Historia

El auge de Juan Carlos: franquismo y monarquía. Daniel López Rodríguez

El auge de Juan Carlos: franquismo y monarquía

El auge de Juan Carlos: franquismo y monarquía

El 10 de junio de 1961 don Juan cedió a proclamar «la vinculación de la Monarquía con el Alzamiento del 18 de julio de 1936», y añadió que «El sistema político de constitución abierta que hoy rige, y que será heredado por el régimen futuro, me permite afirmar, sin hacer violencia alguna a mi pensamiento, mi adhesión a los Principios y Leyes Fundamentales del Movimiento, que además de estar implícitos en la doctrina tradicional española, llevan en sí prevista la flexibilidad necesaria frente a todas las exigencias de la evolución y de la vida»

Cifras negrolegendarias de la conquista de América. Daniel López Rodríguez

Cifras negrolegendarias de la conquista de América

El libro negro del capitalismo (1998) dirigido por el escritor y periodista francés Gilles Perrault, que sirvió como respuesta a El libro negro del comunismo editado un año antes por Stéphane Courtois, está totalmente empapado de leyenda negra contra España, y no distingue entre el ortograma generador del Imperio Español y los ortogramas depredadores de los Imperios Británicos, Portugués, Holandés o Francés.

Las causas perdidas. Erik Norling

Las causas perdidas

Desde hace ya dos décadas, el debate sobre las políticas de memoria histórica en España está sobre la mesa y parece no tener fin. No hay día en que no se acuda al Francomodín cuando Pedro Sánchez está acorralado. Desde la ley de Rodríguez Zapatero en 2007, que supuso un salto cualitativo de lo que se venía barruntando años antes, que quedó plasmado en una norma legal.

La familia de Marx. Daniel López Rodríguez

La familia de Marx

En 1837 se comprometió en secreto con Jenny von Westphalen, la hija de su vecino y mentor Johann von Westphalen, la cual era mayor que él. Jenny era la «reina de los bailes» y, al parecer, la chica más guapa de Tréveris. Jenny era amiga íntima de Sofía, la hermana mayor de Marx, la cual hizo el papel de Celestina.

Marx ante la muerte. Daniel López Rodríguez

Marx ante la muerte

Marx pasó el invierno de 1881-1882 en Ventnor (isla de Wight). El 2 de mayo de 1882 se trasladó a Montecarlo, donde a causa del frío y la humedad del viaje, cogió una nueva pleuresía. Al volver a Londres recuperó algo de salud y sería capaz de andar con Engels, sin apenas cansarse, la colina de Hampstead, a unos 300 pies más alta que su casa.

La anexión de Alsacia y Lorena. Daniel López Rodríguez

La anexión de Alsacia y Lorena

Marx, ignorando la potencia de la dialéctica de Estados o no valorándola lo suficientemente necesario, llegó a confiar en que los obreros alemanes y franceses se solidarizasen a raíz del imperativo proselitista de la unidad del proletariado internacional y empuñasen las armas frente a las clases dominantes alemanas y francesas. En París y otras ciudades francesas, así como en Berlín, Brunswick, Chemnitz, Dresden, Leipzig y otras ciudades alemanas, miles de obreros se manifestaron contra la guerra.

La hegemonía de Prusia. Daniel López Rodríguez

La hegemonía de Prusia

Tras la guerra austro-prusiana se otorgó a una nueva unidad e identidad una constitución que entraría en vigor el 1 de julio de 1867, y por entonces la Confederación alemana liderada por Prusia abarcaba 23 Estados que se unificaban como estructura federal con el rey Guillermo I de presidente y comandante supremo del ejército y Bismarck como canciller, respondiendo sólo ante el rey. La confederación disponía de una Cámara elegida por sufragio universal con poderes limitados, y además de un Consejo federal en el que estaban representado los príncipes y las ciudades de la unión.

La guerra austro-prusiana. Daniel López Rodríguez

La guerra austro-prusiana

El objetivo de esta guerra, que Bismarck preparó fría y meticulosamente, no era la expansión territorial ni los ventajosos bienes basales, sino la hegemonía de Prusia sobre Austria en todos los Estados alemanes. Bismarck fingiría que Prusia era víctima de una agresión austriaca. Austria se había quedado aislada tras la guerra de Crimea y, como aseguró con satisfacción Bismarck, la Santa Alianza estaba muerta.

La guerra austro-francesa. Daniel López Rodríguez

La guerra austro-francesa

El Imperio Austriaco era el causante de la desmembración de Italia, o más bien el que impedía su unificación, al tener anexionadas directamente Lombardía y Venecia e indirectamente, en tanto Imperio, se extendía al centro de la península en donde los principados estaban a las órdenes de la Corte de Viena.

La guerra de Crimea. Daniel López Rodríguez

La guerra de Crimea

Entre octubre de 1853 y febrero de 1856 se disputó la guerra de Crimea. Esta guerra enfrentó al Imperio Británico, el Imperio Francés, el Reino de Cerdeña (Estado «jesuítico-militar») y el Imperio Otomano contra el Imperio Ruso. La guerra de Crimea abre un nuevo período de la política europea al tratarse de la primera guerra entre grandes potencias desde 1815, con la cual se rompió la Santa Alianza.

La Primera Internacional (V). Daniel López Rodríguez

La Primera Internacional (V)

l 7 de septiembre de 1872, para sorpresa de los congregados en La Haya, Marx y Engels propusieron trasladar la sede del Consejo General de la Internacional a Nueva York. Así que el Congreso de La Haya supuso el fin fáctico de la Primera Internacional, que acabaría de iure en Nueva York y finalmente en Filadelfia. Cuando se propuso que la Internacional se trasladase a Estado Unidos los delegados franceses afirmaron que también podría trasladarse a la Luna (donde la Internacional desarrollaría la misma praxis revolucionaria, es decir, ninguna).

La Primera Internacional (IV). Daniel López Rodríguez

La Primera Internacional (IV)

Del 3 al 8 de septiembre de 1866 se celebró en Ginebra el Primer Congreso de la Internacional bajo la presidencia del socialista alemán y miembro fundador de la Internacional Jakob Ludwig Grimm (también conocido como Ludwig Jung), en el que los proudhonistas eran claramente mayoritarios. Asistieron al congreso 60 delegados. El congreso iba a celebrarse en Bruselas, pero el Gobierno belga lo impidió.

La Primera Internacional (III). Daniel López Rodríguez

La Primera Internacional (III)

El presidente del Consejo Central era un zapatero llamado George Odger, que era director de los sindicatos ingleses. El secretario general era William Rnadell, fundador del sindicato de carpinteros y ebanistas ingleses. Tanto el presidente como el secretario general se inclinaban más bien por un reformismo pequeñoburgués que tanto detestaba Marx.

La Primera Internacional (II). Daniel López Rodríguez

La Primera Internacional (II)

La organización de la Internacional era más sofisticada que la del cartismo o que la de la Liga de los Comunistas, en buena parte gracias a las lecciones que se tomaron de las revoluciones de 1848-1849. La columna vertebral de la AIT eran 23 sindicatos ingleses que sumaban un total de 25.000 miembros. Sindicatos que, a diferencia de los de la Europa continental, eran legales y estaban más o menos bien organizados.

Historia de la publicación de El Capital (VI). Daniel López Rodríguez

Historia de la publicación de El Capital (VI)

Marx esperaba publicar el segundo y el tercer libro de El Capital inmediatamente después de la publicación del primero, pero pasaron los años y el autor, tras comprometerse con nuevos estudios y sufrir largar enfermedades, además de su trabajo en la Asociación Internacional de Trabajadores, murió y ambos tomos se publicaron de modo póstumo, aunque estuvo trabajando en ellos de modo intermitente entre 1861 y 1878.

Historia de la publicación de El Capital (V). Daniel López Rodríguez

Historia de la publicación de El Capital (V)

Entre 1872 y 1875 se publicó por fascículos Le Capital, con un total de 44 entregas, las cuales fueron publicadas gracias al editor Maurice Lachatre. La primera entrega sería lanzada el 17 de septiembre de 1872. La publicación por entregas fue bien vista por Marx porque así Le Capital se haría accesible a la clase trabajadora, pese a las dificultades de los textos, lo cual podría desanimar a los lectores (obreros) y dejar de seguir las entregas.

Historia de la publicación de El Capital (IV). Daniel López Rodríguez

Historia de la publicación de El Capital (IV)

El 10 de octubre de 1868 le escribió Marx a Kugelmann informándole de que un librero de San Petersburgo le sorprendió con la noticia de que la traducción rusa ya estaba en prensa y que deseaba que la firma de Marx estuviese plasmada en la contraportada. De todos modos Marx no le dio excesiva importancia y pensó que se trataba de la curiosidad de gourmands por conocer lo más extremista y radical procedente de Occidente.

Historia de la publicación de El Capital (II). Daniel López Rodríguez

Historia de la publicación de El Capital (II)

Aunque durante el día Marx se dedicaba a los asuntos de la Internacional (desde septiembre de 1864), durante la noche se dedicaba a la redacción de El Capital. Esto recuerda un poco a cómo se distribuía el tiempo Benedictus de Espinosa, que durante el día se dedicaba a pulir lentes y por la noche a pulir su sistema filosófico. Pero en Marx ambas tareas estaban unidas indisolublemente.

Herr Vogt (IV). Daniel López Rodríguez

Herr Vogt (IV)

Para la salvaguarda de su reputación, a Marx no le quedaba más remedio que defenderse de los ataques de Vogt por la vía literaria. Marx se vio obligado a responder y se puso manos a la obra a finales de febrero de 1860, lo cual le mantuvo ocupado durante todo un año (hasta el 17 de noviembre), suspendiendo sus estudios de economía política que no volvería a retomar hasta mediados de 1861.

Herr Vogt (III). Daniel López Rodríguez

Herr Vogt (III)

Vogt hizo una reseña de la vista del proceso en un folleto titulado «Mi proceso contra la “Gaceta General”» en el que incluía los chismorreos sobre las «cuadrillas de incendiarios» (que recordemos que era como se conocía a la «pandillas de emigrados» en Suiza). Vogt publicó el folleto en el Correo comercial de Biel, donde afirmaba que Marx era el jefe de una banda de estafadores que vivían a costa de comprometer a «gente dentro de la patria» para que le pagase por su silencio o si no los entregaba a la policía.

Los Grundrisse. Daniel López Rodríguez

Los Grundrisse

Los Grundrisse supusieron la primera gran síntesis desde que Marx reanudase sus estudios de economía política a partir de noviembre de 1850, tras el jaleo revolucionario. Estos borradores fueron considerados por Marx como «un conjunto de monografías escritas con grandes intervalos en distintos períodos para el esclarecimiento de mis propias ideas y no para su publicación»

El New York Daily Tribune. Daniel López Rodríguez

El New York Daily Tribune

Entre 1852 y 1862 Marx escribió en seis periódicos: de Inglaterra, de Estados Unidos, de Prusia, de Austria e incluso de Sudáfrica. Estos periódicos, a diferencia de los otros, no estaban controlados por él y por lo tanto no caían bajo su influencia, y simplemente trabajaba por encargo sin optar por sus intereses políticos, es decir, «su periodismo ya no era un medio de agitación política»

El fin de la Liga de los Comunistas. Daniel López Rodríguez

El fin de la Liga de los Comunistas

En marzo de 1850 Marx y Engels redactaron una circular que Heinrich Bauer se encargaría de llevar a Alemania con pretensiones de reconstruir la Liga Comunista. En la circular se afirmaba que era inminente una nueva revolución, «ya la provocase el alzamiento del proletariado francés o la invasión de la Santa Alianza contra la Babel revolucionaria»

Marx en Londres. Daniel López Rodríguez

Marx en Londres

Durante los primeros años en Londres Marx se dedicó a reflexionar sobre la revolución parisina y a no entrometerse directamente en política. Como se ha dicho, «Marx y Engels vivieron alejados, durante largos periodos, de la política “práctica”, enfrascados en trabajos teóricos fundamentales y conformándose con “interpretar” los acontecimientos; en cierto sentido, fueron “marginados”.

La Rusia zarista como baluarte de la reacción. Daniel López Rodríguez

La Rusia zarista como baluarte de la reacción

Marx siempre pensó que Rusia era el gendarme internacional frente al movimiento revolucionario europeo, por eso -como ya dijo en tiempos de la Gaceta renana- reivindicaba una guerra de liberación de Europa contra el zar de todas las Rusias: encarnación de la opresión, la explotación y el oscurantismo. De hecho en 1849 se demostraría que la fuerza militar rusa era el árbol donde se cobijaba el sistema de seguridad internacional reaccionario o antirrevolucionario.

La revolución de 1848 (VI). Daniel López Rodríguez

La revolución de 1848 (VI)

A principios de 1849 Engels se hallaba en Berna, trasladándose allí recorriendo a pie la mayor parte de Francia, tras participar en los abortados alzamientos de Elberfedldt y Kaiserslaunte, siendo el segundo de August Willich, oficial prusiano militante de la Liga Comunista, el cual sería menos de dos décadas después héroe de la Guerra de Secesión en Estados Unidos al ascender al rango de general por sus éxitos en el campo de batalla.

La revolución de 1848 (V). Daniel López Rodríguez

La revolución de 1848 (V)

Marx llegó a Colonia a mediados de abril junto a sus allegados Engels, Karl Schapper, Wilhelm Wolff y otros cabecillas de la Liga de los Comunistas, fundando inmediatamente -gracias a buena parte de la herencia que recibió de su madre- la Nueva Gaceta Renana, cuyo primer número se publicó el 31 de mayo de 1848 y el último el 19 de mayo de 1849, teniendo en sus filas -aparte de Marx y Engels- a gente como Ferdinand Wolff, Wilhelm Wolff, Ernst Dronke y Georg Weerth.

La revolución de 1848 (IV). Daniel López Rodríguez

La revolución de 1848 (IV)

En la Alemania de la paz del Congreso de Viena «unión» y «revolución» venían a ser sinónimos. Ya en 1819 Metternich promulgó los Decretos de Carlsbad, en los que las reuniones públicas quedaban limitadas, se censura determinada prensa y determinadas publicaciones (todo lo que oliese a subversión contra el orden de 1815), se prohibió que las universidades e instituciones de enseñanza media se enseñasen o se debatiesen las doctrinas del liberalismo político y económico y se prohibió también los debates en torno a la cuestión de ampliar el censo electoral.

La revolución de 1848 (III). Daniel López Rodríguez

La revolución de 1848 (III)

En Austria, además del componente liberal, la revolución tenía un fuerte impulso nacionalista, lo que hacía peligrar la eutaxia de un Estado tan multinacional como el de los Habsburgo. La base social del movimiento se correspondía con las clases medias (burguesía) pero también había elementos de las clases altas (aristocracia, sobre todo en Hungría).

La revolución de 1848 (II). Daniel López Rodríguez

La revolución de 1848 (II)

Ya en París, Marx asistía a los mítines de socialistas y comunistas que se pronunciaban en la Rue St. Denis. Allí Marx expuso que la revolución de febrero era la chispa de la revolución europea, y que en poco tiempo estallaría la lucha entre burgueses y proletarios en París (como efectivamente terminaría ocurriendo en junio), y la victoria de la revolución europea -pensaba Marx- dependía de esa batalla.

La revolución de 1848 (I). Daniel López Rodríguez

La revolución de 1848 (I)

Estallaba la revolución en París, la cual se fue extendiendo por buena parte de Europa (en Bélgica, en los Estados alemanes, en Hungría, en Dinamarca, en Bohemia, en los Estados italianos y en Austria; aunque ya en 1846 los revolucionarios polacos alzaron la bandera revolucionaria, independentista, en Cracovia). El estallido revolucionario en buena parte del continente puso en peligro el pacto de 1815, esto es, lo firmado en el Congreso de Viena por Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia el 20 de noviembre tras la derrota del Imperio Napoleónico en la batalla de Waterloo.

La Circular contra Kriege. Daniel López Rodríguez

La Circular contra Kriege

Entre el 20 de abril y el 11 de mayo de 1846 Marx y Engels redactaron un texto crítico contra Hermann Kriege, uno de los llamados «socialistas verdaderos» contra los que tanto polemizaron Marx y Engels en la segunda mitad de la década de 1840. El texto se publicó como circular litográfica el mismo mes de mayo.

La ideología alemana. Daniel López Rodríguez

La ideología alemana

En mayo de 1846 Marx y Engels terminaron La ideología alemana, otro estudio polémico, donde -entre otras cosas- exponen por primera vez la misión histórica de la conquista del poder por el proletariado.
La ideología alemana no es propiamente un libro, no es un proyecto coherente, pues se trataba de una serie de artículos escritos por Marx, Engels, y también Moses Hess

Tesis contra Feuerbach. Daniel López Rodríguez

Tesis contra Feuerbach

Ludwig Feuerbach (1804-1872) fue uno de los primeros hegelianos materialistas y por tanto una decisiva influencia para Marx, Engels y toda la izquierda hegeliana. Cuando en 1841 se publicó en Leipzig La esencia del cristianismo se restauró «de nuevo en el trono, sin más ambages, al materialismo», y el entusiasmo entre los jóvenes hegelianos «fue general: al punto todos nos convertimos en feuerbachianos» (Frederich Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Ricardo Aguilera Editor, Madrid 1969, pág. 23).

Marx llega a Bélgica. Daniel López Rodríguez

Marx llega a Bélgica

Bélgica no sería un Estado soberano e independiente y una nación política hasta 1830. Bélgica fue un invento de Gran Bretaña que configuró con partes de Francia y Holanda, pues Francia era el gran rival de los británicos en el continente y Holanda lo era comercialmente en ultramar. Ambas potencias no tuvieron más remedio que aceptar la creación de Bélgica por mandato británico y presiones rusas.

La sagrada familia y la situación de la clase obrera en Inglaterra. Daniel López Rodríguez

La sagrada familia y la situación de la clase obrera en Inglaterra

Bruno y Edgar Bauer fundaron una revista mensual a finales de 1843, cuyo nombre era Allgemeine Literatun-Zeitung (Gaceta General Literaria), cuyos fines eminentemente políticos dejaron atrás la crítica a la teología, y donde los «libres» berlineses formulaban su ideario. La revista se editaba en Charlottenburg desde diciembre de 1843 hasta que fue censurada por el gobierno prusiano. No tuvo mucho público, ni siquiera entre los «libres» de Berlín.

Wilhelm Weitling. Daniel López Rodríguez

Wilhelm Weitling

Wilhelm Weitling era un sastre itinerante alemán partidario de la corriente igualitarista revolucionaria en la línea del revolucionario francés de finales del siglo XVIII François Noël Babeuf. Fue un autodidacta que llegó a enseñar griego y latín y citaba de memoria a Homero, Aristóteles y la Biblia, de la cual tomó buena nota para elaborar su teoría social.

El Vorwärts. Daniel López Rodríguez

El Vorwärts

Tras su ruptura con Ruge a causa del fracaso y el consecuente cierre de los Anales franco-alemanes, Marx empezó a colaborar en un órgano llamado Vorwärts (Adelante), revista que se publicaba dos veces por semana en alemán y de tendencia radical-democrática, aunque en sus orígenes era un periódico reaccionario.

Marx conoce a Engels. Daniel López Rodríguez

Marx conoce a Engels

Engels prestó servicio voluntario en el regimiento de artillería de la Guardia de Berlín entre octubre de 1841 y octubre de 1842 en el cuartel situado en el Kupfergraben, cerca de la casa donde vivió y murió Hegel. Durante ese tiempo fue colaborador de los Anales Alemanes y la Gaceta Renana, aunque también se hizo un buen soldado y la ciencia militar sería uno de sus estudios favoritos que nunca abandonaría

Marx se exilia en París. Daniel López

Marx se exilia en París

Marx y su esposa se trasladaron desde la ciudad balneario de Kreuznach, al noreste de Tréveris, hasta París entre el 11 y el 12 de octubre de 1843, siendo recibidos por Georg Herwegh (el poeta social más insigne de la Alemania prerrevolucionaria) y su esposa, y empezaron a vivir en la Rue Vaneau número 38, junto a la orilla del Sena, con uno de los dirigentes de la Liga de los Justos llamado Germán Mäurer.

La Gaceta Renana

El 1 de enero de 1842 liberales renanos y jóvenes hegelianos sacan a la luz en Colonia un periódico llamado Rheinische Zeitung für Politik, Handel und Gewerbe (Gaceta Renana de Política, Industria y Comercio, también conocida como Gaceta del Rin), uno de los órganos de los nuevos industriales del valle del Ruhr y sucesor de la Gaceta general Renana que se fundó en 1840 y desapareció en noviembre de 1841.

Marx contra la censura. Daniel López Rodríguez

Marx contra la censura

En 1840 subió al trono de Prusia Federico Guillermo IV, el último bastión del feudalismo europeo. El 24 de diciembre de 1841 el nuevo rey decretó una ley de censura aparentemente más blanda que estaba motivada por las demandas de libertad de prensa de la creciente oposición liberal. Marx criticó esta ley en un artículo titulado «Observaciones sobre la nueva reglamentación prusiana de la censura». Se trataba de su primer artículo periodístico, y se lo enviaría a Arnold Ruge el 10 de febrero de 1842.

El atomismo de Demócrito y el de Epicuro según Marx

El atomismo de Demócrito y el de Epicuro según Marx

Al mismo tiempo que preparaba su disertación doctoral, Marx se puso a estudiar la filosofía postaristotélica y preparaba unos Cuadernos sobre la filosofía epicúrea, estoica y escéptica. El motivo de estudiar el postaristotelismo se debía a que los Jóvenes Hegelianos vivían un momento filosófico similar al postaristotelismo, es decir, vivían en un período de la inexorable erosión del gran sistema omniexplicativo del Aristóteles decimonónico: Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Bruno Bauer

Bruno Bauer

Bauer anunció que el enfrentamiento entre liberalismo y socialismo provocaría «una crisis de la revolución europea» cuyas consecuencias serían la emergencia de Rusia como gran potencia, lo cual produciría «una era de imperialismo y de guerra mundial»

Ley de Memoria Histórica: el PSOE contra la revolución proletaria. Manuel Rodríguez Sancho

Ley de Memoria Histórica: el PSOE contra la revolución proletaria

En este artículo presento las pruebas por las que afirmo que dicha ley de Memoria Histórica no es ni por asomo un intento del PSOE de volver al Frente Popular ni a su origen marxista revolucionario, que estuvo presente hasta el Congreso de Suresnes, sino la forma legal de ocultar su pasado para posicionarse como un agente histórico fundamental en el desarrollo de la democracia liberal de mercado que ahora conocemos.

La guerra de Ucrania (IV): los “neocons straussianos” en Ucrania. Javier Barraycoa

La guerra de Ucrania (IV): los “neocons straussianos” en Ucrania

Como vimos en artículo anterior, los “straussianos” surgieron victoriosos en sus proyectos en las guerras y conflictos desencadenados por Estados Unidos desde los inicios de del siglo XXI. No obstante, las guerras de Irak y las intervenciones en Afganistán y en otros puntos del globo, les fueron sacando de su secretismo. Muchos periodistas, ante el fracaso de la política “straussiana” de guerras (y las corrupciones que supusieron), empezaron a señalarlos.

Guerra en Ucrania (III): los “straussianos” o los arquitectos de las guerras de Estados Unidos. Javier Barraycoa

Guerra en Ucrania (III): los “straussianos” o los arquitectos de las guerras de Estados Unidos

¿Quiénes son los “Straussianos”? ¿Qué relación guardan con la actual guerra en Ucrania? Nos vamos a referir a una serie de doctrinarios y políticos que han guiado desde hace décadas la política exterior norteamericana tanto en temas económicos y militares. Muchos de ellos, directa o indirectamente, han sido discípulos del filósofo alemán Leo Strauss (1899-1973) y se les conoce en algunos ambientes como “la secta de los straussianos”.

La Guerra en Ucrania (II): los intereses del hijo de Biden en tierras lejanas. Javier Barraycoa

La Guerra en Ucrania (II): los intereses del hijo de Biden en tierras lejanas

Corría el año 2019. El entonces presidente Donald Trump, el 25 de julio, llamaba al ya entonces presidente ucraniano Volodímir Zelenski recién elegido, para que investigara a Hunter Biden, el hijo de su gran rival político en las elecciones presidenciales Joe Biden. Todo se remontaba a cuando Biden era vicepresidente de Estados Unidos con Obama. Se tenían sospechas que Joe Biden habría presionado al gobierno pro-ruso de entonces, presidido por Viktor Yanukovich, para que despidiera al fiscal que estaba investigando la corrupción en la mayor compañía ucraniana de gas en la que estaba involucrado Hunter Biden.

Guerra en Ucrania (1): los lejanos orígenes en la desconocida Transnistria. Javier Barraycoa

Guerra en Ucrania (1): los lejanos orígenes en la desconocida Transnistria

Existe en Europa un pequeño Estado fantasma no reconocido internacionalmente. Se trata de Transnistria o la también llamado oficialmente República Moldava Pridnestroviana. En los inicios de la Unión Soviética, la región de la Transnistria formaba parte de la República Socialista Soviética de Ucrania. Tras la anexión de Checoslovaquia por parte del III Reich, se firmó el 23 de agosto de 1939 el Pacto Ribbentrop-Molotov, donde se establecía la repartición de todo el centro de Europa entre Alemania y la URSS.

Del genocidio armenio al genocidio armenio, pasando por los Dönmeh. Javier Barraycoa

Del genocidio armenio al genocidio armenio, pasando por los Dönmeh

El 24 de abril de 1915, conocido como el Domingo Rojo, fueron deportados y ejecutados por el imperio Otomano centenares de intelectuales armenios de la capital otomana Estambul. Se iniciaba así el genocidio Armenio. En 2015 se celebró con más pena que gloria el centenario de uno de los primeros genocidios que se producirían a lo largo de todo el siglo XX. Mientras que Occidente calló durante mucho tiempo, habría de ser en Montevideo (Uruguay) donde se levantara el primer Museo del Genocidio Armenio en 2013.

Las influencias de Marx. Daniel López Rodríguez

Las influencias de Marx

Karl Marx nació, vivió y murió en la realidad política, social, cultural, científica y filosófica del siglo XIX y fue un hombre y un filósofo planamente decimonónico. Y, sin embargo, su doctrina supo adaptarse -no sin profundas reestructuraciones- en el siglo XX y fue determinante para la Realpolik o geopolíticade dicha centuria.

La vergonzosa traición clerical-nacionalista a los Requetés del Tercio de Montserrat. Javier Barraycoa

La vergonzosa traición clerical-nacionalista a los Requetés del Tercio de Montserrat

El nacionalismo odia lo catalán porque la auténtica Cataluña evidencia la falsedad de esa ideología de la amargura vital y existencial. Los nacionalistas quieren un pueblo sin memoria, esto es, con Alzheimer. Por eso, todo recuerdo de los requetés catalanes debe desaparecer al igual que tantos otros hechos y lugares que nos hablan de la aquiescente españolidad de la tierra catalana.

El orden mundial del Congreso de Viena. Daniel López Rodríguez

El orden mundial del Congreso de Viena

El siglo XIX transformó la dialéctica de Estados tal y como ésta se concebía en el siglo XVIII, y así el mecanicismo de relojería newtoniano, en la que las partes estaban interconectadas, sería reemplazado por el sistema darwiniano de la supervivencia de los más aptos. El gran cambio se venía produciendo desde la Revolución Francesa, y la construcción de la nación política de ciudadanos teóricamente libres e iguales, con las consecuentes guerras napoleónicas y la conclusión tras la batalla de Waterloo en la paz impuesta por las potencias vencedoras en el Congreso de Viena

Viaje a la patria de Uzcudun. Iván Vélez

Viaje a la patria de Uzcudun

70 combates, con 50 victorias (34 por KO), 17 derrotas (1 por KO) y 3 nulos. Este es el palmarés de Paulino Uzcudun, considerado el mejor peso pesado español de la Historia. También conocido como el Toro vasco o el leñador de Régil, Paulino nació en ese pueblo guipuzcoano el 3 de mayo de 1899. Fortalecido por su trabajo como hachero, elevado a la condición de aizcolari y practicante de la lucha grecorromana, su amigo Justo Oyarzábal le inició en el pugilato que le dio fama mundial.

Del bronce histórico al etnológico. Iván Vélez

Del bronce histórico al etnológico

Las recientes demoliciones, decapitaciones y vandalizaciones de estatuas y monumentos públicos ocurridas últimamente en el continente americano, ofrecen un magnífico material de análisis en relación tanto a las motivaciones que han llevado a tales actos como a las diferencias formales entre lo abatido y lo que, en muchos casos, se pretende erigir.

Mentiras y silencios sobre Afganistán‎. Javier Barraycoa

Mentiras y silencios sobre Afganistán‎

Un mantra que ha penetrado hasta nuestra corteza prefrontal del cerebro es que la causa de la invasión de Afganistán por tropas norteamericanas que arrastraron a sus aliados de la OTAN, fue a causa del atentado de las torres gemelas y el pentágono en 2001. Así nos lo han recordado estos días dirigentes mundiales como Macron, Biden o Merkel. En realidad, la guerra ya estaba decidida con antelación.

Anarquismo y comunismo en la II República y en la Guerra Civil española. Daniel López Rodríguez

Anarquismo y comunismo en la II República y en la Guerra Civil española

Al llegar la Segunda República en abril de 1931 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) era el único movimiento de masas del «anarquismo organizado» en todo el mundo. Según la estadística de la Dirección General de Seguridad que entregó al parlamento Miguel Maura (hijo del histórico presidente del gobierno Antonio Maura y a la sazón ministro del Interior) en el otoño de 1934, la CNT-FAI tenía 1.577.547 afiliados, frente a 1.444.474 que tenía la UGT (el sindicato del PSOE). Otras fuentes hablan de que en 1936 la CNT declaró sobre unos 400.000 afiliados, número que se triplicaría durante la Guerra Civil.

El anarquismo en Rusia. Daniel López Rodríguez

El anarquismo en Rusia

Los anarquistas pretendían realizar el programa máximo de modo inmediato, de ahí que Lenin en 1905 contestase a las objeciones anarquistas de que ellos, los bolcheviques, no aplazaban la revolución socialista, «sino que damos el primer paso hacia la misma por el único procedimiento posible, por la única senda certera, a saber: por la senda de la república democrática.

El anarquismo de Bakunin (VII). Daniel López Rodríguez

El anarquismo de Bakunin (VII)

Bakunin organizó sociedades secretas como la Fraternidad Internacional, la Alianza Socialista Revolucionaria, la Liga de la Paz y la Libertad, la Asociación Revolucionaria Internacional y la Internacional Libertaria. Estas sociedades estaban formadas cada una por un comité ultrasecreto de control que presidía el propio Bakunin, a fin de que fuesen evitadas las «desviaciones autoritarias».

El anarquismo de Bakunin (IV). Daniel López Rodríguez

El anarquismo de Bakunin (IV)

En cuanto al fin u ocaso del Estado, comunistas y anarquistas tienen grandes diferencias: pues si los primeros, una vez llevada a cabo la revolución proletaria contra el Estado burgués e implantar la dictadura del proletariado, tratarían de «extinguir» el Estado proletario; los segundos, en cambio, renunciarían a la dictadura del proletariado y de cualquier forma de Estado (por proletario que fuese).

El anarquismo de Bakunin (III). Daniel López Rodríguez

El anarquismo de Bakunin (III)

Bakunin tenía fe en la victoria de la Humanidad sobre los fanáticos y los tiranos, y también creía -como le confesó a Arnaldo Ruge en mayo de 1843- que la luz del Sol acabaría alzándose y alcanzando la historia humana. Si Marx tomó al proletariado industrial como la fuerza decisiva para llevar a cabo la revolución social y la emancipación del Género Humano, Bakunin se fijó más bien para llevar a cabo la revolución en los campesinos, el lumpemproletariado y la pequeña burguesía desposeída.

El anarquismo de Bakunin (I). Daniel López Rodríguez

El anarquismo de Bakunin (I)

Mijaíl Alexandrowitsch Bakunin nació el 30 de mayo de 1814 en la aldea de Pryamújino, en el distrito de Torzhok, provincia de Tver del Imperio Ruso. Era hijo de Alejandro Bakunin, un aristócrata y terrateniente ruso de ideas liberales moderadas que llegaría a ser diplomático del Imperio Ruso en París durante los días de la toma de la Bastilla. Al subir al trono Nicolás I en 1825 Alejandro se fue a vivir al campo poseyendo tierra y mil siervos. Mijaíl era el primogénito de 10 hijos (5 varones y 5 hembras).

Marx y Proudhon (y II). Daniel López Rodríguez

Marx y Proudhon (y II)

La obra de Proudhon fue diagnosticada por Marx de maniqueísmo, dado que, a juicio de Marx, Proudhon, incapaz de llevar a cabo un pensamiento abstracto, no entendió bien la dialéctica hegeliana, interpretándola como una lucha entre el bien y el mal o entre ricos y pobres. Marx reprocha a Proudhon de llevar a cabo una falsa ciencia de la economía, una falsa teoría de la historia y, por consiguiente, una falsa orientación de la acción política.

Marx y Proudhon (I). Daniel López Rodríguez

Marx y Proudhon (I)

Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), oriundo del condado libre de Borgoña que Luis XIV anexionó a Francia, pretendía demostrar que la economía política era la metafísica en acción, tomando la dialéctica hegeliana y poniendo en el horizonte la transformación social; pero lo hizo de forma caricaturesca y mistificada, con lo cual chocó con la posición más potente y rigurosa de Karl Marx. Partiendo de teorías políticas, Proudhon concluye con planteamientos utópicos.

Qué es el anarquismo. Daniel López Rodríguez

Qué es el anarquismo

El anarquismo es un liberalismo presuntamente integral y un movimiento contracultural supuestamente ilimitado y, en el límite, «antisistema». Para el anarquismo todo gobierno es maldito per se, aunque fuese democrático, pues todo gobierno y todo Estado es considerado como despótico; y el individuo, con objeto de alcanzar sus plenas facultades, tiene que estar libre de toda coacción y autoridad política. El anarquismo aspira a romper toda jerarquía y por ello desde tales posiciones se piensa que no debe existir ninguna.

El olvidado «rabino rojo» Moses Hess. Daniel López Rodríguez

El olvidado «rabino rojo» Moses Hess

Hess fue el primer comunista entre los Jóvenes Hegelianos. De hecho el primer contacto que tuvo Marx con el comunismo fue a través de Hess, el cual viajó a Francia y estudió las doctrinas de Saint-Simon, Fourier, Cabet, Babeuf…, y fue allí donde contactó con los emigrantes alemanes revolucionarios de la Liga de los Justos de Wilhelm Weitling, a los que se unirían Marx y que junto a Engels transformaría en la Liga de los Comunistas, cuyo programa sería el Manifiesto comunista.

150 años de la Comuna de París (y IX). Daniel López Rodríguez

150 años de la Comuna de París (y IX)

La derrota de la Comuna se debió a que ésta no estaba vertebrada por un partido proletario que la guiase estratégicamente en el proceso revolucionario que estaba llevando a cabo. Pero, en rigor, la Comuna de París no fue exactamente una revolución proletaria, pues los insurgentes parisinos fueron artesanos, comerciantes, trabajadores cualificados y pequeños patrones que aspiraban a una república democrática y universal que recogiese el relevo de 1793 y 1848.

150 años de la Comuna de París (VIII). Daniel López Rodríguez

150 años de la Comuna de París (VIII)

Para un revolucionario profesional como Lenin la Comuna careció de preparación y vino a ser un movimiento espontáneo, indisciplinado, heterogéneo y confuso. «El capitalismo francés se hallaba aún poco desarrollado, y Francia era entonces, en lo fundamental, un país de pequeña burguesía (artesanos, campesinos, tenderos, etc.). Por otra parte, no existía un partido obrero, y la clase obrera no estaba preparada ni había tenido un largo adiestramiento, y en su mayoría ni siquiera comprendía con claridad cuáles eran sus fines ni cómo podía alcanzarlos. No había una organización política seria del proletariado, ni fuertes sindicatos, ni sociedades cooperativas…»

150 años de la Comuna de París (VII). Daniel López Rodríguez

150 años de la Comuna de París (VII)

Con todo, tras el fracaso de la Comuna, Marx, que como hemos dicho sería llamado por sus enemigos «Doctor Terrorista Rojo» o simplemente «Doctor Rojo», pasó a ser la principal figura de la Comisión de Refugiados que se hallaba en Londres para asistir a los revolucionarios frustrados que huyeron de París de las garras de la represión contrarrevolucionaria. Marx rescató de los tribunales militares a un buen número de comuneros, y les consiguió pasaportes, dinero y trabajo.

La Comuna de París (VI). Daniel López Rodríguez

La Comuna de París (VI)

La Comuna pretendía abolir esa propiedad de clase que convierte el trabajo de muchos en la riqueza de unos pocos. La Comuna aspiraba a la expropiación de los expropiadores. Quería convertir la propiedad individual en una realidad, transformar los medios de producción, la tierra y el capital, que hoy son fundamentalmente medios de esclavización y de explotación del trabajo, en simples instrumentos de trabajo libre y asociado.

150 años de la Comuna de París (V). Daniel López Rodríguez

150 años de la Comuna de París (V)

El feminismo, que surgió en 1792 en Inglaterra con la Reivindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft, se revitalizó en la Comuna de 1871, donde en sus 72 días de existencia las mujeres fueron un activo importante. Ya en las revoluciones de 1789 y 1848 las mujeres francesas mostraron su combatividad, laboriosidad y decisión revolucionaria. En 1789 las mujeres de la burguesía asumieron reivindicaciones políticas y exigieron derechos civiles, mientras que las mujeres de los barrios humildes se movilizaron contra la escasez y la carestía. En 1848, a través de la influencia del socialismo y el comunismo incipientes, las mujeres reivindicaban la igualdad y luchaban por la emancipación de clase y por superar el orden vigente.

150 años de la Comuna de París (IV). Daniel López Rodríguez

150 años de la Comuna de París (IV)

Las persecuciones gubernamentales contra los comuneros siguieron hasta 1874, y el estado de sitio y el toque de queda no se levantarían en la ciudad hasta 1876. Gobiernos como los de España e Italia devolvían a los tribunales de París a cualquier comunero que se hubiese penetrado en sus fronteras. La policía de seguridad de Bélgica expulsó a decenas de comuneros que intentaron refugiarse en aquel país. Pero el 3 de marzo de 1879 el Gobierno republicano concedió una ley de amnistía y en torno a unos 2.400 comuneros pudieron regresar a París, pero aún no se les concedió esta amnistía a los principales comuneros y a un buen número de presos, deportados y exiliados.

La Comuna de París (III). Daniel López Rodríguez

La Comuna de París (III)

La Comuna no fue una insurrección inspirada exclusivamente por la Primera Internacional, y tampoco era una organización estrictamente socialista, era más bien un conjunto heterogéneo compuesto por blanquistas (que hasta entonces fue el movimiento obrero mejor organizado en Francia), proudhonistas, bakunistas y neojacobinos retóricos como Felix Pyat. Es más, en 1871 la Internacional estaba dirigida fundamentalmente por antiblanquistas, antiproudhonistas, antibakunistas y antineojacobinos, pues la Internacional condenó los métodos terroristas y la política federalista de la Comuna.

150 años de la Comuna de París (II). Daniel López Rodríguez

150 años de la Comuna de París (II)

El 19 de abril se publicó el que sería el más oficial de los documentos que definía los propósitos de la Comuna, la «Declaración al pueblo francés», en la que se postulaba la «autonomía absoluta» de todas las comunas locales y se pedía la solidaridad de los campesinos en la lucha contra la aristocracia terrateniente y la burguesía en pos de la «idea comunal».

La Comuna de París. Daniel López Rodríguez

La Comuna de París

Al rendirse Napoleón III el 4 de septiembre de 1870, dos días después de la derrota de las tropas francesas en Sedán -con el consecuente aprisionamiento del emperador (la emperatriz Eugenia, que fue nombrada regente el 27 de julio, marchó al exilio)-, León Gambetta, líder de la oposición republicana en la Asamblea Nacional, proclamó, en medio del fervor popular contra el emperador derrotado y arrestado, la Tercera República en París, lo que fue de principio a fin la república del Gran Oriente de Francia.

La guerra franco-prusiana (III). Daniel López Rodríguez

La guerra franco-prusiana (III)

Marx terminó pensando que una victoria de Francia hubiese sido mucho más perjudicial que la victoria de Alemania, pues al trasladarse el centro de gravedad de la hegemonía continental de París a Berlín eso beneficiaba al proletariado internacional, pues el proletariado alemán -pensaba el economista y filósofo de Tréveris- estaba mejor organizado para beneficiar al proletariado internacional una vez establecida la nación política alemana, la cual superaba el régimen de particularismos dinásticos.

150 años de la guerra franco-prusiana (II). Daniel López Rodríguez

150 años de la guerra franco-prusiana (II)

Los cálculos de Bismarck fueron tan exactos que hasta Marx se unió a la ola de indignación, y así se lo dio a entender a Engels por correo en cuanto estalló la guerra: «¡A los franceses les hace falta una paliza!» (Citado por Jonathan Sperber, Karl Marx. Una vida decimonónica, Traducción de Laura Sales Gutiérrez, Galaxia Gutenberg, Barcelona 2013, pág. 358). Es curioso que dijese que los que merecen una paliza son «los franceses» y no Luis Bonaparte y sus partidarios.

150 años de la guerra franco-prusiana (I). Daniel López Rodríguez

150 años de la guerra franco-prusiana (I)

Si, a nivel de dialéctica de clases, las revoluciones de 1848 fueron la fase intermedia entre la Revolución Francesa y la Revolución de Octubre, a nivel de dialéctica de Estados, la guerra franco-prusiana fue la fase intermedia entre las Guerras Napoleónicas y la Primera Guerra Mundial, e incluso cabría añadir la Segunda Guerra Mundial (es decir, podríamos hablar -como decía Churchill- de una Segunda Guerra de los Treinta Años).

La Kominform. Daniel López Rodríguez

La Kominform

En teoría la Kominform era un comité de información con objeto de coordinar con mayor eficacia las ideas comunistas en el mundo y compartir información entre los mismos, aunque no se trataba de una institución que sustituía a la Komintern para seguir fomentando la revolución mundial. En principio, la Kominform sólo incluía al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), los partidos comunistas de la Europa oriental (salvo el de Alemania, que estaba «inmaduro», según Stalin…

La creencia en los extraterrestres. Daniel López Rodríguez

La creencia en los extraterrestres

Pero la cuestión, en el contexto de la Guerra Fría, estaba en que la supuesta existencia de los extraterrestres sirvió como justificación para tener y seguir fabricando bombas nucleares cada vez más sofisticadas, contundentes y por supuesto catastróficas. Pues, en caso de invasión extraterrestre, ésta sería respondida con munición nuclear a través de una potencia que supuestamente representase al Género Humano; es decir, las potencias nucleares saldrían al frente contra los extraterrestres en nombre de la Humanidad y no en nombre de ellas mismas.

Averroes, el último bastión de la filosofía islámica. Daniel López Rodríguez

Averroes, el último bastión de la filosofía islámica

Podemos observar que Averroes incurría en dos graves herejías para la mentalidad de la religión islámica. La primera herejía está en afirmar la eternidad de la materia; dicho de otra forma, nuestro autor afirmaba la eternidad del mundo, luego éste no es creado por Dios, pues el papel de Dios como inteligencia suprema es garantizar la unidad del universo al aplicar las formas mediante la materia, siendo el proceso algo eterno y necesario. La segunda herejía está en afirmar que el alma individual no es inmortal, y por tanto para ésta no habrá un castigo o una recompensa eterna por lo cual deba preocuparse.

El Estado del Bienestar como respuesta al bloque soviético. Daniel López Rodríguez

El Estado del Bienestar como respuesta al bloque soviético

El Estado del Bienestar vendría a tutelar al proletariado industrial mediante seguros obligatorios a fin de que los obreros estuviesen protegidos de accidentes laborales, enfermedades, invalidez y vejez. Esto hizo que la revolución proletaria pasase a la historia. Los partidos comunistas se harían en la práctica partidos socialdemócratas. El reformismo se impuso al revolucionarismo. De este modo se acabó definitivamente con la revolución social o con cualquier intento serio de revolución comunista en Europa occidental.

El plan Beveridge. Daniel López Rodríguez

El plan Beveridge

En 1942 Beveridge publicó el famoso informe titulado Report to the Parliament on Social Insure and Allied Services, más conocido como «Primer Informe Beveridge», con más de trescientas páginas. Beveridge reconoció que su Informe estaba influenciado por Minority Report de los Webb. De hecho, como hemos visto, Beveridge colaboró en el Minority Report como investigador.

La socialdemocracia en Alemania y (II). Daniel López Rodríguez

La socialdemocracia en Alemania y (II)

En los años 50, con las derrotas electorales en Gran Bretaña y Alemania, los partidos socialdemócratas renunciarían a su anticlericalismo militante, a la lucha de clases y al socialismo final o fase superior del socialismo. Por tanto dejarían de ser partidos proletarios para transformarse en partidos multiclasistas, abiertos a una amplia base social y nacional. El SPD sería el Volkspartei, el partido del pueblo, esto es, el partido que luchaba no en las barricadas ni en la subversión sino en el reconocimiento del libre mercado pero regulado por el Estado, en la lucha por la consolidación del Estado del Bienestar.

La socialdemocracia en Alemania (I). Daniel López Rodríguez

La socialdemocracia en Alemania (I)

De 1878 a 1890 estuvo en vigor la Ley de Excepción contra los socialdemócratas y todo partido obrero en Alemania. Asimismo, se pusieron muchas trabas para la existencia de sindicatos. Y con todo, el socialismo alemán seguiría creciendo en el último cuarto del siglo XIX, aunque la tendencia reformista se iría imponiendo a la revolucionaria. Y la culminación de este proceso se llevó a cabo cuando las tropas gubernamentales del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) se impusieron a la Liga Espartaquista (comunista) a principios de 1919.

Juana de Arco. Gonzalo Álvarez Palomino

Juana de Arco

¿Por qué Juana de Arco? Con cierta frecuencia he oído el desconcierto que genera esta santa en ciertos cristianos actuales. Murió en 1431, pero no fue canonizada hasta 1920. Sin embargo, era ya un icono de santidad y heroísmo para el pueblo francés. Como ha pasado con otros santos, su figura se ha usado para representar valores e ideales completamente ajenos a la verdadera Juana. Aparece con frecuencia como representante de la Francia revolucionaria, dándose la absurda imagen de las banderas tricolor de la República de Francia rodeando las estatuas y monumentos de aquella mujer que era enemiga de todo lo que la Revolución Francesa representa.

El Estado del Bienestar de Bismarck. Daniel López Rodríguez

El Estado del Bienestar de Bismarck

El Estado del Bienestar procura ser universal, pero no universal de cara a la humanidad sino en relación al Estado en el que se circunscribe su acción. No se trata de la sympatheia tôn holôn, sino de procurar la supervivencia, la estabilidad y al ser posible la prosperidad de toda la población de cara a la solidaridad contra potencias extranjeras.

Lo que todo el mundo no sabe. José Vicente Pascual

Lo que todo el mundo no sabe

No sabemos nada del mundo ni de nosotros mismos, pero nos sobran conocimiento e imaginación para establecer conjeturas que lo expliquen todo; conjeturas plausibles, tanto indemostrables como irrefutables pues no se puede certificar un negativo ni es posible reputar equivocada cualquier teoría que soporte la comparación con otras igualmente basadas en presunciones.

Qué era eso de la dictadura del proletariado y (II). Daniel López Rodríguez

Qué era eso de la dictadura del proletariado y (II)

la dictadura del proletariado no fue en la práctica otra cosa que el fortalecimiento del Imperio Ruso en un nuevo Imperio: el Imperio Soviético. La dictadura del proletariado más que para la emancipación de un supuesto Género Humano sirvió para imponer el orden en el antiguo Imperio Ruso. Aunque a la larga, si tomamos cien años como canon de la eutaxia, la política de los bolcheviques resultó ser distáxica al durar el Imperio tan sólo 74 años

75º aniversario de la bomba atómica (VI-final)

Al final, como es sabido de sobra, ninguna bomba hizo falta lanzar para forzar la caída del gigante soviético, como así tampoco los soviéticos lanzaron ninguna contra Occidente. Lo cierto es que la bomba atómica sólo se empleó como munición de guerra en Hiroshima y Nagasaki y tras sendos impactos se volvió a la guerra preatómica, aunque con armas mucho más avanzadas.

75º aniversario de la bomba atómica (IV)

Dadas las circunstancias, lo primero que hizo la URSS fue poner en marcha un proyecto de construcción de la bomba atómica, cuyo nombre cifrado era «Tarea Número Uno», encomendado al «Comité Especial» de Lavrenti Beria (quien sustituyó a Molotov), y que venía a ser una especie de «Politburó atómico». Once días después del lanzamiento de la segunda bomba, el 20 de agosto, Stalin firmó la Resolución nº 9.887 del Comité de Defensa del Estado, estableciendo una nueva estructura que se encargaría del proyecto nuclear.

75º aniversario de la bomba atómica (II)

Las bombas atómicas contra Hiroshima y Nagasaki fueron el colofón de una aplastante campaña aérea contra el pueblo japonés, que empezó a finales de 1944. Entre diciembre de 1944 y agosto de 1945 los aviones estadounidenses lanzaron más de 41.000 toneladas de bombas sobra la población nipona. Según la historiadora Joanna Bourke, estos bombardeos causaron la muerte de 600.000 personas, y sólo en Tokio acabaron con la vida de 137.582 personas…

La Organización de las Naciones Unidas

El derecho de veto muestra que la ONU es un club aristocrático y el carácter democrático es mera propaganda. Los procedimientos democráticos de la Asamblea General de la ONU no son propios de la democracia en sentido político, de la democracia material, sino de la democracia formal, semejante a los procedimientos para llegar a acuerdos de una comunidad de vecinos o de una excursión cuando deciden sus viajeros el rumbo que va a tomar el autobús.

El Plan Marshall (II)

Los objetivos del Plan Marshall consistían en ayudar a los países democráticos occidentales (Alemania occidental incluida), promover grandes inversiones estadounidenses en el extranjero y, fundamentalmente, impedir que la Europa del Oeste fuese tomada por la URSS (en la dialéctica de Estados) o que se desencadenase la revolución (en la dialéctica de clases). Estos objetivos se consiguieron con solvencia.

El Plan Marshall (I)

El Plan Marshall y la subsiguiente construcción de la OTAN marcaron las pautas para la geopolítica estadounidense en la Guerra Fría. En el Plan Marshall está la génesis del proceso de integración europea (cuya unidad de su estructura está en nuestros días puesta en duda, en crisis o, directamente, en proceso de desintegración, tras veinticinco años de la caída de la Unión Soviética; y habrá que ver que es de la Alianza tras la crisis del coronavirus y la tensión en Estados Unidos)

Países no alineados

Los países no alineados tenían en común la pobreza, la falta de desarrollo industrial y sus economías producían básicamente productos primarios. Estos países se comprometieron a impulsar la descolonización. «Las cenizas del “Tercer mundo” son, en efecto, sólo un resultado del esplendor del mundo privilegiado, del “primer mundo”»

El conflicto chino-soviético

Poco después del triunfo de la revolución china, Franz Borkenau, ex miembro del Partido Comunista Alemán y ex agente de la Komintern, que dejaría en 1929, advirtió que el conflicto chino-soviético sería inevitable porque ambos regímenes «totalitarios» tenderían a extender su dominio absoluto hasta donde soportasen sus fuerzas

A vueltas con la Guerra Fría

La Guerra Fría fue la competición geopolítica más trascendental dada en la historia junto a la que ahora, en este extraño 2020, estamos presenciando entre los mismos Estados Unidos y una sorprendente China (por la que nadie a principios de siglo apostaba geopolíticamente nada). Este enfrentamiento también se está denominado «guerra fría» (aunque suena más el nombre de «guerra comercial»).

Roosevelt y la paz americana

En la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos y la Unión Soviética vencieron pero tras la misma mutuamente no se convencieron y el estallido de la Guerra Fría entre ambas superpotencias era inevitable. Pero algunos parece que no se enteraron de la complejidad y lo polémico del asunto y daban discursos pacifistas. Aunque advertimos que esa apariencia puede ser falaz. Veámoslo.

Sin Cheka no hay comunismo

El terror rojo es algo que nunca fue comprendido por el socialismo blando, es decir, la socialdemocracia. El socialdemócrata alemán y marxista «renegado» Karl Kautsky afirmaba que la revolución rusa era una tragedia que traería consigo la derrota del socialismo; y respecto al terror rojo y las consecuentes purgas que se estaban llevando a cabo el teórico alemán decía: «Fusilar: esto se ha convertido en el alfa y el omega de la capacidad administrativa de los comunistas»

Posmodernidad trágica y discurso histórico

Al menos como hipótesis, podemos decir que la posmodernidad no es una mera moda intelectual, aunque haya estado de “moda”. En realidad, es un proceso. Un camino que se abre a finales del siglo XX y que nos ha llevado hasta hoy a negar, o al menos a cuestionar, los mitos, los dogmas que estructuraron el imaginario del mundo actual. Y ese camino ha sido hecho por los propios hijos de la modernidad occidental: la metafísica racionalista, la ciencia, la civilización urbana, la democracia, el sentido de la Historia, etc

Las purgas en la Unión Soviética

Las purgas fueron algo muy recurrente en la Unión Soviética: ya fuese contra los enemigos del régimen o ya fuese en el interior del mismo Partido. Como le escribía Ferdinand Lasalle a Marx el 24 de junio de 1852, que Lenin cita en la carátula de su ¿Qué hacer? de 1902, «La lucha partidaria da al partido fuerza y vitalidad; la prueba más grande de la debilidad de un partido es el amorfismo y la ausencia de fronteras netamente delimitadas; el partido se fortalece depurándose»

Semblanza poética de una miseria moral en tiempos aún no muy lejanos

Pues yo no sé si a Alfonso lo asesinaron en el contexto de una macabra gamberrada que se les fue de las manos, si fue en una trama de crimen pasional porque sabía demasiado, o, como quedó fijado en la mítica memoria o crónica trágica de la villa de Sama, simplemente porque era distinto de lo obligado en materia sexual. Pues era, según se dijo y se dice, un homosexual, y puestos a decir, a Sócrates y Alcibíades, en tiempos pretéritos pero de Histórica remembranza, no los mandaron matar precisamente por su opción erótica.

Pedagogía de la Hispanidad

Hispanidad es un término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que «Hispanidad» debiera sustituir a «Raza» en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza Española había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.

Preparando el camino a la Revolución. Los orígenes del terrorismo revolucionario en la Rusia zarista

En el eterno debate por acotar el concepto de revolución, está claro que la idea de novedad es elemento indispensable. El espíritu revolucionario se caracteriza por la ruptura súbita con el pasado y la ambición de sustituirlo por algo distinto y, teóricamente, mejor. Así lo defendió, por ejemplo, Hanna Arendt al considerar la revolución como “la idea de que el curso de la historia comienza súbitamente de nuevo, que una historia totalmente nueva, ignota y no contada hasta entonces, está a punto de desplegarse”

Orwell y el socialismo democrático

El próximo 25 de junio se cumplirán 110 años desde el nacimiento de George Orwell, efeméride que bastantes medios de comunicación están aprovechando para reverdecer la figura del escritor que acudió como combatiente a la guerra civil española, se alistó en las Brigadas Internacionales, militó en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), y tras aquella experiencia escribió sus célebres Homenaje a Cataluña y Recuerdos de la guerra civil española. Todo lo cual queda fino y muy en onda democrática, como debe ser.

La abolición de la Asamblea constituyente (II)

El 5 (18) de enero de 1918, el día de apertura de la Asamblea Constituyente, el gobierno bolchevique declaró la ley marcial por la cual Petrogrado fue inundada con tropas que se instalaron en su mayoría en el Palacio de Táuride, que es donde tenía que reunirse la Asamblea. El palacio fue rodeado por barricadas que defendía piquetes bolcheviques, dando la sensación de ser un campamento en armas.

La abolición de la Asamblea Constituyente (I)

Los liberales rusos pensaban en la Asamblea Constituyente como la garantía para la formación de un parlamento perfecto. A la Asamblea Constituyente se le asignaba la tarea de determinar en forma parlamentaria democrática el futuro gobierno de Rusia. La Asamblea Constituyente era el procedimiento democrático habitual para que se redactase una nueva constitución, o al menos así había sido en las democracias occidentales.

Al respecto del Estado de partidos

El reciente fallecimiento de Antonio García Trevijano nos recuerda la escasa repercusión pública que los genuinos pensadores políticos tienen en nuestro país. Olvidados por una clase política con un nivel intelectual cada día más ínfimo, perdidos entre la baraúnda mediática que sólo busca los réditos de la audiencia y la propaganda e ignorados por una opinión pública deseosa de griterío y frases afortunadas en vez de contenidos, en el mejor de los casos sólo son desempolvados de sus vitrinas en el momento de su muerte, y en el peor, aquellos que son incómodos al poder, permanecen sepultados en el ostracismo y condenados a la irrelevancia.

Contendientes en el caos ruso de 1917

El 23 de febrero de 1917, en San Petersburgo, estallaron una serie de revueltas que terminaron con la abdicación del zar de todas las Rusias, Nicolás II, y con la posterior proclamación de un Gobierno provisional. Era el fin del autocrático Imperio ruso y el inicio de uno de los períodos más convulsos de la historia de Rusia. En octubre, los bolcheviques —con Vladímir Ilich Uliánov, «Lenin», a la cabeza— dan un golpe de Estado y asumen el poder eliminando a sus rivales políticos

La Revolución de Octubre en el Segundo período de desordenes

A partir de 1914 Rusia se sumergió en el «Segundo período de desórdenes». Y si nos referimos a un «Segundo período» es porque hubo un «Primer período», el conocido «Período de los Disturbios» o «Tiempo de las Tribulaciones», que transcurrió entre 1598 y 1613 y que concluyó con la llegada de los Romanov a la monarquía. Según estima el necrometrista Matthew White en El libro negro de la humanidad, durante esos años hubo 5 millones de muertos

La sombra de la leyenda negra es alargada

El libro Imperiofobia y leyenda negra (Ed. Siruela, Madrid, 2016), escrito por María Elvira Roca Barea, es una obra que está dando mucho que hablar y que escribir y que a buen seguro lo hará aún más. Pero lo que es más importante, lo está dando para bien. Pues cada vez hay más españoles dispuestos a sacudirse el yugo de los cuasi seculares complejos que atenazan nuestra historia…

Top