de los siglos, ha permitido a Cuba transformarse sin desmembrarse, cambiar sin desaparecer. Sin esa totalidad compartida, lo que queda es la balcanización social.
A vueltas con el Brexit
La Cámara de los Comunes se ha puesto a sí misma en una situación ridícula. Diputados a favor de la UE, votaron para mantener como Primer Ministro al mismo hombre que han jurado boicotear con el único motivo de cambiar el resultado del Referéndum, que ellos mismos prometieron respetar. Esto, señores, es nuestra crisis política en pocas palabras.
La religión perece por el kitsch
La Iglesia católica es hoy otro campo de batalla – uno más – en las guerras culturales de la posmodernidad. Una institución de dos milenios de recorrido, en la que bajo la sombra de los gigantes se alberga – de forma cada vez más invasiva– el kitsch de los mediocres.
La criptomanía una burbuja de medios de pago alternativos (2010-2020)
La tulipomanía está entre las más antiguas burbujas financieras de las cuales se conserva información de calidad. Una burbuja económica es el momento en el cual los precios de activos se desvían de su valor intrínseco o utilidad. Por ejemplo, durante la tulipomanía holandesa de 1634 a 1637 los bulbos de tulipán que se plantan para obtener las flores llegaron a venderse a precios muy altos, alejados de su valor intrínseco o utilidad. Se documentaron transacciones de bulbos de tulipanes por 3000-4200 florines, el equivalente a 10-15 años del salario de un artesano formado de la época, aproximadamente 300 florines.
Reseñas
Reseña de «Mercedes Formica. Retrato apasionado de una mujer valiente»
Por segunda vez, María José Ibáñez salta al panorama literario. Su primera incursión fue con la obra Nosotras y vosotros. Feminismo equitativo. Pero, si esta primera obra de María José era una recopilación de artículos, ahora nos encontramos con una obra completa, muy bien trabada desde el principio.
Reseña de “El querido hermano”
Tras narrar el asesinato de los abogados laboralistas de la calle Atocha en la novela ATOCHA 55 y la muerte de Manolete en LA LARGA NOCHE, Joaquín Pérez Azaustre nos ofrece una nueva novela que cuenta el viaje de Manuel Machado desde Burgos a Colliure, para llegar al entierro de su hermano Antonio, que acaba de morir.
Reseña de «Mercedes Formica. Retrato apasionado de una mujer valiente»
Por segunda vez, María José Ibáñez salta al panorama literario. Su primera incursión fue con la obra Nosotras y vosotros. Feminismo equitativo. Pero, si esta primera obra de María José era una recopilación de artículos, ahora nos encontramos con una obra completa, muy bien trabada desde el principio.
Reseña de “Pedazos de Tiempo”
Pedazos del tiempo enseña al lector, como mediante la investigación de vidas ajenas Vanesa y todo el que se lo proponga, puede encontrar los argumentos que faciliten la comprensión de nuestra propia vida.
Actividades
Conferencia de Marcelo Gullo en Granada
El próximo martes 1 de julio, a las 20, 00 hora , en el Palacio de los Condes de Gabia se celebrará la próxima conferencia de nuestro compañero Marcelo Gullo.
La conferencia que llevará por título «La mentira de la leyenda negra y el destino de España» está organizada por el Círculo Hispanista de Granada y el Centro Artístico de Granada y será presentada por Inmaculada Fernández y Joaquín Abras. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.
II Jornadas para Emboscados
II Edición de las jornadas «Hispanoamérica, un futuro compartido»
Homenaje a Gonzalo Fernández de la Mora y Mon
Conferencia de Marcelo Gullo en Córdoba organizada por Posmodernia
Conferencia en Córdoba: NADA POR LO QUE PEDIR PERDÓN
V Encuentros Forjados. Historia de Aragón. Historia de España
¿Qué hacer?
Comentarios al sueño de la teúrgia
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, prácticamente hasta llegar a ese punto de inflexión irreversible que fue la Segunda Guerra Mundial, el esoterismo, el ocultismo y el hermetismo vivirían una Edad de Oro artística en Occidente casi sin parangón desde los viejos tiempos del Renacimiento florentino.
El Camino Espiritual: Respuesta para el Hoy
El Camino Espiritual se articula así como un desarrollo capaz de fortalecer la identidad y la urdimbre tanto personal como social, un recorrido de autenticidad y de verdad capaz de adecuar nuestro yo –de nuevo tanto personal como comunitario- a la real realidad que existe, pero no como una mera adaptación, ni como una negación de lo natural como dado y objetivo, sino más bien al revés, como la captación de lo que es y por tanto como un verdadero proceso de transformación que implica los dos polos: el de uno mismo, pero también el de la realidad en su aprehensión por mí, y por tanto también en la capacidad de cambio que el ser humano tiene sobre eso real.
El 12 de octubre y el nacimiento de un imperio generador
La fecha del 12 de octubre marca el nacimiento de un Imperio, del Imperio Hispánico como Imperio Generador. Para explicar que significa esta idea nos remitiremos a la filosofía de Gustavo Bueno, a su descripción de Imperio y, posteriormente, a la diferenciación entre imperios constructores y depredadores.
Comentarios al sueño de la teúrgia
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, prácticamente hasta llegar a ese punto de inflexión irreversible que fue la Segunda Guerra Mundial, el esoterismo, el ocultismo y el hermetismo vivirían una Edad de Oro artística en Occidente casi sin parangón desde los viejos tiempos del Renacimiento florentino.
Nueva frontera
Y después del apagón… ¿qué?
El 28 de Abril de 2025, todos los españoles y parte del extranjero, notamos los efectos y consecuencias de una decisión política fruto de un “apagón” eléctrico que después de casi un mes y medio no tenemos las causas que lo generaron. Este apagón derivó en pérdidas económicas y sociales a todo el país, pérdida de calidad de la marca ESPAÑA, pero sobre todo, causó muertes en la población.
Luz y locura: Ezra Pound y la mística del poder
Adar es Stalin…
En el principio era la guerra: Carl Schmitt ante el siglo XXI ( y IV)
En el principio era la guerra: carl schmitt ante el siglo XXI (III)
En el principio era la guerra: Carl Schmitt ante el siglo XXI (II)
En el principio era la guerra: Carl Schmitt ante El Siglo XXI (I)
Observatorio del idioma
La Tierra Plana a la Universidad
Los más sorprendente y desolador de las «recomendaciones de uso» de la gramática española publicadas por el Grupo de Trabajo de Políticas de Igualdad de Género de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (Crue), asumidas por 55 de las 91 instituciones del más alto nivel educativo en España, no es la cantidad de majaderías que propone sino que justamente las universidades se hayan hecho eco de las mismas, haciéndolas propias y exponiéndolas como medidas prudentes y deseables.
Homenaje a Dragó: *
Mi Dragó
En estos días le hubiera tocado volver por estas paginas con su profesional oficio…, desgraciadamente no volverá a asomarse a este balcón de Sócrates… nos dejó el privilegio de haber publicado su última columna en un medio escrito.
Homenaje a Dragó: **
Dragó y Posmodernia
Ese era nuestro Dragó. El Dragó “posmoderno”. Un Dragó “de verdad y de sangre”, como cantó el poeta. Un Dragó entre los muchos que fue. Pero un Dragó que fue, que es y seguirá siendo: en nuestra memoria, en nuestros afectos y en nuestros anhelos compartidos, que continuarán siendo suyos pese a su ausencia corpórea. Nos queda su espíritu, nos queda Dragó para rato, nos queda Dragó para siempre.
Homenaje a Dragó: ***
La batalla de las ideas
Fernando Sánchez Dragó, Gustavo Bueno y Rafael Meléndez-Valdés en la clausura de la Universidad de Verano 2022
II Concurso de Relatos
GANADORES DEL II CONCURSO DE RELATOS “CARTA A UN HIJO”
La II edición del Concurso de Relatos “Carta a un hijo” ha llegado a su fin. Gracias a todos por vuestro cariño, la ilusión y el apoyo. Con que alguien haya vuelto a escribir, haya leído los relatos de otros y haya reflexionado sobre la relación padres-hijos en este tiempo que nos ha tocado vivir, estamos más que satisfechos.